
Marcela Cecilia Parraguez Gonzalez
Directora
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO
Valparaíso, Chile
PENSAMIENTO MATEMÁTICO AVANZADO; NEUROMATEMÁTICA; FORMACIÓN DE PROFESORES
-
Doctorado en Matemática Educativa, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, del Instituto Politécnico Naciona. México, 2009
-
MAGISTER EN MATEMÁTICA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO. Chile, 1996
-
LICENCIATURA EN MATEMÁTICA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO. Chile, 1992
-
PROFESOR DE MATEMÁTICA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO. Chile, 1992
-
Adjunto Full Time
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO
Ciencias
Valparaíso, Chile
2013 - 2019
-
ASOCIADO Full Time
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO
Ciencias
Valparaíso, Chile
2009 - 2012
-
Titular Full Time
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Ciencias
Valparaíso, Chile
2020 - A la fecha
-
Secretaria Académica Full Time
Instituto de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Valparaíso, Chile
2016 - 2018
-
Jefe de Extensión Full Time
Instituto de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Valparaíso, Chile
2009 - 2010
-
Directora Full Time
Instituto de Matemáticas
Valparaíso, Chile
2019 - 2022
-
Directora del Postgrado en Didáctica de la Matemática Full Time
Instituto de Matemáticas
Valparaíso, Chile
2017 - 2018
-
Secretaria Capítulo Académico Full Time
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Valparaíso, Chile
2023 - A la fecha
(2022). Orrego, P. “Diseño y Validación de una Descomposición genética para el aprendizaje de las reglas de derivación del producto y cociente de funciones reales de una variable en estudiantes de primer año de ingeniería”. Tesis para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática mención Enseñanza Media. Universidad Católica del Maule-Chile. Tesis en Codirección con María Aravena (UCM).
Estrella, S. y Parraguez, M. (2022). Propósitos, génesis y estructura de los nuevos Estándares Disciplinares FID. En II Jornada Anual de Formación de Profesores IMA PUCV. (12 de enero de 2022).
(2021-9999). Aravena, M.; Andrade, M.; Estrella, S.; Olfos, R.; Parraguez, M; Zakaryan, D. Convenio de colaboración de la UCM con el Programa de Doctorado en Didáctica de la Matemática de la PUCV.
(2021) Aravena, M.; Estrella, S.; Olfos, R.; Parraguez, M. Libro Colaborativo. "Aportes a la práctica docente desde la Educación Matemática: Modelización Matemática". Editorial Graó.
(2021). Vinces, F. “Neuromatemática: Análisis de las Emociones Mediante Detección de Microexpresiones Faciales que Genera la Modelación y Representación con Geometría Dinámica y Matemática Condicional en la Construcción del Paralelepípedo para la Comprensión del Concepto de Volumen en Estudiantes Entre 14-17 años”. Tesis para optar al grado de Maestría en Modelación y Computación Científica. Universidad de Medellín-Colombia.
Estrella, S. y Parraguez, M. (2021). Brechas y desafíos del proceso de admisión 2021 y la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente ENDFID. En I Jornada Anual de Formación de Profesores IMA PUCV. (01 de junio de 2021)
(2019). García, I. “Construcciones y mecanismos mentales para modelar diferentes interpretaciones de la implicación: un estudio de casos”. Tesis para optar al grado de Doctor en Didáctica de la Matemática, PUCV.
(2019-9999). Aravena, M.; Andrade, M.; Olfos, R.; Parraguez, M.; Zakaryan, D. Convenio de colaboración de la UCM con el Programa de Magíster en Didáctica de la Matemática de la PUCV.
(2019-9999). Estrella, S. y Parraguez M. I jornada anual de formación inicial de profesores en IMA. Dirigida a todos los profesores que realizan actividades docentes en el plan de estudios. Comité Curricular del IMA-PUCV.
(2019). Aravena, M.; Estrella, S.; Parraguez, M. Seminario en Trabajo conjunto. "Seminario Mujer & STEM: brechas de género en áreas STEM".
(2019) Estrella, S.; Olfos, R.; Parraguez; Zakaryan, D. Libro Colaborativo. "Aportes desde la Educación Matemática para investigar, innovar y mejorar en y sobre la práctica docente: Formación del Profesorado". Editorial Graó.
(2019). Pinto, I. “un modelo para la comprensión de la derivada en su perspectiva local: un estudio de casos en el contexto universitario”. Tesis para optar al grado de Doctor en Didáctica de la Matemática, PUCV.
(2018). Córdova, V. “Descomposición genética que realizan los estudiantes de enseñanza media respecto a la función lineal”. Tesis para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática mención Enseñanza Media. Universidad Católica del Maule-Chile. Tesis en Codirección con María Aravena (UCM).
(2018). Ríos, W. “Modelación y representación con Geometría Dinámica y Matemática Condicional del Concepto de volumen de un prisma”. Tesis para optar al grado de Maestría en Educación. Universidad de Medellín-Colombia.
(2018). Mena, A. y Henao, F. “Enseñanza y aprendizaje de la Función Lineal: Un estudio desde la Teoría Modos de Pensamiento”. Tesis para optar al grado de Maestría en Educación. Universidad de Medellín-Colombia.
(2018). Agualimpia, D. y García, C. “El proceso de enseñanza y aprendizaje del concepto de áreas de figuras planas: Un estudio de caso”. Tesis para optar al grado de Maestría en Educación. Universidad de Medellín-Colombia.
(2018). Villa, M., González, S. y Peréz, M. “De lo discreto a lo continuo: Una mirada de la parábola desde la Teoría Modos de Pensamiento”. Tesis para optar al grado de Maestría en Educación. Universidad de Medellín-Colombia.
(2015). Zabala, L. “Construcciones y Mecanismos mentales para implementar y desarrollar el concepto de los vectores en tres dimensiones (3D) mediante el apoyo de la herramienta CABRI para el cálculo de volúmenes”. Tesis para optar al grado de Doctor en Didáctica de la Matemática, PUCV.
(2015). Maturana, I. “Transformación lineal desde la teoría APOE”. Tesis para optar al grado de Doctor en Didáctica de la Matemática, PUCV.
(2015). Yáñez, A. “Construcción de los conceptos de valores y vectores propios en R2 y R3, desde la teoría APOE”. Trabajo final para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática. PUCV.
(2015). Astorga, M. “Compresión de las cónicas desde la perspectiva de la teoría de los modos de pensamiento”. Trabajo final para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática. PUCV.
(2015). Guerra, R. “Comprensión del Producto Vectorial desde los Modos de Pensamiento”. Trabajo final para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática. PUCV.
(2015). Jouannet, P. “Articulación entre las nociones intuitiva y formal del límite de funciones”. Trabajo final para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática. PUCV.
(2015). Vergara, A. “Construcción Cognitiva de la Distribución Binomial. Un análisis desde la Teoría APOE”. Trabajo final para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática. PUCV.
(2014). Rodríguez, M. “Construcción cognitiva de los espacios vectoriales R2 y R3 desde la teoría APOE”. Tesis para optar al grado de Doctor en Didáctica de la Matemática, PUCV.
(2014). Gutiérrez, X. “Una Descomposición Genética para el fractal Triángulo de Sierpinski”. Trabajo final para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática. PUCV.
(2014). Randolph, V. “Comprensión del sistema de los números complejos desde la Teoría los Modos de Pensamiento”. Trabajo final para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática. PUCV.
(2014). Pinto, I. “La derivada desde la Teoría los Modos de Pensamiento sustentada en la epistemología de Cauchy”. Trabajo final para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática. PUCV.
(2014). García, I. “Refinamiento de una descomposición Genética para el Concepto Inducción Matemática”. Trabajo final para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática. PUCV.
(2014). Salazar, R. “La variable aleatoria desde la perspectiva de la teoría APOE”. Trabajo final para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática. PUCV.
(2013). Gamboa, M. “Construcción cognitiva de la raíz cuadrada: Una mirada desde la teoría APOE”. Trabajo final para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática. PUCV.
(2013). Chávez, V. “Construcciones mentales para el objeto Recta de Euler: Una propuesta para el curriculum chileno”. Trabajo final para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática. PUCV.
(2013). Rueda, K. “La compuesta de dos simetrías es una ¿rotación?, una mirada desde la teoría los modos de pensamiento”. Trabajo final para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática. PUCV.
(2013). Valenzuela, C. “La homotecia en el plano, mirada desde la Teoría los Modos de Pensamiento”. Trabajo final para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática. PUCV.
(2012). Pérez, B. “Una construcción cognitiva del pensamiento aleatorio y determinista a partir de la regresión lineal”. Trabajo final para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática. PUCV.
(2012). Araya, G. “Estudio de las funciones trigonometrías del tipo AB=0, desde la Teoría APOE”. Tesis para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática. PUCV.
(2012). Bonilla, D. “La elipse desde la perspectiva de la teoría de los modos de pensamiento”. Trabajo final para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática. PUCV.
(2011). Bozt, J. “Conexiones entre los conceptos dependencia e independencia lineal de vectores y el de solución de sistemas de ecuaciones lineales en R2 y R3 desde los modos de pensamiento”. Trabajo final para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática. PUCV.
(2011). Mora, G. “Estudio de la función lineal en estudiantes con déficit auditivo: ¿un problema de tiempo o ritmo de aprendizaje?”. Trabajo final para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática. PUCV.
(2011). Maturana, I. “Los modos de pensamiento en que el concepto de dimensión finita de un espacio vectorial real es comprendido por estudiantes universitarios”. Trabajo final para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática. PUCV.
(2011). Valdivia, C. “Evolución cognitiva del concepto de parábola como lugar geométrico: una mirada desde la teoría APOE”. Trabajo final para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática. PUCV.
(2011). Vásquez, C. “Construcción del concepto probabilidad: Una perspectiva desde la teoría APOE”. Trabajo final para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática. PUCV.
(2011). Van Lamoen, K. “Construcción del concepto de Función Cuadrática en estudiantes sordos bajo las Teorías APOE y Registros de Representación Semiótica”. Tesis para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática. PUCV.
(2010). Alvarado, L. “El cuerpo de los números reales: una propuesta didáctica para su construcción como estructura algebraica”. Trabajo final para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática. PUCV.
(2010). Marambio, V. “Construcción del concepto de semejanza de triángulos desde el punto de vista de la teoría APOE”. Trabajo final para optar al grado de Magíster en Didáctica de la Matemática. PUCV.
(2008). Morales, B. “Análisis de textos usados en la bibliografía de la asignatura de álgebra lineal, respecto al concepto de base de un espacio vectorial según la descomposición genética de Darly Kú”. Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias con mención Didáctica de la Matemática no sada. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
(2008). Repetto, L. “Aprendizaje del concepto de base de un espacio vectorial utilizando textos: Una mirada desde la Teoría APOE”. Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias con mención Didáctica de la Matemática no publicada. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
(2007). Leiva, Y. “El rol de la extensión lineal con base en una descomposición genética”. Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias con mención Didáctica de la Matemática no publicada. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
(2007). Rivero, R. “El objeto y el esquema de la transformación lineal en el pensamiento Teórico”. Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias con mención Didáctica de la Matemática no publicada. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
(2007). Estrada, P. “Los objetos de la función lineal y una interpretación geométrica: Un estudio de caso”. Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias con mención Didáctica de la Matemática no publicada. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
(2007). Chandía, O. “Los procesos mentales del concepto de Función Lineal: Un estudio de Caso”. Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias con mención Didáctica de la Matemática no publicada. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
(2007). Araya, A. “El Esquema de la Trasformación Lineal en el contexto geométrico desde el punto de vista de la Teoría APOE”. Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias con mención Didáctica de la Matemática no publicada. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
AFILIACIONES EN ASOCIACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES
(2016 – 2021) Integrante del Consejo Directivo del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, CLAME, en calidad de Vocal por Sudamérica. http://www.clame.org.mx/directorio.htm
(2015 – 2018) Miembro en calidad de Directora, de la Sociedad Chilena de Educación Matemática, SOCHIEM. http://www.sochiem.cl/
(2015 – 2018) Investigador asistente del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la universidad de Chile, CIAE. http://www.ciae.uchile.cl/?page=view_personas_investigadores
(2014 – 9999) Integrante del Registro Público de Pares Evaluadores de Acreditación Institucional. Comisión Nacional de Acreditación Chile. http://www.cnachile.cl/cna-chile-institucional/pares-evaluadores/
ACTUACIÓN EN ACTIVIDADES CIENTÍFICAS
(Abril 2020) Integrante del Comité Científico de las XXIV Jornadas Nacionales de Educación Matemática online. Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago. https://www.sochiem.cl/xxiv-jornadas/
(Octubre 2020) Integrante del Comité Científico de las Jornadas Regionales de Educación Matemática online. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso. http://ima.ucv.cl/congreso/jornadas-regionales-2020/
(Abril 2018) Presidenta del Comité Científico de las XXI Jornadas Nacionales de Educación Matemática. Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. http://jnem.uta.cl/jnem/
(Agosto 2017) Coordinadora de la Sesión Invitada de Didáctica de la Matemática del XXVI Congreso Capricornio COMCA 2017. Universidad de Tarapacá, Chile.
(Abril 2017) Coordinadora de la Sesión Invitada de Didáctica de la Matemática de la Jornada Zona Sur 2017. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.
(Diciembre 2016) Vicepresidenta del Comisión Organizadora y Comisión Académica de las XX Jornadas Nacionales de Educación Matemática. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
(Octubre 2016) Integrante del Comité Científico de la XXXIX Semana de la Matemática. Instituto de Matemáticas. Pontificia Universidad Católica, Chile.
(Agosto 2016) Coordinadora de la Sesión Invitada de Didáctica de la Matemática del XXV Congreso de Matemática Capricornio COMCA 2016. Universidad Católica del Norte, Antofagasta-Chile.
(Mayo 2016) Integrante del Comité Académico Internacional del VIII Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Universidad de Medellín-Colombia.
(Diciembre 2015) Vicepresidenta de las XIX Jornadas Nacionales de Educación Matemática. Villarrica, Chile.
(Septiembre 2015) Coordinación del Workshop “Tendencias de trabajo colaborativo en redes de investigación en el área de Educación Matemática” de las XI Jornadas Internacionales de Investigación 2015. Universidad de Medellín, Colombia.
(Mayo 2015) Integrante del Comité Académico Internacional del VII Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Universidad de Medellín-Colombia.
(Enero 2014) Integrante del Comité Científico de la VI Jornada de Matemáticas IMUV. Universidad de Valparaíso, Valparaíso. http://mat.uv.cl/jornada2014/
(Octubre 2014) Integrante del Comité Científico de la XL Semana de la Matemática. Instituto de Matemáticas. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso. http://ima.ucv.cl/congreso/primer-anuncio-semana-de-la-matematica-2014/
(Mayo 2014) Integrante del Comité Académico Internacional del VI Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Universidad de Medellín-Colombia.
(Octubre 2013) Integrante del Comité Científico de la XXXIX Semana de la Matemática. Instituto de Matemáticas. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso. http://ima.ucv.cl/congreso/semana-de-la-matematica/
(Mayo 2013) Integrante del Comité Académico Internacional del V Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Universidad de Medellín-Colombia.
(Agosto 2010) Organización y Coordinación de las Sesiones invitadas de Didáctica de la Matemática, en el XX Congreso de Matemática Capricornio COMCA 2010. Universidad de Tarapacá, Arica.
http://www.comca2010.uta.cl/comca/descargas/primeranuncio.pdf
http://www.comca2010.uta.cl/comca/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1
EVALUADORA DE PROYECTOS, ARTICULOS Y PONENCIAS CIENTÍFICAS
2020 – 9999 Árbitro permanente de la Revista Bolema.
2020 – 9999 Árbitro permanente de The Open Psychology Journal, evaluar artículos de investigación.
2019 – 9999 Árbitro permanente de Journal of Mathematical Behavior, evaluar artículos de investigación.
2018 – 9999 Árbitro permanente de la “African Journal of Research in Mathematics, Science and Technology Education (AJRMSTE)”, para evaluar artículos de investigación en Matemática Educativa. Sudáfrica.
2018 – 9999 Evaluadora de Proyectos de Investigación Científica. Concurso DIUFRO. Universidad de la Frontera, Chile.
2018 – 9999 Árbitro permanente de la “Revista Formación Universitaria” del Centro de Información Tecnológica (CIT). La Serena – Chile.
2018 – 9999 Árbitro permanente de la “Revista PREMISA” de la Sociedad Argentina de Educación Matemática.
2018 – 9999 Árbitro permanente de la “Revista Whipala”, Revista de Matemática Educativa para jóvenes investigadores, del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, CLAME.
2017 – 9999 Árbitro permanente de la “Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática (REVIEM)”, de la Asociación Venezolana de Educación Matemática (ASOVEMAT) para evaluar artículos de investigación en Matemática Educativa. Venezuela.
2016 – 9999 Evaluadora de proyectos internos de la Universidad Católica del Maule, Chile.
2015 – 9999 Árbitro permanente de la Revista “Perspectiva Educacional” para evaluar artículos de investigación en Matemática Educativa. Chile.
2015 – 9999 Árbitro permanente de la Revista “ESCENARIOS”, ISSN 1794-1180 para evaluar artículos de investigación en Matemática Educativa. Colombia.
2015 – 9999 Árbitro permanente de la Revista “REIEC” (Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias) para evaluar artículos de investigación en Matemática Educativa. Argentina.
2015 – 9999 Árbitro permanente de la Revista Electrónica “EDUCARE” para evaluar artículos de investigación en Matemática Educativa. Costa Rica.
2015 – 9999 Evaluadora para el Centro de Investigación en Educación Matemática y Estadística (CIEMAE). Universidad Católica del Maule. Talca, Chile.
2014 – 9999 Evaluadora de Proyectos FONDECYT.
2012 – 9999 Árbitro permanente de la Revista “Enseñanza de las Ciencias” para evaluar artículos de investigación en Matemática Educativa. España.
2012 – 9999 Árbitro permanente de la Revista “UNION” para evaluar artículos de investigación en Matemática Educativa, de la Federación Iberoamericana de Educación Matemática (FISEM).
2011 – 9999 Evaluadora de Tesis de postgrado en Matemática Educativa, de Latinoamérica y el Caribe, en el contexto del Premio Simón Bolívar del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
2010 – 9999 Árbitro Internacional del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, como parte de las actividades de la Comisión Académica para las RELME’s, Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa.
2010 – 9999 Evaluadora de trabajos para el Acta Latinoamericano de Matemática Educativa (ALME), publicación anual del CLAME (Comité Latinoamericano de Matemática Educativa)
2009 – 9999 Árbitro permanente de la Revista “RELIME” (Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa) para evaluar artículos de investigación en Matemática Educativa. México.
2009 – 9999 Árbitro permanente de la Revista “Educación Matemática” para evaluar artículos de investigación en Matemática Educativa. México.
2009 – 9999 Evaluación de artículos de investigación para la Revista Chilena de Investigación en Educación Matemática, RECHIEM. Chile.
ASESORÍAS ESPECIALIZADAS EN UNIVERSIDADES e INSTITUCIONES
2024 Acreditación al programa de Magíster en Educación Matemática de la Universidad de los Lagos, Chile.
2021 Acreditación Institucional a la Escuela de Investigaciones Policiales-PDI de Chile. Presidenta de esta Comisión de Pares Evaluadores Institucionales de la CNA.
2021 Acreditación Institucional a la Academia Politécnica Militar de Chile. Integrante de esta Comisión de Pares Evaluadores Institucionales de la CNA.
2019 Acreditación Institucional de la Escuela Técnica de Aeronáutica de Chile. Registro de Pares Evaluadores Institucionales de la CNA.
2018-2019 Asesoría técnica en la Universidad de los Lagos. Asistencia técnica ajuste curricular acorde al MEI, política pública y organismo acreditador para carreras de Ped. Educación Media M/Matemática y computación de la Universidad de los Lagos, PMI ULA1503. Rol: Asesoría de experto.
2019 Consultora Externa del proyecto: “Estándares de Matemática para cuarto año de Enseñanza Básica”. Rol: evaluadora.
2011 Participación en Comisión de Re-diseño de la carrera de Pedagogía en Matemáticas en el Eje de Didáctica de la Matemática en la Universidad Católica del Norte, Antofagasta.
Chile. Rol: Asesoría de experto.
Capacitación a docentes del Instituto de Matemáticas de la Universidad Católica del Norte en Didáctica de la Matemática para el Desarrollo de Competencias Lógico Matemáticas y su evaluación. “MECESUP UCN 0606”. Rol: Relatora de la capacitación.
Consultora Externa del proyecto: “Estándares de Matemática para la Formación Inicial de Profesores de Enseñanza Media”. Rol: evaluadora.
2010 Visita de Expertos a la Universidad Católica del Norte, Antofagasta?Chile, en el marco del Proyecto “MECESUP UCN 0605”. Rol. Asesoría de experto.
Visita de Expertos a la Universidad Católica de la Santísima Concepción?Chile, en el marco del “Programa MECE Educación Superior”. Rol: Asesoría de experto.
PONENCIAS EN EVENTOS CIENTÍFICOS
Nacionales
2021
(Abril) Reporte de Investigación: “Construcción del isomorfismo de espacios vectoriales: Concepto articulador para un Modelo Multiinterpretativo”. XXIV Jornada Nacionales de Educación Matemática, Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago.
(Abril) Reporte de Investigación: “Los Modos de pensar el Concepto de Grupo desde los Modos de Pensamiento: El caso del Grupo de Orden 2”. XXIV Jornada Nacionales de Educación Matemática, Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago.
(Abril) Comunicación Breve: “Hacia una Descomposición Genética de la Regla de la derivación del producto”. XXIV Jornada Nacionales de Educación Matemática, Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago.
2020
(Diciembre) Ponencia online: “Más de una década de investigación didáctica de la matemática desde la perspectiva de la teoría APOE: Hallazgos y avances”. III Jornada de Educación Matemática: La Educación Matemática es Central, Universidad Central de Chile, Santiago.
(Noviembre) Conferencia online: “Una década de investigación en Didáctica de la Matemática desde la perspectiva de la Teoría Modos de Pensar”. Seminario de Investigaciones en Educación FID UCN, Universidad Católica del Norte, Antofagasta.
(Noviembre) Conferencia Plenaria online: “Más de una década de investigación en Didáctica de la Matemática desde la perspectiva cognitiva: Hallazgos y Avances”. VI Jornada de Educación Matemática [JEM UMCE 2020], Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago.
(Noviembre) Conferencia online: “Más de una década de investigación en Didáctica de la Matemática desde la perspectiva de la Teoría APOE: Hallazgos y Avances”. V Jornadas Internacionales y VIII Jornadas Nacionales de Enseñanza de las Ciencias, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.
(Octubre) Charla online: “La generalización como estrategia cognitiva para construir la conjetura en una actividad de conteo”. XLVI Semana de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso.
2019
(Octubre) Charla: “Activando la resolución de problemas en las aulas”. 1000 Científicos 1000 Aulas en la Escuela Básica Héroes de Chile de Limache. Chile
(Octubre) Charla: “Activando la resolución de problemas en las aulas”. 1000 Científicos 1000 Aulas en la Escuela COEDUC TTE Hernán Merino de Limache. Chile
(Septiembre) Conferencias Plenaria: “Lo concreto y lo abstracto en álgebra lineal en un contexto universitario particular”. XXIII Jornadas Nacionales de Educación Matemática, Universidad Austral de Chile, Puerto Montt.
(Agosto) Conferencia en Educación Matemática: “Lo Concreto y lo Abstracto:
10 Años de Investigación desde la Didáctica de la Matemática”. I Seminario Regional: Mujeres & STEM, Universidad Católica del Maule.
2018
(Diciembre) Comunicación Oral: “El rol de las operaciones del espacio vectorial en la construcción de conjuntos linealmente independientes (dependientes)”. VI Simposio espacio de trabajo matemático (ETM6), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
(Noviembre) Comunicación breve: “Comprensión del concepto subespacio vectorial en R2 desde los modos de pensamiento”. XXII Jornadas Nacionales de Educación Matemática. Universidad de Alberto Hurtado, Santiago, Chile.
(Octubre) Charla: “Activando la resolución de problemas en las aulas”. 1000 Científicos 1000 Aulas en la Escuela Básica Héroes de Chile de Limache. Chile.
(Octubre) Charla: “Activando la resolución de problemas en las aulas”. 1000 Científicos 1000 Aulas en el Colegio los Leones de Quilpué. Chile.
(Octubre) Conferencia Inaugural: “Miradas Didácticas en Problemas desde la Teoría de los Modos de Pensamiento”. IV Jornada de Educación Matemática JEM – UMCE 2018. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile.
(Agosto) Comunicación: “Cómo los antecedentes aportan en sustentar una problemática didáctica: El caso de la implicación en sus múltiples intwerpretaciones”. XXVI Congreso de matemática capricornio COMCA 2018. Universidad de Antofagasta, chile.
(Mayo) Conferencia: “Una mirada didáctica a Problemas Específicos de la Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática”. Redes de Investigación en Didáctica de la Matemática. Universidad de los Lagos, Osorno, Chile.
(Abril) Conferencia: “Miradas didácticas en Problemas Específicos de la Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática”. XXI Jornadas Nacionales de Educación Matemática. Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
2017
(Noviembre) Conferencia: “Ejemplos de miradas didácticas ad hoc en problemas específicos de la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática”. Segundo encuentro de Estudiantes Tesistas de Pedagogía en Matemática en niveles de Educación Básica y Media en la Región de la Araucanía. Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.
(Noviembre) Comunicación: “La Teoría Modos de Pensamiento: Nuevos Enfoques y Tendencias”. Encuentro de la Sociedad Chilena de Educación Matemática SOMACHI 2017. Universidad de Talca, Chile.
(Octubre) Charla: “La resolución de problemas en las aulas”. 1000 Científicos 1000 Aulas en la Escuela Adriana Riquelme Núñez de Hijuelas. Chile.
(Octubre) Charla: “La resolución de problemas en las aulas”. 1000 Científicos 1000 Aulas en el Colegio Nacional de Villa Alemana. Chile.
(Julio) Grupo de Trabajo: “Sobre las tendencias teóricas cognitivas en Chile: El caso de las corrientes constructivistas en el pensamiento Matemático Específico”. III Jornada de Educación Matemática UMCE, I Escuela de Invierno en Matemática e Informática Educativa UCSH – UMCE EDLA. Santiago, Chile.
2016
(Diciembre) Comunicación Breve: “Hacia el diseño de una descomposición genética de los valores y vectores propios en R2 desde una perspectiva geométrica”. XX Jornada Nacional de Educación Matemática (JNEM). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
(Diciembre) Charla Taller: “La publicación científica de alto impacto desde el rol del autor, revisor y editor”. Primer encuentro de jóvenes investigadores. Jornada Satélite del XX JNEM. Instituto de matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
(Octubre) Conferencia: “Ejemplos de miradas didácticas ad hoc en problemas específicos de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática en Chile”. XLII Semana de la Matemática. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
(Octubre) Charla: “Activando la resolución de problemas en las aulas”. 1000 Científicos 1000 Aulas en la Escuela Básica Pacífico E-271 de Valparaíso. Valparaíso, Chile.
(Agosto) Conferencia: “Ejemplos de miradas didácticas ad hoc en problemas específicos de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática”. Segunda Jornada de educación matemática JEM-UMCE 2016. Universidad Metropolitana de Ciencias de la educación. Santiago, Chile.
(Abril) Comunicación: “Matices en la tematización del esquema conceptos básicos del álgebra lineal”. XXIX Jornada de Matemática Zona Sur, (JMZS). Universidad de Talca. Santa Cruz, Chile.
2015
(Noviembre) Conferencia Plenaria: “Construcciones y mecanismos mentales para el uso de los conceptos básicos del álgebra lineal”. XIX Jornadas Nacionales de Educación Matemática (JNEM). Univrsidad Católica. Villarrica, Chile.
(Noviembre) Reporte de Investigación: “Un modelo cognitivo para mejor el aprendizaje de la composición de funciones”. XIX Jornadas Nacionales de Educación Matemática (JNEM). Universidad Católica. Villarrica, Chile.
(Noviembre) Comunicación: “Construcción didáctica de los núemros enteros desde la teoría lo modos de pensamiento”. XIX Jornadas Nacionales de Educación Matemática (JNEM). Universidad Católica. Villarrica, Chile.
(Noviembre) Pósters: “Los números racionales: Una mirada desde la Teoría los modos de pensamiento en la formación inicial de profesores”. XIX Jornadas Nacionales de Educación Matemática (JNEM). Universidad Católica. Villarrica, Chile.
(Octubre) Charla: “Resolución de problemas en las aulas”. XXI Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología 2015 en la Actividad “Mil Científicos, Mil aulas”. Colegio Nuestra Señora de la Misericordia, Valparaíso-Chile.
(Octubre) Charla: “Resolución de problemas en las aulas”. XXI Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología 2015 en la Actividad “Mil Científicos, Mil aulas”. Escuela Básica Arturo Prat, Valparaíso-Chile.
(Agosto) Ponencia: “Situaciones a-dida?cticas para la ensen?anza-aprendizaje de estrategias de conteo utilizando la Resolucio?n de Problemas como medio”. Primera Jornada de Educación Matemática JEM – UMCE 2015, realizada en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago. Chile
(Mayo) Conferencia Inaugural: “Investigaciones en Didáctica de la Matemática desde Marcos Teóricos explícitos y sus aportes a la enseñanza y aprendizaje de la Matemática en Chile”. Inauguración del año académico 2015 del Programa Magíster en Didáctica de la Matemática de la Universidad Católica del Maule. Talca, Chile.
(Abril) Conferencia Inaugural: “Didáctica de la Matemática, investigaciones desde Marcos Teóricos explícitos y sus aportes a la enseñanza y aprendizaje de la Matemática en Chile”. Inauguración del año académico 2015 del Programa Magíster en Didáctica de la Matemática de la Universidad Alberto Hurtado. Santiago, Chile.
(Abril) Conferencia Inaugural: “Didáctica de la Matemática, investigaciones desde Marcos Teóricos explícitos y sus aportes a la enseñanza y aprendizaje de la Matemática en Chile”. Inauguración del año académico del Programa de Pedagogía en Matemáticas y Computación de la Facultad de Educación. Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
2014
(Diciembre) Ponencia: “Construcciones mentales previas para el aprendizaje del concepto valores y vectores propios en R2 para estudiantes de enseñanza media y universitaria”. VI Jornada de Matemáticas IMUV. Valparaíso, Chile.
(Diciembre) Ponencia: “Comprensión de las cónicas a través de los modos de pensamiento”. VI Jornada de Matemáticas IMUV. Valparaíso, Chile.
(Diciembre) Ponencia: “La construcción cognitiva de la función de cuantía: Una mirada desde la teoría APOE para alcanzar el concepto de modelo de distribución”. VI Jornada de Matemáticas IMUV. Valparaíso, Chile.
(Noviembre) Ponencia: “Generalización como estrategia cognitiva para el aprendizaje en técnicas de conteo”. XVIII Jornadas de Educación Matemática. Santiago, Chile.
(Noviembre) Ponencia: “Construcciones mentales para el uso de conceptos básicos del álgebra lineal”. XVIII Jornadas de Educación Matemática. Santiago, Chile.
(Noviembre) Ponencia: “Hacia el diseño de un modelo para el aprendizaje del concepto de los vectores en tres dimensiones mediante el apoyo de la herramienta Cabri para el cálculo de volúmenes”. XVIII Jornadas de Educación Matemática. Santiago, Chile.
(Noviembre) Ponencia: “Actividades asociadas a la construcción objeto conjunto solución de una ecuación lineal homogénea desde la teoría APOE”. XVIII Jornadas de Educación Matemática. Santiago, Chile.
(Noviembre) Ponencia: “Interpretación de la concepción dinámica de límite en el marco teórico APOE”. XVIII Jornadas de Educación Matemática. Santiago, Chile.
(Noviembre) Ponencia: “Comprensión del producto vectorial desde los modos de pensamiento a partir de un análisis histórico epistemológico”. XVIII Jornadas de Educación Matemática. Santiago, Chile.
(Noviembre) Ponencia: “Construcciones mentales previas para el aprendizaje del objeto valores y vectores propios en R2”. XVIII Jornadas de Educación Matemática. Santiago, Chile.
(Noviembre) Ponencia: “APOE y el esquema del concepto transformación lineal”. XVIII Jornadas de Educación Matemática. Santiago, Chile.
(Noviembre) Ponencia: “Los números racionales: una mirada desde la teoría los modos de pensamiento en la formación inicial de profesores”. XVIII Jornadas de Educación Matemática. Santiago, Chile.
(Octubre) Charla: “Geometría a través de ORIGAMI”. XX Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología 2014 en la Actividad “Mil Científicos, Mil aulas”. Colegio Santa Clara, Placilla-Chile.
(Agosto) Póster: “Un modelo cognitivo para la construcción del concepto regla de la cadena”. Tercer Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación (CIAE y CEPPE) y Cuarto Congreso de Investigación en Educación Superior. Santiago-Chile.
(Agosto) Taller: “Geometría a través de ORIGAMI”. Dictado a los profesores del Ciclo Junior del Colegio St Paul’s School, Viña del Mar-Chile.
(Abril) Ponencia: “Construcciones y mecanismos mentales para el aprendizaje de conceptos básicos del Álgebra Lineal”. XXVII Jornada de Matemática de la Zona Sur. Temuco, Chile.
(Enero) Comunicación: “Análisis de estrategias en resolución de problemas desde dos constructos: praxeologías y concepto imagen-concepto definición”. Congreso Internacional PAN PBL 2014, sobre Aprendizaje Basado en Problemas organizado por la Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile.
2013
(Diciembre) Conferencia Especial: “Ejemplos de miradas didácticas en problemas específicos de la matemática, desde la Teoría APOE y los Modos de Pensamiento”. XVII Jornadas Nacionales de Educación Matemática. Santiago, Chile.
(Diciembre) Ponencia: “Las cónicas: Una propuesta didáctica desde la teoría los Modos de Pensamiento”. XVII Jornadas Nacionales de Educación Matemática. Santiago, Chile.
(Diciembre) Ponencia: “Una mirada cognitiva a las transformaciones lineales. Articulación de tres interpretaciones: Funcional - Matricial - Geométrica”. XVII Jornadas Nacionales de Educación Matemática. Santiago, Chile.
(Diciembre) Ponencia: “Una Descomposición Genética teórica para el concepto Espacio Vectorial R2”. XVII Jornadas Nacionales de Educación Matemática. Santiago, Chile.
(Diciembre) Ponencia: “Análisis de una Descomposición Genética para el concepto de Inducción Matemática”. XVII Jornadas Nacionales de Educación Matemática. Santiago, Chile.
(Diciembre) Ponencia: “Diseñando una Descomposición Genética para el objeto Variable Aleatoria”. XVII Jornadas Nacionales de Educación Matemática. Santiago, Chile.
(Diciembre) Ponencia: “Una comprensión de la derivada desde los Modos de Pensamiento”. XVII Jornadas Nacionales de Educación Matemática. Santiago, Chile.
(Diciembre) Ponencia: “Comprensión de los números complejos desde los Modos de Pensamiento en base a un estudio histórico epistemológico”. XVII Jornadas Nacionales de Educación Matemática. Santiago, Chile.
(Diciembre) Ponencia: “Una mirada cognitiva a los procesos de aprendizaje del teorema matriz asociada a una transformación lineal”. XVII Jornadas Nacionales de Educación Matemática. Santiago, Chile.
(Diciembre) Ponencia: “Hacia … una Desacomposición Genética para la construcción del fractal Triángulo de Sierpinski”. XVII Jornadas Nacionales de Educación Matemática. Santiago, Chile.
(Noviembre) Comunicación: “Construcciones y mecanismos mentales para el aprendizaje de la matriz asociada a una transformación lineal”. LXXXI Encuentro Anual de la Sociedad de Matemática de Chile. SOMACHI-Olmué, Chile.
(Octubre) Charla: “Geometría a través del origami”. XIX Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología 2013 en la Actividad “Mil Científicos, Mil aulas”. Colegio Español de Viña del Mar-Chile.
(Octubre) Charla: “Geometría del Taxista”. XIX Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología 2013 en la Actividad “Mil Científicos, Mil aulas”. Colegio Nacional de Limache-Chile.
(Octubre) Charla: “Construcción Cognitiva de la Raíz Cuadrada. Una Mirada desde la Teoría APOE”. Ciclo de Charlas de Educación Matemática, dirigido a estudiantes y futuros profesores para la carrera de Pedagogía de Educación Media en Matemáticas, Universidad San Sebastián. Santiago
(Agosto). Comunicación: “Construcciones y mecanismos mentales para el aprendizaje de la matriz asociada a una transformación lineal”. XXII Congreso de matemáticas Capricornio COMCA 2013. La Serena-Chile.
(Agosto). Comunicación: “Las cónicas en la geometría del taxista: Una propuesta didáctica desde la teoría de los Modos de Pensamiento”. XXII Congreso de matemáticas Capricornio COMCA 2013. La Serena-Chile.
(Agosto). Comunicación: “Construcciones mentales para el objeto recta de Euler: Una propuesta para el curriculum chileno”. XXII Congreso de matemáticas Capricornio COMCA 2013. La Serena-Chile.
(Agosto). Comunicación: “Una descomposición genética para el concepto espacio vectorial R2”. XXII Congreso de matemáticas Capricornio COMCA 2013. La Serena-Chile.
(Julio). Mesa de Discusión: “Presentación de Programas de Investigación”. Diálogo entre Grupos de Investigación Chile-México. Instituto de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso-Chile.
(Enero). Cursillo: “Teoría APOE y Ejemplos”. IV Jornada de Matemáticas DMUV. Universidad de Valparaíso.
(Enero). Charla: “Construcción del espacio vectorial R2: Algunas consideraciones epistemológicas que sustentan una descomposición genética”. IV Jornada de Matemáticas DMUV. Universidad de Valparaíso.
2012
(Noviembre). Comunicación: “Construcciones y mecanismos mentales para el aprendizaje del teorema cambio base para vectores”. LXXXI Encuentro Anual Sociedad de Matemática de Chile. Olmué, Chile.
(Noviembre). Comunicación: “Construcción cognitiva del espacio vectorial R2: Algunas consideraciones históricas epistemológicas que sustentan una descomposición genética”. LXXXI Encuentro Anual Sociedad de Matemática de Chile. Olmué, Chile.
(Noviembre). Comunicación: “Una descomposición genética teórica para el concepto espacio vectorial R2”. XVI Jornadas Nacionales de Educación Matemática – SOCHIEM. Universidad San Sebastián, Santiago.
(Noviembre). Comunicación: “La elipse desde la perspectiva de la teoría los Modos de Pensamiento”. XVI Jornadas Nacionales de Educación Matemática – SOCHIEM. Universidad San Sebastián, Santiago.
(Noviembre). Comunicación: “Hacia una descomposición genética de la raíz cuadrada”. XVI Jornadas Nacionales de Educación Matemática – SOCHIEM. Universidad San Sebastián, Santiago.
(Noviembre). Comunicación: “La compuesta de dos simetrías con ejes secantes, ¿es una rotación?: una reflexión desde la teoría los Modos de Pensamiento”. XVI Jornadas Nacionales de Educación Matemática – SOCHIEM. Universidad San Sebastián, Santiago.
(Noviembre). Comunicación: “La Homotecia: una mirada desde la teoría de los Modos de Pensamiento”. XVI Jornadas Nacionales de Educación Matemática – SOCHIEM. Universidad San Sebastián, Santiago.
(Noviembre). Comunicación: “Transformaciones lineales. Una propuesta de investigación desde la Teoría APOE”. XVI Jornadas Nacionales de Educación Matemática – SOCHIEM. Universidad San Sebastián, Santiago.
(Noviembre) Comunicación: “Construcciones y mecanismos mentales para el aprendizaje del Teorema Cambio de Base para vectores”. XVI Jornadas Nacionales de Educación Matemática – SOCHIEM. Universidad San Sebastián, Santiago.
(Noviembre) Comunicación: “Construcciones mentales para el objeto recta de Euler”. XVI Jornadas Nacionales de Educación Matemática – SOCHIEM. Universidad San Sebastián, Santiago.
(Noviembre). Ponencia: “Construcción Cognitiva del espacio vectorial R2: Una propuesta didáctica desde el ciclo ACE”. Seminario INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD PLAYA ANCHA. Chile.
(Noviembre) Ponencia: “Interpretaciones de estrategias en resolución de problemas desde las teorías TAD y Vinner”. Seminario INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD PLAYA ANCHA. Chile.
(Octubre) Charla: “Geometría a través del origami”. XVIII Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología 2012 en la Actividad “Mil Científicos, Mil aulas”. Escuela Básica Superior de Hombres 88 D-381. Limache-Chile.
(Octubre) Cursillo: “Ejemplo de miradas didácticas ad hoc en problemas específicos de la enseñanza y aprendizaje del álgebra”. XXXVIII Semana de la Matemática PUCV-IMA, Chile.
(Agosto) Cursillo: “Ejemplo de miradas didácticas ad hoc en problemas específicos de la enseñanza y aprendizaje de la matemática”. XXI Congreso de matemática Capricornio COMCA 2012. Antofagasta-Chile.
(Agosto) Comunicación Breve: “Construcciones y mecanismos mentales para el aprendizaje del teorema cambio base de vectores”. XXI Congreso de matemática Capricornio COMCA 2012. Antofagasta-Chile.
(Junio) Conferencia: “La geometría del taxista: un análisis didáctico”. Primera Jornada de Educación Matemática: Propuesta y nuevos desafíos para la enseñanza de la Geometría en el siglo XXI. Cuarto congreso nacional de estudiantes de pedagogía en matemática de Chile (AEPEMAT). Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago.
(Abril) Comunicación: “Los modos de pensar el concepto de dimensión de un espacio vectorial real”. XV Jornadas de Educación Matemática. Universidad católica de Temuco.
(Enero). Un reporte al diseño de investigación para los conceptos espacio vectorial R2 y R3 desde la teoría APOE. III Jornada de Matemáticas DMUV. Universidad de Valparaíso.
2011
(Noviembre) Comunicación: “Un reporte al diseño de investigación para los conceptos espacio vectorial R2 y R3 desde la teoría APOE”. LXXX Encuentro Anual Sociedad de Matemática de Chile, SOMACHI. Los Andes – Chile.
(Noviembre) Comunicación: “El rol del cuerpo en la construcción del concepto espacio vectorial”. LXXX Encuentro Anual Sociedad de Matemática de Chile, SOMACHI. Los Andes – Chile.
(Mayo) Ponencia: “El infinito actual como obstáculo epistemológico: un caso interesante”. Seminario de Investigación PROME “en línea”, http://sem-inv-prome.blogspot.com/
2010
(Julio) Simposio: “Competencias matemáticas, enfrentamiento a la solución de problemas y desarrollo del estudiante”. IV Encuentro Iberoamericano de la Red de Investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales, la Matemática y la Tecnología. Pontificia Universidad Católica de Chile.
(Octubre) Cursillo: “Marcos teóricos de la didáctica de la matemática”. XXXVII Semana de la Matemática. PUCV-IMA, Chile.
(Agosto) Cursillo: “Marcos teóricos en didáctica de la matemática”. XX Congreso de Matemática Capricornio COMCA 2010. Universidad de Tarapacá, Arica-Chile.
(Septiembre-Octubre) Comunicación: “Geometría a través del Origami”. Tercer congreso nacional de estudiantes de pedagogía en matemática de Chile (AEPEMAT). Universidad de la Frontera, Temuco – Chile.
(Mayo) Taller: “Geometría a través del Origami”. Taller del Buen Profesor, organizado por los estudiantes de Pedagogía del Instituto de Matemática-PUCV.
2009
(Agosto) Conferencia: “Las nociones de independencia-dependencia lineal: un análisis conceptual, y las dificultades de los estudiantes desde la teoría APOE”. Segundo congreso nacional de estudiantes de pedagogía en matemática de Chile (AEPEMAT). Santiago – Chile.
(Agosto) Conferencia: “Construcciones y mecanismos mentales asociados al concepto espacio vectorial”. XIX Congreso de Matemática Capricornio COMCA. Antofagasta – Chile.
(Enero) Conferencia: “Construcción esquema de un espacio vectorial”. VI congreso Iberoamericano de Matemática Educativa, Puerto Montt-Chile.
2008
(Junio) Cursillo: “Construcciones y mecanismos mentales asociados al concepto espacio vectorial”. Primer congreso nacional de estudiantes de pedagogía en matemática de Chile (AEPEMAT). Valparaíso – Chile.
(Octubre) Conferencia Plenaria: “Sobre las construcciones de los estudiantes en la teoría de los espacios vectoriales”. XXXV Semana de la Matemática. PUCV-IMA, Chile.
2007
(Octubre) Taller: “Desarrollo del concepto de función: acciones y procesos”. XXXIV Semana de la Matemática, PUCV-IMA, Chile.
Internacionales
2021
(Octubre) Ponencia: “Estructuras y mecanismos mentales que modelan diferentes interpretaciones de la implicación: un estudio de casos”. ICESD 9°International Congress of Educational Sciences and Development, organizado por la Universidad de Granada, España.
(Octubre) Ponencia: “Conocimiento especializado del profesor en la articulación de los modos de pensar la derivada localmente”. ICESD 9°International Congress of Educational Sciences and Development, organizado por la Universidad de Granada, España.
(Septiembre) Taller: La geometría del taxista”. Encuentro Internacional de Enseñanza del Cálculo, Ciencias y Matemáticas 12- EICAL 12 organizado por la Universidad de Juárez, México.
(Agosto) Mesa Redonda: “Oferta de Doctorados con Orientación a la Matemática Educativa” en el contexto del 30 aniversario de la Maestría en Enseñanza de las Matemáticas perteneciente al Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara, México.
(Junio) Conferencia Especial: “Lo concreto y lo abstracto: Hallazgos y avances en más de una década de investigación desde los modos de pensamiento”. Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 34. Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala
(Junio) Conferencia Especial: “Hacia la neuromatemática….relaciones entre las emociones y la construcción cognitiva de tópicos matemáticos”. Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 34. Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala.
(Julio) Comunicación Breve: “Un modelo cognitivo de comprensión del sistema de los números complejos desde una perspectiva interdisciplinaria”. Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 34. Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala.
(Julio) Reporte de Investigación: “Validación de una descomposición genética de la implicación como conectivo proposicional”. Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 34. Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala.
(Febrero) Conferencia online: “Lo concreto y lo abstracto: más de una década de investigación en didáctica del álgebra lineal”. XI Simposio de Matemática y Educación Matemática, X Congreso Internacional de Matemática Asistida por Computador. Universidad Antonio Nariño, Colombia.
(Febrero) Cursillo online: “Más de una década de investigación en didáctica de la matemática desde una perspectiva cognitiva: hallazgos y avances”. XI Simposio de Matemática y Educación Matemática, X Congreso Internacional de Matemática Asistida por Computador. Universidad Antonio Nariño, Colombia.
2020
(Noviembre) Conferencia online: “Más de una década investigando hechos didácticos desde la Teoría Modos de Pensamiento: Hallazgos y avances en el VII Taller Internacional “Tendencias en la Educación Matemática Basada en la Investigación”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.
(Octubre) Conferencia online: “Más de una década de investigación en didáctica de la matemática desde la perspectiva de la teoría Modos de Pensamiento: Hallazgos y avances”. Conferencista en el Seminario de Postgrado de Matemática Educativa de la Universidad de Sao Paulo. Brasil.
(Septiembre) Conferencia online: “Más de una década de investigación en didáctica de la matemática desde la perspectiva de la teoría APOE: Hallazgos y avances”. Conferencista en el Seminario de Educación Matemática. Universidad Antonio Nariño, Colombia.
(Febrero) Conferencia: “Lo Concreto y lo abstracto durante 10 años de Investigación en Didáctica de la Matemática”. X Simposio de Matemáticas y Educación Matemática y IX Congreso Internacional de Matemática Asistida por Computador. Universidad Antonio Nariño, Colombia.
2019
(Julio) Conferencia Especial: “Sistemas Numéricos desde Los Modos de Pensamiento: Un Estudio de Casos”. Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 33. Universidad de las Ciencias Informáticas, La Habana, Cuba.
(Julio) Comunicación Breve: “Los tres usos de la variable, desde la perspectiva de la Teoría APOE: un estudio de caso”. Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 33. Universidad de las Ciencias Informáticas, La Habana, Cuba.
(Julio) Reporte de Investigación: “Validación de una descomposición genética para la implicación como condicional generalizado”. Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 33. Universidad de las Ciencias Informáticas, La Habana, Cuba.
(Julio) Reporte de Investigación: “Categorías y descriptores de conocimiento especializado para la enseñanza de la derivada en su perspectiva local: un estudio de caso”. Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 33. Universidad de las Ciencias Informáticas, La Habana, Cuba.
(Mayo) Comunicación: “Comprensión del Producto vectorial desde los Modos de Pensamiento: El Caso de los Profesores en Formación Inicial”. XV Conferencia Interamericana de Educación Matemática, CIAEM. Universidad de Medellín, Colombia.
(Febrero) Conferencia: “Activemos la Resolución de Problemas en las Aulas”. IX Simposio de Matemáticas y Educación Matemática y VIII Congreso Internacional de Matemática Asistida por Computador. Universidad Antonio Nariño, Colombia.
2018
(Noviembre) Taller: “Activando la resolución de problemas en las aulas”. Realizado para los profesores del municipio de Tarija. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Tarija, Bolivia.
(Noviembre) Charla: “Productividad e Impacto en Publicaciones Científicas”. Realizado para los profesores de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Tarija, Bolivia.
(Julio) Conferencia Inaugural: “Ejemplos de miradas didácticas en problemas específicos de la enseñanza y aprendizaje de la matemática desde la teoría modos de pensamiento”. XXXII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa RELME 32. Universidad de Medellín, Colombia.
(Julio) Mesa redonda: “Sobre las tendencias teóricas cognitivas: el caso de la teoría APOE”. XXXII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa RELME 32. Universidad de Medellín, Colombia.
(Julio) Presentación de libros y materiales didácticos: “El triángulo de sierpinski: una propuesta didáctica para el currículum escolar”. XXXII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa RELME 32. Universidad de Medellín, Colombia.
2017
(Noviembre) Taller: “Operacionalización de Marcos Teóricos de la Didáctica de la Matemática para desarrollar Investigación”. Tercer Módulo de Fundamentos Educativos de la Maestría en Educación Matemática. Universidad de Medellín, Colombia.
(Noviembre) Ponencia: “Una descomposición genética de la implicación como condicional lógicamente válido”. XX Encuentro Internacional de Didáctica de la Lógica. Academia Mexicana de la lógica y la Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla, México.
(Julio) Conferencia Plenaria: “Ejemplos de miradas didácticas ad hoc en problemas específicos de la enseñanza y aprendizaje de la Matemática en Chile”. XXXI Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME 31). Universidad de Lima, Perú.
(Mayo) Conferencia: “Ejemplos de miradas didácticas ad hoc en problemas específicos de la enseñanza y aprendizaje de la Matemática en Latinoamérica”. IX Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Universidad de Medellín. Colombia.
2016
(Septiembre) Conferencia Plenaria: “Matices en la tematización del esquema conceptos básicos del álgebra lineal”. Duodécimo Congreso Argentino de Educación Matemática (XII CAREM). Sociedad Argentina de Educación Matemática (SOAREM). Instituto del profesorado Sagrado Corazón. Buenos Aires, Argentina.
(Septiembre) Comunicación Breve: “Fracciones continuas: Mediación entre racionales e irracionales. Un estudio desde la teoría APOE”. Duodécimo Congreso Argentino de Educación Matemática (XII CAREM). Sociedad Argentina de Educación Matemática (SOAREM). Instituto del profesorado Sagrado Corazón. Buenos Aires, Argentina.
(Julio) Reporte de Investigación: “Matices en la tematización del esquema conceptos básicos del álgebra lineal”. XXX Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME 30). Tecnológico de Monterrey, México.
(Julio) Cartel: “Los números racionales: Una mirada desde la teoría los modos de pensamiento Rn la formación inicial de profesores”. XXX Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME 30). Tecnológico de Monterrey, México.
(Mayo) Conferencia: “Activando la resolución de problemas en las aulas: Un estudio de caso”. VIII Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Universidad de Medellín. Colombia.
(Mayo) Taller: “Matices en la Tematización del esquema conceptos básicos del álgebra lineal”. VIII Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Universidad de Medellín, Colombia.
2015
(Septiembre) Ponencia Reporte de Investigación: “Construcciones y mecanismos mentales para el uso de los conceptos básicos del álgebra lineal”. XXVIX Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 29. Universidad de Panamá–Panamá.
(Julio) Conferencia: “Tendencias de trabajo colaborativo en redes de Investigación en el área de la Matemática Educativa”. XI Jornadas Internacionales de Investigación 2015. Universidad de Medellín– Colombia.
(Mayo) Cursillo: “Un modelo multiinterpretativo para determinar los mecanismos en la evolución del esquema del concepto transformación lineal. Un estudio desde la Teoría APOE”. VII Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Universidad de Medellín, Colombia.
(Mayo) Cursillo: “La Teoría APOE: Estructuras y mecanismos mentales asociados con la construcción de conceptos matemáticos”. VII Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Universidad de Medellín, Colombia.
(Mayo) Conferencia: “APOE y una estrategia cognitiva para el aprendizaje en Técnicas de Conteo”. VII Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Universidad de Medellín, Colombia.
(Mayo) Conferencia: “La Teoría APOE: Estructuras y mecanismos mentales asociados con la construcción de conceptos del Álgebra Lineal”. VII Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Universidad de Medellín, Colombia.
(Mayo) Ponencia: “Las cónicas desde de la Teoría de los Modos de Pensamiento”. VII Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Universidad de Medellín, Colombia.
(Mayo) Ponencia: “Construcción cognitiva de la función de cuantía: una mirada desde la Teoría APOE para el aprendizaje de la distribución binomial”. VII Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Universidad de Medellín, Colombia.
(Mayo) Ponencia: “Los números racionales: una mirada desde la Teoría los Modos de Pensamiento en la formación inicial de profesores”. VII Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Universidad de Medellín, Colombia.
2014
(Octubre) Cursillo: “Uso del CABRI GÉOMÈTRE para introducir una mirada geométrica de los vectores”. IV Congreso CABRIworld y VII Congreso Iberoamericano de CABRI 2014. Universidad de Medellín, Colombia.
(Octubre) Conferencia: “Comprensión de la transformación lineal desde un ambiente de geometría dinámica”. IV Congreso CABRIworld y VII Congreso Iberoamericano de CABRI 2014. Universidad de Medellín, Colombia.
(Octubre) Conferencia: “Construcciones y mecanismos mentales para el aprendizaje del cálculo de volúmenes a partir de vectores en tres dimensiones mediante el apoyo de la herramienta CABRI”. IV Congreso CABRIworld y VII Congreso Iberoamericano de CABRI 2014. Universidad de Medellín, Colombia.
(Julio) Ponencia Reporte de Investigación: “Los números racionales: una mirada desde la teoría los modos de pensamiento en la formación inicial de profesores”. XXVIII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 28. Barranquilla– Colombia.
(Julio) Ponencia Reporte de Investigación: “La derivada desde ka teoría de los modos de pensamiento, sustentada e la epistemología de Cauchy”. XXVIII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 28. Barranquilla– Colombia.
(Julio) Ponencia Reporte de Investigación: “Refinamiento de una descomposición genética para el concepto de inducción matemática”. XXVIII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 28. Barranquilla–Colombia.
(Julio) Ponencia Reporte de Investigación: “Elementos para las construcciones mentales del fractal Triángulo de Sierpinski”. XXVIII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 28. Barranquilla–Colombia.
(Julio) Ponencia Reporte de Investigación: “Construcciones mentales para el aprendizaje de conceptos básicos del álgebra lineal”. XXVIII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 28. Barranquilla–Colombia.
(Julio) Ponencia Reporte de Investigación: “Evolución en el esquema del concepto transformación lineal. Una mirada a tres interpretaciones desde la Teoría APOE”. XXVIII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 28. Barranquilla–Colombia.
(Julio) Ponencia Reporte de Investigación: “Comprensión de los números complejos desde los Modos de Pensamiento. XXVIII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 28. Barranquilla–Colombia.
(Julio) Ponencia Reporte de Investigación: “La variable aleatoria desde la perspectiva de la teoría APOE”. XXVIII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 28. Barranquilla– Colombia.
(Mayo) Cursillo: “Construcciones y mecanismos mentales para el aprendizaje de conceptos básicos del Álgebra Lineal”. VI Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Universidad de Medellín, Colombia.
(Mayo) Conferencia: “Construcciones mentales para el objeto recta de Euler. Una propuesta para el currículo escolar”. VI Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Universidad de Medellín, Colombia.
(Mayo) Ponencia: “Construcciones mentales para el aprendizaje del fractal Triángulo de Sierpinski”. VI Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Universidad de Medellín, Colombia.
(Mayo) Conferencia: “Las rectas en la geometría discreta del taxista”. VI Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Universidad de Medellín, Colombia.
(Mayo) Conferencia: “Construcción cognitiva de la raíz cuadrada”. VI Pre-Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Universidad de Medellín, Colombia.
2013
(Octubre) Reporte de Investigación: “Una descomposición genética teórica para el concepto espacio vectorial R2”. XI Congreso Virtual de la enseñanza de las Matemáticas. Guadalajara, Jalisco, México.
(Octubre) Reporte de Investigación: “Construcciones y mecanismos mentales para la raíz cuadrada: Un análisis del fenómeno del doble signo”. XI Congreso Virtual de la enseñanza de las Matemáticas. Guadalajara, Jalisco, México.
(Octubre) Reporte de Investigación: “Construcciones u mecanismos mentales para el aprendizaje de la matriz asociada a una transformación lineal”. XI Congreso Virtual de la enseñanza de las Matemáticas. Guadalajara, Jalisco, México.
(Octubre) Reporte de Investigación: “Construcciones y mecanismos mentales para implementar y desarrollar el concepto de los vectores en 3D, mediante el apoyo de la herramienta CABRI para el cálculo de volúmenes”. XI Congreso Virtual de la enseñanza de las Matemáticas. Guadalajara, Jalisco, México.
(Octubre) Reporte de Investigación: “Una mirada cognitiva a las transformaciones lineales. Articulación entre sus tres interpretaciones: Funcional, Matricial y Geométrica”. XI Congreso Virtual de la enseñanza de las Matemáticas. Guadalajara, Jalisco, México.
(Octubre) Reporte de Investigación: “Las cónicas en la geometría del taxista: Una propuesta didáctica desde la teoría de los modos de pensamiento”. XI Congreso Virtual de la enseñanza de las Matemáticas. Guadalajara, Jalisco, México.
(Septiembre) Comunicación Breve: “Interpretaciones de estrategias en resolución de problemas desde la teoría Antropológica de lo Didáctico y Concepto-Imagen y Concepto-definición de Vinner”. VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática. Montevideo-Uruguay.
(Septiembre) Comunicación Breve: “Construcción cognitiva de la raíz cuadrada”. VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática. Montevideo-Uruguay.
(Septiembre) Comunicación Breve: “Una descomposición genética teórica para el concepto espacio vectorial R2”. VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática. Montevideo-Uruguay.
(Septiembre) Comunicación Breve: “APOE: Una perspectiva cognitiva para el aprendizaje de la matriz asociada a una transformación lineal”. VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática. Montevideo-Uruguay.
(Septiembre) Comunicación Breve: “Una mirada cognitiva a las transformaciones lineales. articulación entre sus tres interpretaciones: funcional–matricial–geométrica”. VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática. Montevideo-Uruguay.
Septiembre) Comunicación Breve: “Interpretaciones de estrategias en resolución de problemas desde la teoría Antropológica de lo Didáctico y Concepto-Imagen y Concepto-definición de Vinner”. VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática. Montevideo-Uruguay.
(Julio) Conferencia especial: “Ejemplos de miradas didácticas ad hoc en problemas específicos de la enseñanza y el aprendizaje del álgebra lineal”. XXVII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 27. Buenos Aires– Argentina.
(Julio) Mesa de Discusión: “Los profesores de matemática y la organización de posgrados en américa latina”. XXVII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 27. Buenos Aires– Argentina.
(Julio) Ponencia Reporte de Investigación: “Construcción cognitiva de la raíz cuadrada”. XXVII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 27. Buenos Aires– Argentina.
(Julio) Ponencia Reporte de Investigación: “La homotecia: una mirada desde la teoría de los modos de pensamiento”. XXVII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 27. Buenos Aires– Argentina.
(Julio) Ponencia Reporte de Investigación: “Una mirada cognitiva a las transformaciones lineales. Articulación entre las interpretaciones: Matricial y funcional”. XXVII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 27. Buenos Aires– Argentina.
(Julio) Ponencia Reporte de Investigación: “Construcciones mentales para el aprendizaje del teorema isomorfismo de grupos”. XXVII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 27. Buenos Aires– Argentina.
(Julio) Ponencia Reporte de Investigación: “Construcciones mentales para el objeto recta de Euler”. XXVII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 27. Buenos Aires– Argentina.
(Julio) Ponencia Reporte de Investigación: “Las cónicas: una propuesta didáctica desde la teoría de los modos de pensamiento”. XXVII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 27. Buenos Aires– Argentina.
(Julio) Ponencia Reporte de Investigación: “Modelación y visualización de los conceptos del cálculo diferencial, mediados con la herramienta Cabri”. XXVII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 27. Buenos Aires– Argentina.
(Julio) Ponencia Reporte de Investigación: “Una descomposición genética teórica para el concepto espacio vectorial R2”. XXVII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 27. Buenos Aires– Argentina.
(Julio) Ponencia Reporte de Investigación: “Construcciones y mecanismos mentales para el aprendizaje de la matriz asociada a una transformación lineal”. XXVII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 27. Buenos Aires– Argentina.
(Mayo) Conferencia de Clausura: “Ejemplos de Miradas didácticas ad hoc en problemas específicos de enseñanza y aprendizaje del álgebra”. V Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Medellín, Colombia.
(Mayo) Conferencia: “Construcciones y mecanismos mentales para modelar la suma de los ángulos exteriores de un polígono”. V Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Medellín, Colombia.
(Mayo) Conferencia: “Construcciones y mecanismos mentales para modelar el aprendizaje del Teorema Cambio Base de Vectores”. V Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Medellín, Colombia.
2012
(Noviembre). Conferencia de Clausura: Marcos Teóricos en Didáctica de la Matemática. II Encuentro de Ciencias Básicas. Universidad Autónoma del Caribe, Barranquillas-Colombia.
(Noviembre). Conferencia: Ejemplos de miradas didácticas AD HOC en problemas específicos de enseñanza y aprendizaje del álgebra. II Encuentro de Ciencias Básicas. Universidad Autónoma del Caribe, Barranquillas-Colombia.
(Noviembre) Ponencia: Construcciones y mecanismos mentales para el aprendizaje del teorema cambio de base de vectores. X Congreso virtual de la enseñanza de las matemáticas. Universidad de Guadalajara. http://cvem.webexone.com/default.asp?link=
(Noviembre) Ponencia: “Construcción cognitiva de los conceptos espacio vectorial r2 y r3 desde la teoría APOE”. X Congreso virtual de la enseñanza de las matemáticas. Universidad de Guadalajara. http://cvem.webexone.com/default.asp?link=
(Noviembre) Ponencia: “Una descomposición genética de la regla de la cadena”. X Congreso virtual de la enseñanza de las matemáticas. Universidad de Guadalajara. http://cvem.webexone.com/default.asp?link=
(Noviembre) Ponencia: “La elipse desde la perspectiva de los modos de pensamiento”. X Congreso virtual de la enseñanza de las matemáticas. Universidad de Guadalajara. http://cvem.webexone.com/default.asp?link=
(Septiembre). Comunicación: “Función Lineal: Construcciones y mecanismos mentales para estudiantes con déficit auditivo”. IV Foro internacional de matemáticas y I Encuentro de semilleros de investigación en Educación Matemática. Universidad Surcolombiana, Neiva-Colombia.
(Septiembre). Comunicación: “Ejemplos de miradas didácticas ad hoc en problemas específicos de enseñanza y aprendizaje del álgebra”. IV Foro internacional de matemáticas y I Encuentro de semilleros de investigación en Educación Matemática. Universidad Surcolombiana, Neiva-Colombia.
(Septiembre). Comunicación: “Construcciones y mecanismos mentales para el aprendizaje del Teorema de Cambio de Base para vectores”. IV Foro internacional de matemáticas y I Encuentro de semilleros de investigación en Educación Matemática. Universidad Surcolombiana, Neiva-Colombia
(Septiembre). Ponencia: “Un reporte sobre diseño de investigación para los conceptos espacio vectorial R2 y R3 desde la teoría APOE”. Primer Simposio de Educación matemática-Edición NEA”. Universidad de la Cuenca del Plata–Argentina.
(Julio) Conferencia: “Los modos de pensar el álgebra lineal y ejemplos ad hoc en problemas específicos de su enseñanza y aprendizaje”. XXVI Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 26. Belo Horizonte–Brasil.
(Julio) Ponencia Reporte de Investigación: “Transformaciones lineales una mirada desde la teoría APOE”. XXVI Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 26. Belo Horizonte–Brasil.
(Julio) Ponencia Reporte de Investigación: “Una descomposición genética de la regla de la cadena”. XXVI Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 26. Belo Horizonte–Brasil.
(Mayo) Conferencia: “El rol del cuerpo en la construcción del concepto espacio vectorial”. IV Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Universidad de Medellín – Colombia.
(Mayo) Cursillo: “Los modos de pensar el álgebra lineal y un ejemplo ad hoc en problemas específicos de su enseñanza y aprendizaje”. IV Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Universidad de Medellín – Colombia.
(Mayo) Conferencia: “Función lineal: Un análisis de las construcciones mentales en estudiantes con déficit auditivo”. IV Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Universidad de Medellín – Colombia.
(Enero) Ponencia en el Seminario Repensar las Matemáticas: “Los modos de pensamiento en que el concepto de dimensión finita de un espacio vectorial real es comprendido por estudiantes universitarios”. Instituto Politécnico Nacional, Centro de Estudios Avanzados y Tecnológicos No. 5 “BENITO JUÁREZ”. México D.F. http://repensarlasmatematicas.wordpress.com/sesion-s46/
2011
(Diciembre) Ponencia Avance de Investigación: “Ejemplo de miradas didácticas ad hoc en problemas específicos de enseñanza y aprendizaje de la matemática”. XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa. Universidad de Zacatecas – México.
(Noviembre) Comunicación: “Una descomposición genética para el concepto probabilidad”. I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática. Tandil– Argentina.
(Julio) Ponencia Reporte de Investigación: “Los modos de pensamiento en que el concepto de dimensión finita de un espacio vectorial real es comprendido por estudiantes universitarios”. XXV Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 25. Camagüey– Cuba.
(Julio) Ponencia Reporte de Investigación: “Evolución cognitiva del concepto parábola como lugar geométrico: una mirada desde la teoría APOE”. XXV Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 25. Camagüey– Cuba.
(Julio) Ponencia Reporte de Investigación: “Construcción del concepto probabilidad: una perspectiva desde la teoría APOE”. XXV Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 25. Camagüey– Cuba.
(Julio) Ponencia Reporte de Investigación: “Estudio de la función lineal en estudiantes con déficit auditivo: ¿un problema de tiempo o ritmo de aprendizaje”. XXV Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 25. Camagüey– Cuba.
(Julio) Comunicación: “Los modos de pensamiento en que el concepto de dimensión finita de un espacio vectorial real es comprendido por estudiantes universitarios”. XIII Conferencia Interamericana de Educación Matemática. Recife – Brasil.
(Mayo) Conferencia: “La geometría del taxista. un análisis didáctico”. III Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Universidad de Medellín – Colombia.
(Mayo) Cursillo: “Marcos teóricos en didáctica de la matemática”. III Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Universidad de Medellín – Colombia.
(Mayo) Conferencia de Clausura: “El concepto de solución de un sistema de ecuaciones lineales, desde el punto de vista de la teoría de los modos de pensamiento”. III Congreso Internacional de Formación y Modelación en Ciencias Básicas. Universidad de Medellín – Colombia.
(Mayo) Ponencia: “El infinito actual como obstáculo epistemológico: un caso interesante”. Seminario de Investigación PROME “en línea”, http://sem-inv-prome.blogspot.com/
2010
(Julio) Ponencia Reporte de Investigación: “Comprensión del concepto combinación lineal de vectores desde el punto de la teoría APOE”. XXIV Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 24. Ciudad de Guatemala - Guatemala.
(Julio) Ponencia Reporte de Investigación: “Construcción del concepto función cuadrática para estudiantes con problemas auditivos”. XXIV Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 24. Ciudad de Guatemala - Guatemala.
2009
(Julio) Ponencia Reporte de Investigación: “Construcción esquema del concepto espacio vectorial”. XXIII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (Relme 23). Santo Domingo - Republica Dominicana.
2008
(Junio) Conference: “Construction of a vector space schema”. International Linear Algebra Society, 15th Conference. Cancún-México.
2007
(Julio) Conferencia: “Un estudio sobre la noción de espacio vectorial y su evolución en base a nuevos conceptos que se relacionan con él”. XXI Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (Relme 21). Maracaibo-Venezuela.
-
Premio Clame por la Labor Científica para el Desarrollo de la Matemática Educativa
Comité Latinoamericano de Matemática Educativa
Cuba, 2019
La distinción corresponde al reconocimiento respecto de “La labor científica para el desarrollo de la Matemática Educativa” que la profesora ha llevado a cabo en el transcurso de su trayectoria profesional.
Comprensión del sistema de los números complejos desde los modos de pensamiento |
Articulating modes of understanding the derivatives from a local perspective |
POSTGRADUATE IN MATHEMATICS DIDACTICS OF VALPARAISO PONTIFICAL CATHOLIC UNIVERSITY: A MULTIPROCESS IN SEARCH OF CITIZEN CONSTRUCTION |
Formación de Profesores de Matemática |
Teacher training of mathematics: for the world of tomorrow, the needs of society and interdisciplinary work |
Characterization of the teaching-learning process in the area of mathematics in the educational units of the secondary level of the city of Tarija (Bolivia) |
Modelo de Construcción Sistémico para desarrollar un esquema de los conceptos básicos del álgebra lineal |
Estrategias de Desarrollo Profesional=> Profesores de Enseñanza Básica, Habilidades Matemáticas y Clases de Matemática |
Un modelo cognitivo para la comprensión profunda de la Composición de Funciones en estudiantes de enseñanza superior |
Mental constructions and mechanisms for the use of the basic concepts of linear algebra |
MENTAL CONTRIBUTIONS AND MECHANISMS FOR THE USE OF THE BASIC CONCEPTS OF LINEAR ALGEBRA |
Orientaciones Didácticas para un curso de álgebra lineal, en base a la documentación de construcciones y mecanismos mentales desde la teoría APOE |
Construcciones y mecanismos mentales para el aprendizaje de la matriz asociada a una transformación lineal |
Diseño y puesta aprueba con profesores de aula de una secuencia didáctica para la enseñanza de las cónicas, basada en la teoría los modos de pensamiento de Sierpinska |
Interpretación de estrategias en resolución de problemas en matemática desde dos constructos teóricos=> Un estudio de caso en un Liceo de Viña del Mar |
Construcciones y mecanismos mentales para el aprendizaje del Teorema Cambio base para Vectores |
MENTAL CONSTRUCTIONS IN THE LEARNING OF THE ISOMORPHIM THEOREM FOR GROUPS |
Análisis de las dificultades en la construcción del concepto combinación lineal de vectores en estudiantes universitarios |

Marcela Parraguez
Directora
Instituto de Matemáticas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO
Valparaíso, Chile