 
Adolfo Martín García
Investigador Asociado
Universidad de Santiago de Chile
Santiago de Chile, Chile
Mis investigaciones abordan la base neurocognitiva del lenguaje y otros sistemas semióticos en pacientes con cuadros neurológicos o psiquiátricos y en sujetos sanos, integrando métodos psicolingüísticos, neurocientíficos y de ciencia de datos.
- 
Neurociencias del lenguaje, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. Argentina, 2014
- 
Lingüística y enseñanza de lenguas extranjeras, Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina, 2010
- 
Traductor Técnico-Científico en Lengua Inglesa, Instituto Superior de Estudios Administrativos. Argentina, 2005
- 
Salud cerebral, Global Brain Health Institute. Estados Unidos, 2021
- 
Talento de Alto Nivel Part TimeUESTC, Chengdu, China China 2019 - A la fecha 
- 
Director de la Maestría en Lenguaje y Cognición Part TimeUniversidad Nacional de Cuyo Argentina 2019 - A la fecha 
- 
Investigador Full TimeConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Argentina 2016 - 2020 
- 
Profesor Part TimeUniversidad Nacional de Cuyo Argentina 2014 - 2020 
- 
Beca Interna de Posgrado Full TimeUniversidad Nacional de Mar del Plata Argentina 2011 - 2011 
- 
Estudiante Avanzado Part TimeUniversidad Nacional de Mar del Plata Argentina 2008 - 2008 
- 
Miembro del cuerpo docente de la Maestría OtherUniversiad ICESI Cali, Colombia 2019 - 2019 
- 
Miembro honorario del Centro de Neurociencia Cognitiva OtherUniversidad de La Laguna, España 2018 - 2018 
- 
Miembro del cuerpo docente de la Maestría OtherUniversidad Favaloro Buenos Aires, Argentina 2018 - 2018 
- 
Evaluador de la convocatoria 2019 del Programa Iniciación a la Investigación OtherUniversidad de la República Montevideo, Uruguay 2019 - 2019 
- 
Evaluador de proyectos del Concurso FONDECYT OtherComisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica Chile 2015 - 2015 
- 
Presidente del jurado evaluador OtherUniversidade Estadual de Campinas Sao Paulo , Brasil 2020 - 2020 
- 
Miembro titular del jurado evaluador OtherUniversidad Nacional de Córdoba Córdoba, Argentina 2019 - 2019 
- 
Miembro titular del jurado evaluador OtherUniversidade Federal de Minas Gerais Belo Horizonte, Brasil 2017 - 2017 
- 
Miembro titular del jurado evaluador OtherUniversidad del Valle Cali, Colombia 2017 - 2017 
- 
Miembro titular de jurado evaluador de Maestría OtherUniversidad del Valle Cali, Colombia 2017 - 2017 
- 
Miembro titular del jurado evaluador de doctorado OtherUniversidad Nacional de Cuyo Mendoza, Argentina 2017 - 2017 
- 
Miembro titular de comité tutorial de doctorado OtherUniversidad de Antioquia Medellín, Colombia 2017 - 2017 
- 
Miembro titular del comité tutorial de la Licenciada Stella Maris Valencia Betancur OtherUniversidad de Antioquia Medellín, Colombia 2017 - 2017 
- 
Miembro titular de comité tutorial de Licenciatura OtherUniversidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina 2017 - 2017 
- 
Evaluador de propuestas de cursos de posgrado del Programa de Cursos Avanzados OtherCentro Científico Tecnológico CONICET Mendoza, Argentina 2019 - 2019 
- 
Miembro del Comité Asesor OtherUniversidad Johannes Gutenberg Alemania 2018 - 2018 
- 
Miembro de Comisión Asesora de trabajos de investigación OtherUniversidad Nacional de Mar del Plata Argentina 2015 - 2015 
- 
Creador de la Maestría en Lenguaje y Cognición OtherUniversidad Nacional de Cuyo Argentina 2017 - 2018 
- 
Profesor Invitado OtherUniversidad de Macao China 2016 - 2016 
- 
Profesor Invitado OtherUniversidad Johannes Gutenberg Mainz Maguncia, Alemania 2016 - 2016 
- 
Profesor Visitante OtherPontificia Universidad Católica de Valparaíso Valparaíso , Chile 2016 - 2016 
- 
Profesor Invitado OtherUniversidad del Valle Cali, Colombia 2016 - 2016 
- 
Profesor Invitado OtherUniversidad de Antioquia Medellín, Colombia 2016 - 2016 
- 
Catedrático Invitado OtherUniversidad Macquarie Sídney, Australia 2014 - 2014 
- 
Profesor Asistente OtherUniversidad Nacional de Córdoba Córdoba, Argentina 2011 - 2011 
- 
Jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra de Metodología de la Investigación Científica. OtherUniversidad CAECE Mar del Plata Argentina 2010 - 2010 
- 
Ayudante de Segunda en la cátedra de Lógica I OtherUniversidad Nacional de Mar del Plata. Argentina 2009 - 2010 
- 
Ayudante de Segunda en la cátedra de Lógica II. OtherUniversidad Nacional de Mar del Plata Chile 2009 - 2009 
- 
Jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra de Teoría y Práctica de la Traducción Asistida OtherUniversidad CAECE Mar del Plata Argentina 2007 - 2010 
- 
Jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra de Seminario de Gramática Inglesa. OtherUniversidad CAECE Mar del Plata Argentina 2008 - 2010 
- 
Jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra de Seminario de Gramática Castellana. Carrera de Traductor Público en Inglés OtherUniversidad CAECE Mar del Plata Argentina 2008 - 2008 
- 
Profesor Titular de la cátedra de Exégesis Textual II OtherInstituto Superior del Centro de Estudios Multimediales Mar del Plata, Argentina 2010 - 2010 
- 
Profesor Titular de la cátedra de Teoría y Práctica de la Traducción del Inglés Técnico II. OtherInstituto Superior del Centro de Estudios Multimediales Argentina 2010 - 2011 
- 
Profesor Titular de la cátedra de Teoría y Práctica de la Traducción del Inglés Científico II. OtherInstituto Superior del Centro de Estudios Multimediales Mar del Plata, Argentina 2010 - 2011 
- 
Profesor Titular de la cátedra de Teoría y Práctica de la Traducción Asistida. Traductorado Técnico-Científico en Lengua Inglesa OtherInstituto Superior de Estudios Administrativos (ISEA) Mar del Plata, Chile 2006 - 2008 
- 
Profesor Titular de la cátedra de Especialización III OtherInstituto Superior de Estudios Administrativos (ISEA). Mar del Plata, Argentina 2006 - 2008 
- 
Profesor de Inglés Nivel Polimodal OtherColegio Atlántico del Sur Mar del Plata, Argentina 2005 - 2005 
- 
Alumno adscripto a la cátedra de Problemática Educativa. Departamento de Pedagogía OtherUniversidad Nacional de Mar del Plata Mar del Plata, Argentina 2007 - 2008 
- 
Alumno adscripto a la cátedra de Problemática Educativa. Departamento de Pedagogía, OtherUniversidad Nacional de Mar del Plata Mar del Plata, Argentina 2006 - 2007 
- 
Miembro del Comité Académico del Workshop de Filosofía y Neurociencia OtherUniversidad de Buenos Aires Buenos Aires, Chile 2018 - 2018 
- 
Miembro del Comité Académico del IX Simposio OtherAsociación Argentina de Lingüística Cognitiva (AALiCO) Argentina 2017 - 2017 
- 
Miembro del Comité Organizador del I Congreso Internacional de Traducción, Interpretación y Cognición: OtherUniversidad del Aconcagua Argentina 2017 - 2017 
- 
Miembro del Comité Organizador, Maestro de Ceremonia y Guionista de las Terceras Jornadas Internacionales de Traductología: OtherUniversidad Nacional de Córdoba Argentina 2012 - 2012 
- 
Miembro del Comité Organizador del Segundo Encuentro Nacional de Lógica, OtherUniversidad Nacional de Mar del Plata Chile 2011 - 2011 
- 
Miembro del Comité Organizador del Segundo Encuentro Nacional de Lógica OtherCentro Cultural Villa Victoria Ocampo Argentina 2011 - 2011 
- 
Evaluador de proyectos del Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT OtherComisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) Chile 2016 - 2016 
- 
Curso para la Maestría en Neurociencias OtherUniversidad Favaloro Buenos Aires, Argentina 2018 - 2018 
- 
Taller para el Curso de Especialização em Neurociências, Escola de Educação OtherUniversidade de São Paulo Sao Paulo , Brasil 2018 - 2018 
- 
Taller dictado en el Center for Language and Communication Research OtherCardiff University Reino Unido 2018 - 2018 
- 
Taller para estudiantes de doctorales OtherDurhman University Chile 2018 - 2018 
- 
Taller de Posgrado OtherUniversidad del Valle Cali, Colombia 2019 - 2019 
- 
Taller para la Maestría en Estudios Sociales y Políticos OtherUniversidad Icesi Cali, Colombia 2017 - 2017 
- 
Curso electivo para la Carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción y el Programa de Magíster en Lingüística OtherUNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Santiago, Chile 2017 - 2017 
- 
Seminario doctoral dictado en el Centro de Estudios de Traducción, Interpretación y Cogniciónq OtherUniversidad de Macao China 2016 - 2016 
- 
”. Curso de posgrado a distancia sobre neurociencias cognitivas, neuropsicología y neuropsiquiatría OtherUniversidad Favaloro Buenos Aires, Argentina 2016 - 2016 
- 
Seminario de Posgrado. Faculty of Translation Studies, Linguistics and Cultural Studies OtherUniversidad Johannes Gutenberg Alemania 2016 - 2016 
- 
Curso de Posgrado dictado en la Maestría en Lectura y Escritura OtherUniversidad Nacional de Cuyo Argentina 2016 - 2016 
- 
Seminario de Doctorado OtherPontificia Universidad Católica de Valparaíso Chile 2016 - 2016 
- 
Seminario de Doctorado OtherUniversidad del Valle. Cali Cali, Colombia 2016 - 2016 
- 
Curso de Posgrado OtherUniversidad de Antioquia Medellín, Chile 2016 - 2016 
- 
Curso de Posgrado dictado en la Facultad de Filosofía Otherla Universidad Nacional de San Juan Argentina 2015 - 2015 
- 
Curso de Posgrado dictado en la Maestría en Traductología de la Facultad de Lenguas OtherUniversidad Nacional de Córdoba Argentina 2015 - 2015 
- 
Seminario de Posgrado OtherUniversidad Nacional de Cuyo Mendoza, Argentina 2015 - 2015 
- 
Seminario de Posgrado OtherUniversidad Nacional de La Pampa Santa Rosa, Argentina 2014 - 2014 
- 
Curso de Posgrado OtherUniversidad Nacional de Córdoba Chile 2013 - 2013 
- 
Curso de Posgrado OtherUniversidad Nacional de Cuyo Argentina 2013 - 2013 
- 
Seminario de Posgrado OtherUniversidad Nacional de Cuyo Argentina 2013 - 2013 
- 
Curso electivo OtherUNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Santiago, Chile 2012 - 2012 
- 
Curso de Posgrado OtherUniversidad Nacional de Córdoba Argentina 2012 - 2012 
- 
Taller interactivo OtherUniversidad del Aconcagua Chile 2019 - 2019 
- 
Curso abierto OtherUniversidad Nacional de Cuyo Argentina 2019 - 2019 
- 
Taller interactivo OtherUniversidad del Aconcagua Chile 2018 - 2018 
- 
Curso de capacitación OtherUniversidad Nacional de Cuyo Mendoza, Argentina 2016 - 2016 
- 
Taller interactivo OtherColegio Universitario Central de la UNCuyo Mendoza, Argentina 2016 - 2016 
- 
Aplicación de técnicas básicas en diseños experimentales OtherUNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Santiago, Chile 2016 - 2016 
- 
Seminario OtherUniversidad Nacional de La Pampa Argentina 2014 - 2014 
- 
Curso de extensión dictado OtherUniversidad Nacional de Cuyo Mendoza, Chile 2014 - 2014 
- 
Curso de capacitación para traductores y editores. OtherCentro de Estudios Multimediales Mar del Plata, Chile 2013 - 2013 
- 
Curso de capacitación para traductores e intérpretes OtherColegio de Traductores Públicos e Intérpretes de San Juan Chile 2013 - 2013 
- 
Taller de capacitación para docentes de inglés como lengua extranjera OtherCentro de Estudios Multimediales, Mar del Plata, Chile 2012 - 2012 
- 
Curso teórico-práctico traductores profesionales y en formación OtherInstituto Superior de Profesorado N° 3 Chile 2012 - 2012 
- 
Taller de capacitación para docentes de inglés como lengua extranjera OtherCentro de Estudios Multimediales Mar del Plata, Chile 2012 - 2012 
- 
Taller teórico-práctico para traductores e intérpretes. OtherUniversidad CAECE Mar del Plata, Chile 2011 - 2011 
- 
Taller de capacitación para docentes de lenguas y traductores. OtherInstituto Superior de Profesorado N° 3 “Eduardo Lafferriére”. Chile 2011 - 2011 
- 
Taller de capacitación online para docentes de Easy Español Inc Other(instituto de enseñanza de español como lengua extranjera New York, Estados Unidos 2011 - 2011 
- 
Taller de capacitación online para docentes de Easy Español Inc. Otherinstituto de enseñanza de español como lengua extranjera New York, Chile 2010 - 2010 
- 
Taller de capacitación online para docentes de Easy Español Inc. Otherinstituto de enseñanza de español como lengua extranjera, Nueva York New York, Chile 2010 - 2010 
- 
Curso de formación específica para la Bilingual Task Force OtherUniversidad de Nueva York. New York, Chile 2010 - 2010 
- 
Miembro del Comité Organizador OtherAssociation for Translation and Intercultural Studies (IATIS Hong Kong 2018 - 2018 
- 
Organizador y Coordinador General OtherInstituto Movilizador de Fondos Cooperativos Filial Mar del Plata Argentina 2011 - 2011 
- 
Miembro del Comité Organizador OtherUniversidad Nacional de Mar del Plata Chile 2010 - 2010 
- 
Becario de Posgrado TIpo I Full TimeConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Argentina 2011 - 2014 
- 
Becario posdoctoral Full TimeConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Argentina 2014 - 2016 
- 
Investigador Full TimeInstituto de Neurología Cognitiva Argentina 2014 - 2016 
- 
Director Científico Full TimeInstituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional Argentina 2016 - 2020 
- 
Becario avanzado Part TimeUniversidad Nacional de Mar del Plata Argentina 2008 - 2009 
- 
Docente seleccionado OtherAsociación de Universidades Grupo Montevideo Santiago, Chile 2012 - 2013 
- 
Evaluador OtherMinisterio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la República Argentina Argentina 2018 - A la fecha 
- 
Evaluador del Programa de Cooperación entre Argentina y la Unión Europea “2016 Trans-Atlantic Platform: Digging into Data Challenge” OtherSecretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Argentina Chile 2019 - 2019 
- 
Jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra de Estructuras Comparadas del Inglés y el Español Part TimeUniversidad CAECE Chile 2007 - 2010 
- 
Profesor Asociado OtherUniversidad de San Andrés Buenos Aires, Argentina 2020 - A la fecha 
- 
Director Part TimeUniversidad de San Andrés Argentina 2022 - A la fecha 
- 
Senior Atlantic Fellow for Equity in Brain Health Part TimeGlobal Brain Health Institute California, San Francisco, Estados Unidos 2021 - A la fecha 
- 
Director Full TimeCentro de Neurociencias Cognitivas, Universidad de San Andrés Buenos Aires, Argentina 2021 - A la fecha 
- 
Investigador Asociado Part TimeUNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Facultad de Humanidades Santiago, Chile 2021 - A la fecha 
- 
Miembro del Comité Académico para la 17th International Cognitive Linguistics Conference OtherAsociación Argentina de Lingüística Cognitiva Buenos Aires, Argentina 2025 - 2025 
- 
Editor Asociado OtherFrontiers in Human Neuroscience. Lausana: Frontiers Frontiers, Suiza 2020 - A la fecha 
- 
Editor Asociado OtherFrontiers in Aging Neuroscience. Lausana: Frontiers Media. Frontiers, Chile 2020 - A la fecha 
- 
Editor Asociado OtherJournal of World Languages. Oxford: Routledge, Taylor & Francis Group. Oxford, Reino Unido 2012 - A la fecha 
- 
Miembro del Comité Editorial OtherPerspectives: Studies in Translation Theory and Practice. Londres: Taylor & Francis Londres, Reino Unido 2018 - A la fecha 
- 
Columnista a cargo de la sección “Mente y comunicación OtherRadio Mitre Mar del Plata Argentina 2019 - A la fecha 
- 
Conductor y productor del programa televisivo “De cerebros y palabras OtherISEL TV Argentina 2019 - A la fecha 
- 
Miembro del Comité Directivo OtherRed Temática Translation, Research, Empiricism, Cognition Argentina 2020 - 2023 
- 
Miembro del cuerpo docente del Doctorado en Lingüística OtherUniversidad Nacional de Cuyo Mendoza, Argentina 2017 - A la fecha 
- 
Miembro de la Plataforma de Neurociencias Cognitivas y Ciencias de la Conducta (PENCO) OtherCONICET Argentina 2017 - 2022 
- 
Miembro titular del Consejo Directivo del Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional OtherUniversidad Favaloro Buenos Aires, Argentina 2016 - A la fecha 
- 
Miembro de la red TREC OtherUniversidad Autónoma de Barcelona España 2015 - A la fecha 
- 
Miembro del Consejo de Redacción OtherInstituto de Lenguas y Culturas Extranjeras Mendoza, Argentina 2014 - A la fecha 
- 
Beca de la Australian Systemic Functional Linguistics Association Otheruniversidades de Sídney Sidney, Australia 2014 - Sin Información 
- 
Editor Asociado OtherJournal of Alzheimer’s Disease. Amsterdam, Reino Unido 2017 - Sin Información 
- 
Par evaluador de artículos OtherThe Interpreter and Translator Trainer. Routledge Reino Unido 2020 - A la fecha 
- 
Par evaluador de artículos OtherJournal of Neuroscience. Society for Neuroscience. Estados Unidos 2020 - A la fecha 
- 
Par evaluador de artículos para la revista OtherBilingualism: Language and Cognition. Cambridge. University Press Inglaterra, Reino Unido 2020 - A la fecha 
- 
Par evaluador OtherInternational Journal of Automation and Computing. Springer. Alemania 2019 - A la fecha 
- 
Par evaluador de artículos OtherBrain and Cognition. Elsevier Oxford, Reino Unido 2018 - A la fecha 
- 
Par evaluador de artículos OtherJournal of Communication Disorders. Elsevier Oxford, Reino Unido 2018 - A la fecha 
- 
Par evaluador de artículos OtherFrontiers in Psychiatry Suiza 2018 - A la fecha 
- 
Par evaluador de artículos OtherBehavioural Brain Research. Elsevier Oxford, Reino Unido 2018 - A la fecha 
- 
Par evaluador de artículos OtherJournal of Neurolinguistics. Elsevier Oxford, Reino Unido 2018 - A la fecha 
- 
Par evaluador de artículos OtherCortex. Elsevier Oxford, Reino Unido 2018 - A la fecha 
- 
Par evaluador de artículos OtherPerspectives: Studies in Translation Theory and Practice. Taylor & Francis Londres, Reino Unido 2017 - A la fecha 
- 
Par evaluador de artículos OtherNeuroscience and Biobehavioral Reviews. Elsevier Oxford, Reino Unido 2017 - A la fecha 
- 
Par evaluador de artículos OtherJournal of the International Neuropsychological Society. Cambridge, Reino Unido 2016 - A la fecha 
- 
Par evaluador de artículos OtherQuarterly Journal of Experimental Psychology. Routledge London, Reino Unido 2016 - A la fecha 
- 
Par evaluador de capítulos OtherAsociación Argentina de Lingüística Cognitiva. Argentina 2016 - A la fecha 
- 
Par evaluador de capítulos OtherNew Directions in Cognitive and Empirical Translation Process Research, editado por Isabel Lacruz y Riitta Jääskeläinen. Ámsterdam Amsterdam, Reino Unido 2016 - Sin Información 
- 
Par evaluador de artículos OtherTranslation and Interpreting Studies. John Benjamins. Reino Unido 2016 - Sin Información 
- 
Par evaluador de artículos OtherScientific Reports. Nature Publishing Group Estados Unidos 2015 - Sin Información 
- 
Par evaluador de artículos OtherJournal of Psychophysiology. Elsevier Reino Unido 2015 - A la fecha 
- 
Par evaluador de artículos OtherInternational Journal of Bilingualism. Nueva York New York, Estados Unidos 2015 - A la fecha 
- 
Par evaluador de artículos OtherRevista Argentina de Neuropsicología. Buenos Aires Argentina 2015 - A la fecha 
- 
Par evaluador de artículos OtherSignos: Estudios de Lingüística. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Valparaíso, Chile 2015 - A la fecha 
- 
Par evaluador de artículos OtherResearch in Developmental Disabilities. Elsevier Reino Unido 2015 - A la fecha 
- 
Par evaluador de artículos OtherL2 Journal, de la Universidad de California Estados Unidos 2014 - A la fecha 
- 
Para evaluador OtherFrontiers in Human Neuroscience. Lausana: Frontiers Media Suiza 2014 - A la fecha 
- 
Para evaluador OtherFrontiers in Aging Neuroscience. Lausana: Frontiers Media Suiza 2014 - A la fecha 
- 
Par evaluador de artículos OtherNueva Revista de Lenguas Extranjeras, del Instituto de Lenguas y Culturas Extranjeras Argentina 2013 - A la fecha 
- 
Par evaluador de artículos OtherPsicología desde el Caribe, del Departamento de Psicología Colombia 2013 - A la fecha 
- 
Par evaluador de artículos OtherLACUS Forum, de la Linguistic Association of Canada and the United States Canada 2012 - A la fecha 
- 
Miembro OtherSociety for Social Neuroscience Estados Unidos 2015 - A la fecha 
- 
Socio adherente OtherAsociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC). Argentina 2013 - A la fecha 
- 
Miembro OtherAsociación Argentina de Lingüística Cognitiva (AALiCo). Argentina 2011 - A la fecha 
- 
Miembro OtherAmerican Translation and Interpreting Studies Association (ATISA) Estados Unidos 2010 - A la fecha 
- 
Miembro OtherLinguistic Association of Canada and the United States (LACUS Canada 2009 - A la fecha 
- 
Miembro OtherInstituto de Estudios Filosóficos y Sociales (IDEFYS Argentina 2009 - A la fecha 
- 
Traductor y editor de textos científicos OtherLaboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias, del Instituto de Neurología Cognitiva Argentina 2013 - A la fecha 
- 
TRADUCTOR E INTÉRPRETE OtherThe Development of 20th-century American Linguistics as a Controversy Space Amsterdam, Reino Unido 2011 - Sin Información 
- 
Organización de los Estados Americanos (OEA OtherCoordinador de traductores, revisor y traductor Argentina 2008 - Sin Información 
- 
Intérprete y traductor OtherIV Jornadas “Formación y desarrollo profesional del profesorado desde una perspectiva intercultural Argentina 2016 - Sin Información 
- 
Intérprete y traductor OtherAgencia de Comunicaciones de la Casa Blanca. IV Cumbre de las Américas (Delegación de los EEUU Argentina 2005 - Sin Información 
- 
Consejero Departamental Suplente Suplente para el Claustro de Graduados de la Facultad de Humanidades OtherUniversidad Nacional de Mar del Plata Argentina 2013 - Sin Información 
- 
Secretario de Prensa y Difusión OtherAsociación Argentina de Lingüística Cognitiva (AALiCo). Argentina 2012 - Sin Información 
- 
Director Científico OtherInstituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional, CONICET Argentina 2016 - 2020 
- 
Estancia de investigación OtherInstituto Universitario de Neurociencias de la Universidad de La Laguna (IUNE-Neurocog) Tenerife, España 2017 - 2017 
- 
Miembro del Núcleo de Investigación en Neurociencias OtherUniversidad Diego Portales Santiago, Chile 2014 - 2016 
- 
Investigación OtherUniversidad del Valle Cali, Colombia 2016 - 2016 
- 
Investigación OtherUniversidad de Antioquia Medellín , Colombia 2016 - 2016 
- 
Visita de investigación OtherInstituto Neura (Neuroscience Research Australia) Australia 2014 - 2014 
- 
Miembro del Grupo de Análisis Epistemológico OtherUniversidad Nacional de Mar del Plata Argentina 2007 - 2014 
- 
Miembro del Grupo de Investigaciones OtherUniversidad Nacional de Mar del Plata Argentina 2007 - 2009 
- 
Director de Ciencias del Lenguaje OtherRedenlab Melbourne, Australia 2021 - 2022 
- 
Director OtherCentro de Neurociencias Cognitivas Buenos Aires, Argentina 2021 - A la fecha 
- 
Par evaluador de propuestas de libro OtherOxford University Press Oxford, Reino Unido 2022 - A la fecha 
- 
Coordinador OtherInclude San Francisco, Estados Unidos 2022 - A la fecha 
- 
Profesor adjunto OtherCentro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo Santiago, Chile 2022 - A la fecha 
- 
Par evaluador de artículos OtherBehavioural Neurology Reino Unido 2023 - A la fecha 
- 
Par evaluador de propuestas de libro OtherCambridge University Press Reino Unido 2023 - A la fecha 
- 
Par evaluador de artículos OtherEuropean Journal of Neurology Reino Unido 2023 - A la fecha 
- 
Par evaluador de artículos OtherNeurobiology of Disease Estados Unidos 2023 - A la fecha 
- 
Evaluador de proyectos sobre lenguaje y demencia OtherBelgian Alzheimer Research Foundation Flanders, Bélgica 2023 - 2023 
- 
Par evaluador de artículos OtherNeurobiology of Aging Estados Unidos 2023 - A la fecha 
- 
Evaluador de proyectos PICTE Nuevos Laboratorios OtherMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Argentina 2023 - 2023 
- 
Par evaluador de artículos OtherNeurology Estados Unidos 2023 - A la fecha 
- 
Evaluador de proyectos FONDECYT Regular 2024 OtherAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo Chile 2023 - 2023 
- 
Par evaluador de artículos OtherNature Reviews Neurology Londres, Reino Unido 2024 - A la fecha 
- 
Miembro del panel evaluador de proyectos de investigación, Language and Communication Study Section OtherNational Institutes of Health Estados Unidos 2024 - A la fecha 
- 
Consultor externo para el Anteproyecto de Recomendación de la Ética de la Neurotecnología OtherOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Argentina 2024 - 2024 
- 
Coordinador OtherNúcleo Iberoamericano de Lenguaje y Cerebro Argentina 2024 - A la fecha 
- 
Miembro titular del jurado evaluador OtherUniversidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina 2024 - 2024 
- 
Par evaluador de artículos OtherBehavior Research Methods Estados Unidos 2024 - A la fecha 
- 
Evaluador de proyectos para el Research Training for Equity in Alzheimer's Disease and Brain Health in Colombia Project OtherNIH Fogarty International Center Estados Unidos 2024 - A la fecha 
- 
Miembro estable del Language and Communication Study Selection OtherNational Institutes of Health Estados Unidos 2025 - A la fecha 
- 
Miembro del Comité Científico de Pharos OtherColegio de Traductores Públicos de la Provincia de Buenos Aires Argentina 2025 - A la fecha 
- 
Consultor científico OtherCaring-AI Estados Unidos 2025 - 2025 
- 
Evaluador de proyectos para el programa Pilot Awards for Global Brain Health Leaders OtherAlzheimer's Association; Global Brain Health Institute; Alzheimer's Society Estados Unidos 2025 - 2025 
- 
Miembro del Longevity Economy Working Group OtherWorld Economic Forum Suiza 2025 - A la fecha 
1. Dirección de becarios posdoctorales
1.8.	Desde agosto 2025. Mentor regional del Dr. Mariano Díaz-Rivera. Proyecto: “Electrophysiology of emotion and language in dementia". Atlantic Fellows for Equity in Brain Health; Global Brain Health Institute; University of California, San Francisco; United States.
1.7.	Desde marzo 2024. Director de la Beca Posdoctoral del Dr. Matías Morales. Proyecto: “Investigating L2 syntactic learning via structural priming: the role of individual differences and its neural correlates”. Beca FONDECYT de Posdoctorado, Santiago, Chile.
1.6.	Desde julio 2023. Co-director de la Beca Posdoctoral del Dr. Boris Kogan. Proyecto: “Cognición moral en bilingües: estudios conductuales y neurocognitivos en lengua nativa y extranjera”. Beca Posdoctoral del CONICET, Buenos Aires, Argentina.
1.5.	Desde julio 2023. Director de la Beca Posdoctoral de la Dra. Pamela Lopes da Cunha. Proyecto: “El rol del cerebelo en el procesamiento de conceptos sociales: Evidencia de neuroestimulación y neuroimágenes con tareas discursivas”. Beca Posdoctoral del CONICET, Buenos Aires, Argentina.
1.4.	Desde julio 2020. Director de la Dra. Indira García-Cordero. Proyecto: “Integrando el cerebro social: correlatos neurales de la tríada mentalización-empatía-interocepción en la demencia frontotemporal y la enfermedad de Alzheimer”. Beca Posdoctoral del CONICET, Buenos Aires, Argentina.
1.3.	Desde octubre 2019. Director de la Dra. Pamela Lopes da Cunha. Proyecto: “El impacto cognitivo de la estimulación cerebral no invasiva combinada con entrenamiento conductual: memoria y lenguaje en pacientes con deterioro cognitivo leve y enfermedad de Parkinson temprana”. Beca Superior de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Buenos Aires, Argentina.
1.2.	Desde diciembre 2017 hasta marzo 2019. Director interno para el INCYT del Dr. Lucas Sedeño. Proyecto: “Marcadores anátomo-funcionales de memoria y cognición específicos para enfermedad de Alzheimer y demencia frontotemporal”.
1.1.	Desde diciembre 2017 hasta marzo 2019. Director interno para el INCYT de la Dra. Margherita Melloni. Proyecto: “Bases neurocognitivas de la corporización del lenguaje en lenguas maternas y extranjeras”.
2. Dirección de tesistas y becarios doctorales
2.16.	Desde octubre 2026. Codirector de Tesis Doctoral de la Magíster Katia Rolán González. Proyecto: “Procesamiento neurofisiológico de la inferencia: el caso de la interjección”. Doctorado en Estudios Lingüísticos, Facultad de Filología y Traducción, Universidad de Vigo, España.
2.15.	Desde octubre 2025. Director de Tesis Doctoral del Licenciado Lucas Federico Sterpin. Proyecto: “Marcadores lingüísticos de demencia: un enfoque croslingüístico y transnosológico”. Doctorado en Ciencias Aplicadas, Departamento de Ingeniería, Universidad de San Andrés, Argentina.
2.14.	Desde agosto 2025. Director de Tesis Doctoral del Ingeniero Alejandro Sosa Welford. Proyecto: “Marcadores de habla crosdialectales para detectar y caracterizar hispanohablantes con demencia”. Doctorado en Ciencias Aplicadas, Departamento de Ingeniería, Universidad de San Andrés, Argentina.
2.13.	Desde agosto 2025. Director de Tesis Doctoral del Licenciado Jeremías Inchauspe. Proyecto: “Grandes modelos de lenguaje para la detección de Alzheimer y demencia frontotemporal”. Doctorado en Ciencias Aplicadas, Departamento de Ingeniería, Universidad de San Andrés, Argentina.
2.12.	Desde abril 2025. Codirector de la Beca Doctoral del CONICET de la Licenciada María Celeste Moyano. Proyecto: “Marcadores automatizados del habla en deterioro cognitivo leve y demencia tipo Alzheimer, con análisis de volumetría regional por resonancia magnética”. Centro de Neurociencias Cognitivas, Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina.
2.11.	Desde abril 2025. Codirector de la Beca Doctoral del CONICET de la Licenciada Brenda Soria. Proyecto: “Marcadores automatizados del habla mediante registros de videoconferencia en niños y adolescentes con autismo”. Centro de Neurociencias Cognitivas, Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina.
2.10.	Desde abril 2023. Director de la Beca Doctoral del CONICET de Mariano Díaz-Rivera. Proyecto: “La semántica corporizada: abordaje multidimensional de las bases neurales del procesamiento conceptual en cuadros neurológicos”.
2.9.	Desde abril 2023. Director de la Beca Doctoral del CONICET de Iván Caro. Proyecto: “Predicción de salud cerebral en adultos mayores mediante análisis automatizados del habla natural”.
2.8.	Desde abril 2022. Director de la Beca Doctoral del CONICET del Ingeniero Gonzalo Pérez. Proyecto: “Análisis automatizado del habla para la detección del deterioro cognitivo leve: un abordaje neurocognitivo multidimensional”.
2.7.	Desde abril 2021. Director de Beca Doctoral del CONICET del Ingeniero Franco Ferrante. Proyecto: “Marcadores neurocognitivos en trastornos neurodegenerativos: Hacia una integración de tareas verbales ecológicas y medidas neurofisiológicas”.
2.6.	Desde octubre 2019. Director de Beca Inicial de la ANPCyT y de Tesis Doctoral del Licenciado Mariano Díaz Rivera. Proyecto: “La semántica corporizada: Abordaje multidimensional de las bases neurales del procesamiento conceptual en cuadros neurológicos”. Doctorado en Neurociencias, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
2.5.	Desde septiembre 2019 hasta marzo 2021. Director de Beca Doctoral del CONICET y de Tesis Doctoral de la Licenciada Agustina Birba. Proyecto: “Estimulación y correlatos electrofisiológicos de circuitos procedurales en procesos de cognición corporizada: El caso del lenguaje de acción”. Doctorado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Resolución CD N° 2356/19. Calificación: 10 sobresaliente.
2.4.	Desde enero 2018. Director de Tesis Doctoral de la Licenciada Sabrina Cervetto. Proyecto: “Entrenamiento motor ecológico y procesamiento de la semántica de la acción en textos naturalistas: correlatos comportamentales y neurofisiológicos”. Doctorado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay.
2.3.	Desde mayo 2018 hasta julio 2023. Director de Tesis Doctoral del Licenciado Boris Kogan. Proyecto: “La memoria semántica bilingüe: dimensiones en la estructura de atributos, efectos de corporización y transferencia entre la lengua materna y la extranjera”. Doctorado en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata. OCA 262/18. Calificación: 10 sobresaliente.
2.2.	Desde agosto 2017 hasta septiembre 2021. Director de Tesis Doctoral de la Licenciada Natalia Inés Putrino. Proyecto: “Moduladores de la relación terapéutica: Estados socio-emocionales de los terapeutas según el entorno laboral y los cuadros psicopatológicos de los pacientes”. Doctorado en Psicología, Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Universidad Católica Argentina. Acta N° 97, 2017. Calificación: 10 sobresaliente.
2.1.	Desde junio 2016 hasta mayo 2019. Co-director de Tesis Doctoral de la Traductora Katharina Oster. Proyecto: “Processing cognates during translation”. Aprobada (summa cum laude). Faculty of Translation Studies, Linguistics and Cultural Studies, Johannes Gutenberg University Mainz, Germersheim, Alemania.
3. Dirección de tesistas de Maestría
3.3.	Desde junio 2019. Director de Tesis de Maestría de la Licenciada Lucía Agulla. Proyecto: “Fluidez semántica en bilingües con diferentes niveles de experiencia lingüística”. Maestría en Neurociencias, Facultad de Ciencias Humanas y de la Conducta, Universidad Favaloro.
3.2.	Desde mayo 2015 hasta octubre 2017. Director de Tesis de Maestría de la Traductora Ivana Fasano. Proyecto: “El impacto de la traducción y la adaptación cultural de tests neuropsicológicos en la validez y la confiabilidad del psicodiagnóstico”. Maestría en Traductología, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba. Calificación: 10. Resolución 1029.
3.1.	Desde febrero 2015 hasta mayo 2015. Asesor de Maestría de la Licenciada Natalia Matyasova. Proyecto: “The neurocognitive basis of translation”. Máster de Traducción, Ecole supérieure d’interprètes et de traducteurs, Université de la Sorbonne Nouvelle, Paris 3.
4. Dirección de tesistas de Licenciatura
4.6.	Desde enero 2022 hasta septiembre 2022. Asesor de la Tesis de Licenciatura en Psicología de Federico Teitelbaum Dorfman. Proyecto: “Decisiones morales en bilingües: una revisión sistemática sobre el rol de la competencia en la lengua extranjera”. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.
4.5.	Desde abril 2016 hasta noviembre 2016. Supervisor de la Tesis de Licenciatura en Psicología y Co-director de beca del Consejo Interuniversitario Nacional de Boris Kogan. Proyecto: “Un abordaje neurocognitivo del autoengaño: cognición implícita y teorías de proceso dual”. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata.
4.4.	Desde marzo 2015. Director de la Tesis de Licenciatura en Psicología de Ezequiel Matías Estrada. Proyecto: “Características psicolingüísticas de las palabras producidas en tarea de fluidez verbal en una muestra de pacientes con Alzheimer, Parkinson y sujetos control”. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.
4.3.	Desde marzo 2015 hasta abril 2016. Director de la Tesis de Licenciatura en Inglés de Guillermo Valsangiácomo. Proyecto: “Virtual corpora: Translating Inter-American Telecommunication Commission (CITEL) documents (English into Spanish)”. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad FASTA, Mar del Plata.
4.2.	Desde noviembre 2014 hasta noviembre 2015. Supervisor de la Tesis de Licenciatura en Psicología de Ayelén Villarreal, Natalia Castaño y Micaela Cabrera. Proyecto: “El ‘efecto arrastre’ en tareas de categorización semántica en adultos”. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata. Tesis defendida el 18/11/15. Calificación: 10.
4.1.	Desde octubre 2014 hasta agosto 2015. Director de la Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Computación de Roxana Anabel Lafuente. Proyecto: “Herramientas informáticas aplicadas al estudio de los procesos cognitivos durante la traducción”. Facultad de Matemática, Astronomía y Física, Universidad Nacional de Córdoba. Resolución CD 377/2014. Tesis defendida el 13/08/15. Calificación: 10.
 
5. Dirección de pasantes de investigación
5.5.	Desde el 15 de agosto mayo hasta el 2 de diciembre de 2017. Supervisor de la pasantía de investigación de Diana Suárez García, investigadora en neuropsicología de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Tema: Marcadores lingüísticos en enfermedad de Parkinson. Lugar: Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias, INCYT, Buenos Aires, Argentina.
5.4.	Desde el 8 de mayo hasta el 11 de agosto de 2017. Supervisor de la pasantía de investigación de María José Torres Prioris, investigadora en neuropsicología de la Universidad de Málaga, España. Tema: Correlatos neurocognitivos de la fonotaxis. Lugar: Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias, INCYT, Buenos Aires, Argentina.
5.3.	Desde el 15 de abril hasta el 15 de agosto de 2017. Supervisor de la pasantía de investigación del Dr. Fabian Richter, becario del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), Alemania. Tema: El impacto neurocognitivo de la estimulación vagal. Lugar: Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias, INCYT, Buenos Aires, Argentina.
5.2.	Desde el 17 de octubre al 7 de diciembre de 2016. Supervisor de la pasantía de investigación del Dr. Piergiorgio Trevisan, becario posdoctoral de la Fundación Marie Curie. Tema: Estimulación naturalistas del lenguaje de acción mediante entrenamiento corporal. Lugar: Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias, INCYT, Buenos Aires, Argentina.
5.1.	Desde el 18 de julio hasta el 9 de agosto de 2016. Supervisor de la pasantía de investigación de la Profesora Gabriela Ladid Cáceres Luna, neuropsicóloga de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa, Perú. Tema: Aspectos cognitivos del bilingüismo. Lugar: Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias, INCYT, Buenos Aires, Argentina.
1. Conferencias como disertante invitado
1.139.	García, A. M. Translation, interpreting, and the human brain. 25th International Conference of the Interpreting and Translation Research Institute. Seúl, Corea del Sur. 23 de enero de 2026.
1.138.	García, A. M. Speech and language markers of neurodegeneration: Breakthroughs in automation, implementation, and diversity. 17th Annual Meeting of the Society for the Neurobiology of Language. Gallaudet University, Washington, United States. September 12-14, 2025.
1.137.	García, A. M. Marcadores lingüísticos de envejecimiento patológico. XXI Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría. Hotel Sheraton, Mar del Plata, Argentina. 28 y 29 de agosto de 2025.
1.136.	García, A. M. TELL: Scalable speech markers for global brain health research. DAC Global Cohorts Connectome. Hyatt Regency Hotel, Toronto, Canadá. 29 de julio de 2025.
1.135.	García, A. M. El camino de TELL: Del lab argentino a la salud global. Sesión “Inteligencia artificial, neurociencias y ciencias del comportamiento”. Ciencia y Tecnología para y por los Argentinos. Buenos Aires, Argentina. 10 de julio de 2025.
1.134.	García, A. M. Hacia una neurodidáctica de la lengua. III Congreso Internacional de Literacidades Fundamentales: Enseñanza y aprendizaje de lenguas en el contexto socioeducativo actual. Santiago, Chile. 28 y 29 de mayo de 2025.
1.133.	García, A. M. Research and technology in Latin America. Panel "Capacity Building in Latin America”, AAIC Satellite Symposium. Lima, Perú. 14 y 15 de mayo de 2025.
1.132.	García, A. M. TELL: Lessons from the digital health space. AAIC Satellite Symposium. Lima, Perú. 14 y 15 de mayo de 2025.
1.131.	García, A. M. Language, AI, and global brain health. 1st Colombian Congress of Brain Health. Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, Colombia. April 21-23, 2025.
1.130.	García, A. M. Leveraging digital speech analysis for detecting neurodegenerative disorders. IEEE Synergy Summit Emerging Technologies for the Future of Computing. Symbiosis Institute of Technology, Hyderabad, India. April 8, 2025.
1.129.	García, A. M. Digital speech markers. The verbal blueprint of brain disorders. Workshop on Mapping Brain-Body-Behavior Signal Dynamics in Human Speech Production and Interaction, 2025 IEEE International Conference on Acoustics, Speech, and Signal Processing (ICASSP 2025). Hyderabad, India. 6 de abril de 2025.
1.128.	García, A. M. Lenguaje, IA y salud cerebral global. I Congreso Latinoamericano de Neurociencias Cognitivas. Neurotransmitiendo. April 3-4, 2025.
1.127.	García, A. M. Digital speech markers of neurodegeneration. Brain Health Working Group Meeting. 19 de marzo de 2025.
1.126.	García, A. M. Linguistic markers of behavioral variant frontotemporal dementia. AAIC Neuroscience Next. Santiago, Chile. Del 24 al 27 de febrero de 2025.
1.125.	García, A. M., Gustafsson, K. & Halverson, S. Roundtable on Interdisciplinarity in Translation and Interpreting Studies. My PhD Compass. 5 de febrero de 2025.
1.124.	García, A. M. Speech biomarkers of brain health. JP Morgan Week 2025. San Francisco, California, Estados Unidos. Del 13 al 16 de enero de 2025.
1.123.	García, A. M. Parkinson prodrómica. Marcadores biológicos. Lenguaje y Parkinson. XXIII Simposio Internacional de Enfermedad Cerebrovascular; VII Jornada de Enfermería Neurológica. Punta del Este, Uruguay. Del 27 al 29 de noviembre de 2024.
1.122.	García, A. M. Aportes neurocientíficos para la didáctica de la lengua. II Jornada de Didáctica de la Lengua. Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. Del 27 al 29 de noviembre de 2024.
1.121.	García, A. M. La enseñanza del lenguaje, en clave neurocientífica. Congreso Aprendo 2024. Educa, Santo Domingo, República Dominicana. 22 de noviembre de 2024.
1.120.	García, A. M. Marcadores lingüísticos de neurodegeneración: Automatización, implementación y diversidad. Instituto sinc(i), Santa Fe, Argentina. 1 de noviembre de 2024.
1.119.	García, A. M. Neurociencias y liderazgo: Sinergia en la innovación. Health Innovators, El Cronista. Buenos Aires, Argentina. 24 de octubre de 2024.
1.118.	García, A. M., Tee, B. L., De Leon, J. & Gorno-Tempini, M. L. Include Network presentation. 14th International Conference on Frontotemporal Dementias. Ámsterdam, Países Bajos. Del 19 al 22 de septiembre de 2024.
1.117.	García, A. M. Digital speech biomarkers: Breakthroughs across tauopathies. Tau Consortium Investigators’ Meeting 2024. Four Seasons Hotel Denver, Colorado, Estados Unidos. Del 9 al 12 de septiembre de 2024.
1.116.	García, A. M. Multilingüismo, what are you doing to me? Language Immersion Week. EY Global Delivery Services, Buenos Aires, Argentina. 26 de junio de 2024.
1.115.	García, A. M. Lenguaje, emociones, cerebro: Una mirada teórica y clínica. Ciclo de Charlas Magistrales PIIECC-CNC. Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile. 6 de mayo de 2024.
1.114.	García, A. M. Novel automated metrics to reveal semantic disruptions in Alzheimer’s disease. Semantics in Alzheimer’s disease and primary progressive aphasia symposium. Biennial meeting of World Federation of Neurology, Speciality Group on Aphasia, Dementia & Cognitive Disorders. Nara, Japón. Del 4 al 7 de abril de 2024.
1.113.	García, A. M. & Díaz-Rivera, M. El cerebro verbal: Aproximaciones multidimensionales del CNC-UdeSA. Instituto de Matemática Aplicada del Litoral, Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina. 22 de marzo de 2024.
1.112.	García, A. M. Leveraging language to understand epilepsy, and vice versa. International Epilepsy Day. 12 de febrero de 2024.
1.111.	García, A. M. Speech biomarkers of dementia: From discovery to implementation. MAC Grand Rounds. Universidad de California, San Francisco, Estados Unidos. 12 de febrero de 2024.
1.110.	García, A. M. Neurocognitive signatures of translation directionality effects. Architectures and Mechanisms for Language Processing Asia. Bilingual Profile of Interpreters and Translators Symposium. Chinese University of Hong Kong, Hong Kong, China. Del 1 al 3 de diciembre de 2023.
1.109.	García, A. M. Frontostriatal language (dys)functions: Across methods and dimensions. Invited talk for the Brain Modulation Lab, Massachusetts General Hospital, Harvard Medical School, Boston, Estados Unidos. 16 de noviembre de 2023.
1.108.	García, A. M. Neurofisiología del lenguaje: cuerpo, experiencia y enfermedad. CuttingEEG Conference Series. Entre Ríos, Argentina. 16 de octubre de 2023.
1.107.	García, A. M. Speech markers of brain health: Regional and global approaches. Tools for Transnational Neuropsychiatric Research Workshop. Ludwig-Maximilians-Universität, Múnich, Alemania. Del 1 al 4 de octubre de 2023.
1.106.	García, A. M. Marcadores lingüísticos de enfermedades neurodegenerativas. XXV Congreso Argentino de Neuropsiquiatría y Neurociencia Cognitiva. Hotel NH Collection Centro Histórico, Buenos Aires, Argentina. 29 de agosto de 2023.
1.105.	García, A. M. From papers to start-ups: An avenue for implementation science. GBHI Seminar. Junio, 2023.
1.104.	García, A. M. Speech and language biomarkers. AAIC Satellite Symposium. Ciudad de México, México. 18 de mayo de 2023.
1.103.	García, A. M. Musas recíprocas: Vaivenes entre arte y neurociencia. Plenaria de cierre. Semana del cerebro. Centro Cultural de la Ciencia, Buenos Aires, Argentina. 6 de mayo de 2023.
1.102.	García, A. M. Habla y lenguaje en la variante conductual de la demencia frontotemporal. I Curso de Demencia Frontotemporal. Sociedad Peruana de Neurología, Lima, Perú. 28 de abril de 2023.
1.101.	García, A. M. Lenguaje y neurodegeneración: ciencia, redes, traslación. GERO Talks. Centro de Gerociencia y Metabolismo, Santiago de Chile. 27 de abril de 2023.
1.100.	García, A. M. El cerebro traductor: un viaje al meollo de la profesión. VII Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación. Palais Rouge, Buenos Aires, Argentina. Del 20 al 23 de abril de 2023.
1.99.	García, A. M. Lenguaje y salud cerebral: del lab a una app. NeuroTechX. Buenos Aires, Argentina. 20 de abril de 2023.
1.98.	García, A. M. And science for all: How (not) to communicate research to the general public. Creative Brain Week. Trinity College Dublin, Dublín, Irlanda. Del 6 al 10 de marzo de 2023.
1.97.	García, A. M. Expanding grounded cognition: Across methods and domains. Cognitive Informatics Seminar Series, Cognitive Sciences Institute, University of Quebec, Montreal, Canadá. 2 de marzo de 2023.
1.96.	García, A. M. Hard-learned lessons on science communication. GBHI Community Calls. Global Brain Health Institute, Universidad de California, San Francisco, Estados Unidos. 14 de diciembre de 2022.
1.95.	García, A. M. Análisis automatizados del habla y el lenguaje en cuadros neurodegenerativos. III Simposio de IA en Salud. Jornadas Informáticas en Salud, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina. Del 2 al 4 de noviembre de 2022.
1.94.	García, A. M. Crossing languages in the brain. Translation and Cognition Seminar Series. Departamento de Traducción, Universidad de Innsbruck, Austria. 27 de octubre de 2022.
1.93.	García, A. M. Sensemaking across the human organism. Smart Semiotics Webinar Series. 23 de octubre de 2022.
1.92.	García, A. M. Atravesados por el lenguaje: Vaivenes entre el cerebro y la experiencia. Congreso Internacional de Alfabetización, Lectura y Escritura. Mendoza, Argentina. Del 20 al 21 de octubre de 2022.
1.91.	García, A. M. Habla y lenguaje en enfermedad de Parkinson: Un enfoque multidimensional. WEHPEP 2022. Universidad Nacional del Oeste, Buenos Aires, Argentina. 29 de junio de 2022.
1.90.	García, A. M. Las ciencias del lenguaje como faro para la detección de enfermedades cerebrales. Universidad de Santiago de Chile. 13 de junio de 2022.
1.89.	García, A. M. Hacia una mirada croslingüística de la neurodegeneración: El proyecto Include en las Islas Canarias. Ciclo de Coloquios del Instituto Universitario de Neurociencias de la ULL. Universidad de La Laguna, Tenerife, España. 31 de marzo de 2022.
1.88.	García, A. M. First and third-person paradigms for second-person disorders: Neurocognitive approaches to behavioral neurology. Tenth International Colloquium in the Philosophy of Mind: The Second Person. Brasilia, Brasil. Del 8 al 10 de diciembre de 2021.
1.87.	García, A. M. ¿Cómo facilitar el desarrollo lingüístico? Aportes neurocientíficos para la educación del siglo XXI. Ciclo de Charlas Magistrales PIIECC-CNC. Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile. 7 de diciembre de 2021.
1.86.	García, A. M. Lenguaje y emociones, (des)integrados: aportes neurocientíficos a la neurología. Congreso Anual de Estudiantes de Doctorado en Psicología. Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia. 3 de diciembre de 2021.
1.85.	García, A. M. Discourse and the brain: Methodological, theoretical, and translational breakthroughs. Towards a discourse-level neurolinguistics. University of Electronic Science and Technology of China, Chengdu, China. 19 de noviembre de 2021.
1.84.	Mata, I. & García, A. M. Investigación en el Parkinson: De los genes al lenguaje. Primera Conferencia Iberoamericana de Parkinson. Alianza Iberoamericana de Parkinson. Del 28 al 30 de octubre de 2021.
1.83.	García, A. M. Beyond the lonely word: Discourse-level approaches to basic and translational neurolinguistics. Simposio “Perspectivas neurocognitivas sobre el lenguaje”. XXXVI Congreso de la Sociedad Argentina de Neurociencias, Buenos Aires, Argentina. Del 18 al 22 de octubre de 2021.
1.82.	García, A. M. Ponerle el cuerpo a la narrativa, mediante el cerebro. Simposio “Neurociencias y educación”. FLACSO, Buenos Aires, Argentina. 23 de octubre de 2021.
1.81.	García, A. M. The semiological porosity of frontotemporal dementia: Linguistic disruptions in the behavioral variant. 15th World Congress on Controversies in Neurology. 23 al 26 de septiembre de 2021.
1.80.	García, A. M. Las neurociencias como insumo educativo: del laboratorio a la enseñanza de lenguas. XII Congreso de la Asociación de Centros de Lenguas de Enseñanza Superior de España. Murcia, España. Del 16 al 18 de septiembre de 2021.
1.79.	García, A. M. Tras las pistas del Parkinson, con lupa lingüística. Conferencia “Realidad Virtual y Enfermedad de Parkinson: Aplicaciones tecnológicas a la rehabilitación motora y verbal de pacientes afectados”. Universidad de Cádiz, Cádiz, España. Del 19 al 21 de abril de 2021.
1.78.	García, A. M. What’s special about the interpreter’s brain? A neurocognitive tale of expert bilingual processing. Conferencia plenaria. 2nd International Conference on Interpreting. Hong Kong Baptist University, Hong Kong, China. Del 7 al 9 de abril de 2021.
1.77.	García, A. M. Artificial intelligence approaches to language in neurodegenerative diseases. 1st International Society for Frontotemporal Dementia Congress. Del 3 al 5 de marzo de 2021.
1.76.	García, A. M. The textual footprints of neurodegeneration. Psychology Seminar Series, University of Strathclyde, Glasgow, Escocia. 27 de enero de 2021.
1.75.	García, A. M. Natural speech markers of neurodegenerative diseases in Latino populations. New York Neuropsychology Group Lecture Series, Nueva York, Estados Unidos. 4 de enero de 2021.
1.74.	García, A. M. El discurso y el cerebro: efectos corporizados en el procesamiento textual. Presentación en el Ciclo de posgrado sobre lenguaje del INCIHUSA-CONICET. 3 de diciembre de 2020.
1.73.	García, A. M. Las huellas textuales de la neurodegeneración. Presentación en el webinario Lenguaje y neurología: vaivenes entre la teoría, el experimento y la clínica. Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cuyo. 18 de noviembre de 2020.
1.72.	García, A. M. Naturalistic discourse as a window into neurodegeneration. Presentación en el Simposio Neuroscience networking and multicentric approaches to dementia research in Latin America. XVI Annual meeting of Chilean Society for Neuroscience. Santiago de Chile, Chile, 10 de noviembre de 2020.
1.71.	García, A. M. Las múltiples facetas del inglés en el sistema de educación superior argentino. Webinarios FIESA. 6 de octubre de 2020.
1.70.	García, A. M. El inglés y su rol en la investigación: desafíos y posibilidades para el desarrollo académico. Conferencia internacional del British Council 2020: La educación vista a través del rol de la investigación y del inglés. British Council. 2 de octubre de 2020.
1.69.	García, A. M. Intérpretes simultáneos: ¿qué hacen con (y qué le hacen a) su cerebro? Abralin ao Vivo: Linguists Online. Asociación Brasileña de Lingüística. 19 de septiembre de 2020. En español | En lengua de señas brasileña.
1.68.	García, A. M. A new framework for naturalistic speech assessment based on machine learning. “LAC-CD webinar: Advances in Latin American research networking”, auspiciado por la Alzheimer’s Association. 9 de septiembre de 2020.
1.67.	García, A. M. Hacia una neurolingüística naturalista: el rol de los circuitos sensoriomotrices en el procesamiento textual. Simposio de neurociencias, cognición y sociedad. Bogotá, Colombia. 5 de septiembre de 2020.
1.66.	García, A. M. Estudios experimentales sobre procesamiento del lenguaje. Abralin ao Vivo: Linguists Online. Asociación Brasileña de Lingüística. 11 de junio de 2020.
1.65.	García, A. M. Bilingüismo extremo: Qué tiene de especial el cerebro de los intérpretes simultáneos. Conferencia plenaria. Ciclo de Coloquios del Instituto de Neurociencias de la ULL. Universidad de La Laguna, Tenerife, España. 13 de febrero de 2020.
1.64.	García, A. M. The pressing agenda of embodied semantics: Addressing core theoretical, translational, and methodological challenges. Conferencia plenaria. 2º Encontro Cognição & Linguagem, Universidad Federal de Uberlândia, Uberlândia, Minas Gerais, Brasil. Del 6 al 8 de noviembre de 2019.
1.63.	García, A. M. Networking within: Connectivity approaches to the translating and interpreting brain. 2nd International Congress on Translation, Interpreting and Cognition, Interdisciplinarity: the Way out of the Box, Germersheim, Alemania. Del 4 al 6 de julio de 2019.
1.62.	García, A. M. Hallazgos neurocientíficos para repensar la enseñanza de lenguas extranjeras. Primer Seminario sobre Gobernanza Lingüística en el Sistema Universitario Argentino. Palacio San Martín, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Buenos Aires, Argentina. 24 de junio de 2019.
1.61.	García, A. M. Los dónde y cuándo del significado en el cerebro: Nuevos abordajes multidimensionales. CICEA, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 29 de abril de 2019.
1.60.	García, A. M. ¿Qué nos pasa en el cerebro cuando aprendemos una lengua extranjera? Landesweite Tagung, Gartenstadt Schule, Buenos Aires, Argentina. 13 de abril de 2019.
1.59.	García, A. M. De la neurolingüística a la educación en idiomas. Conferencia abierta. Ciclo de charlas de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. 7 de febrero de 2019.
1.58.	García, A. M. Neurociencias, lenguaje y educación: Aportes pedagógicos desde la interdisciplina. Conferencia por invitación. Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile. 19 de noviembre de 2018.
1.57.	García, A. M. El rol del inglés como lengua extranjera en la internacionalización de la educación superior en Argentina. Conferencia por invitación. Enlaces en educación superior: Creando vínculos académicos entre Argentina y el Reino Unido. Ministerio de Educación de la Nación Argentina, Buenos Aires. 15 de noviembre de 2018.
1.56.	García, A. M. Interacción y acción en el aprendizaje de lenguas: Aportes pedagógicos de la neurociencia cognitiva. IV Congreso Internacional SICELE. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. Del 7 al 9 de noviembre de 2018.
1.55.	García, A. M. ¿Cómo se adapta el cerebro a nuestra experiencia lingüística? Mecanismos neuroplásticos en bilingües e intérpretes simultáneos. Conferencia por invitación. Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. 24 de agosto de 2018.
1.54.	García, A. M. The role of social and bodily experience in language learning: Pedagogical insights from cognitive neuroscience. Conferencia plenaria en las II Jornadas Nacionales del Profesorado de Inglés, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. 10 y 11 de agosto de 2018.
1.53.	García, A. M. Procesos neurocognitivos en traducción directa e inversa. Ciclo de Encuentros Traductológicos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, 22 de mayo de 2018.
1.52.	García, A. M. La interpretación simultánea y su impacto en el funcionamiento cerebral. Conferencia por invitación. Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina, 2 de mayo de 2018.
1.51.	García, A. M. An Introduction to Relational Network Theory. Conferencia por invitación. Center for Language and Communication Research, Cardiff School of English, Communication and Philosophy, Cardiff University, Gales, Reino Unido, 25 de abril de 2018.
1.50.	García, A. M. Of meaning and body: Grounding semantics in sensorimotor brain systems. Conferencia por invitación. Center for Language and Communication Research, Cardiff School of English, Communication and Philosophy, Cardiff University, Gales, Reino Unido, 23 de abril de 2018.
1.49.	García, A. M. Translation studies meets neuroscience. Conferencia Internacional “Our Uncommon Ground: Modern Languages and Cultures for the 21st Century”. Durham University, Newcastle, Reino Unido. Del 16 al 18 de abril de 2018.
1.48.	García, A. M. Cómo aprendemos y cómo enseñamos: descubrimientos aplicables de las neurociencias. Instituto Superior CEM, Mar del Plata. 5 de febrero de 2018.
1.47.	García, A. M. The bilingual brain, pushed to its limits: Neurocognitive adaptability in simultaneous interpreters. Conferencia por invitación. Faculdade de Letras, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil. 15 de diciembre de 2017.
1.46.	García, A. M. Lenguaje, cerebro y cuerpo: de la teoría al experimento, del hallazgo a la aplicación. Conferencia abierta. Ciclo de charlas de la Universidad Icesi, Cali, Colombia. 2 de noviembre de 2017.
1.45.	García, A. M. Lenguaje corporizado: nuevas preguntas y aplicaciones neurocientíficas. Conferencia abierta. Ciclo de charlas de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. 1 de noviembre de 2017.
1.44.	García, A. M. ¿Cómo comprendemos lo que leemos? Hallazgos y aplicaciones de las neurociencias. Conferencia abierta. Jornada “Repensar la educación desde la ciencia”. Centro de Congresos y Exposiciones “Francisco”, San Martín, Mendoza. 25 de octubre de 2017.
1.43.	García, A. M. & Cremaschi, F. Neurociencias: nuevos avances sobre el aprendizaje y la salud. Facultad de Educación, UNCuyo, Mendoza, Argentina. 28 de octubre de 2017.
1.42.	García, A. M. Towards a motion-sensitive linguistics: Neurocognitive synergies between language and ongoing actions. Conferencia plenaria. 44th International Systemic Functional Congress, University of Wollongong, Wollongong, New South Wales, Australia. Del 10 al 14 de julio de 2017.
1.41.	García, A. M. Neurolinguistic avenues for early detection of neurodegenerative diseases. Conferencia por invitación en la School of Foreign Languages, UESTC, Chengdu, China. 30 de junio de 2017.
1.40.	García, A. M. A neuroscientific perspective on translation processes into a native and a foreign language. Conferencia por invitación en la School of Foreign Languages, UESTC, Chengdu, China. 30 de junio de 2017.
1.39.	García, A. M. Cognición corporizada: por un enfoque traslacional y ecológico. Coloquio del Centro NeuroCog, Universidad de La Laguna, Tenerife, España. 5 de mayo de 2017.
1.38.	García, A. M. Significado, cuerpo y cerebro. Conferencia por invitación en el Seminario “Persona, mente y cerebro”. Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina. 27 de abril de 2017.
1.37.	García, A. M. Y el verbo se hizo carne: la trama neurocognitiva y corporal del lenguaje. Conferencia por invitación. Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile, Chile. 6 de abril de 2017.
1.36.	García, A. M. The impact of bilingualism on cognitive function: A balanced view of the evidence. Third International Conference on Cognitive Research on Translation, Interpreting and Language Acquisition. Centre for Studies of Translation, Interpreting and Cognition, University of Macau, Macao, China. 3 y 4 de noviembre de 2016.
1.35.	García, A. M. La lectura, el movimiento y su constante integración neurocognitiva. Plenaria de cierre en el Segundo Simposio Internacional Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. 26 de octubre de 2016.
1.34.	García, A. M. So you’re bilingual. What’s going on inside your brain?. Conferencia por invitación en las I Jornadas Nacionales del Profesorado de Inglés, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. 19 y 20 de agosto de 2016.
1.33.	Ibáñez, A. & García, A. M. Ubicuas, enredadas y encarnadas: emociones y decisiones en clave neurocognitiva. South American Business Forum. Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. 6 de agosto de 2016.
1.32.	García, A. M. & Sedeño, L. Una mirada neurolingüística sobre la enfermedad de Parkinson. Simposio en enfermedad de Parkinson. Universidad de Antioquia. 5 de agosto de 2016.
1.31.	García, A. M. El bilingüismo, en el cerebro y en los medios: una historia de sesgos y proto-mitos. Ciclo de conferencias de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile. 16 de junio de 2016.
1.30.	García, A. M. Traducir con un cerebro dañado: aportes de la neurolingüística a la traductología. Ciclo de conferencias de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile. 14 de junio de 2016.
1.29.	García, A. M. ¿Aprender otra lengua nos cambia el cerebro? Disertación como conferencista invitado. II Jornada de Neurociencias para la Educación. Mendoza, Argentina. 2 de junio de 2016.
1.28.	García, A. M. Fleshing out an interdisciplinary bridge: Cognitive neuroscience meets systemic-functional linguistics. Disertación como conferencista invitado. Dipartimento di Lingue e Letterature, Comunicazione, Formazione e Società Università degli Studi di Udine. Udine, Italia. 13 de mayo de 2016.
1.27.	García, A. M. Language beyond linguistics: tapping the crosstalk between words and actions with neuroscientific methods. Disertación como conferencista invitado. Research Methods in Empirical Linguistics Colloquium. Zentrum für Interkulturelle Studien, Johannes Gutenberg University Mainz, Maguncia, Alemania. 2 de mayo de 2016.
1.26.	García, A. M. Behavioral and neurocognitive correlates of backward and forward translation. Disertación como conferencista invitado. TRA&CO Symposium. Faculty of Translation Studies, Linguistics and Cultural Studies, Johannes Gutenberg University Mainz. Germersheim, Alemania. 29 de abril de 2016.
1.25.	García, A. M. Procesos interlingüísticos en el cerebro del traductor profesional. Disertación como orador destacado en el VI Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación. Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Del 21 al 24 de abril de 2016.
1.24.	García, A. M. Cómo el cerebro corporiza el lenguaje. Conferencia por invitación. Primer Simposio Internacional de neurociencias de los desórdenes vestibulares y de la comunicación. Laboratorio de Memoria y Equilibrio e Interacoustics. Sheraton Libertador Hotel, Buenos Aires. Del 20 al 23 de abril de 2016.
1.23.	García, A. M. Redes lingüísticas en el cerebro bilingüe. Conferencia por invitación. Primer Simposio Internacional de neurociencias de los desórdenes vestibulares y de la comunicación. Laboratorio de Memoria y Equilibrio e Interacoustics. Sheraton Libertador Hotel, Buenos Aires. Del 20 al 23 de abril de 2016.
1.22.	García, A. M. Bilingüismo, ¿qué me estás haciendo? Controversias sobre el impacto neurocognitivo de la experiencia bilingüe. Conferencia por invitación. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. 17 de marzo de 2016.
1.21.	García, A. M. Palabras, estamos a mano. Conferencia por invitación. Instituto de Psicología, Universidad del Valle. Cali, Colombia. 1 de marzo de 2016.
1.20.	García, A. M. The cognitive effects of translation and interpreting expertise. Conferencia por invitación. Centre for Studies of Translation, Interpreting and Cognition, Faculty of Arts and Humanities, University of Macau, China. 17 de diciembre de 2015.
1.19.	García, A. M. How the brain handles English as a foreign language. Conferencia por invitación. Centre for Studies of Translation, Interpreting and Cognition, Faculty of Arts and Humanities, University of Macau, China. 16 de diciembre de 2015.
1.18.	García, A. M. The translating brain: Neuropsychological, behavioral, and electrophysiological explorations. Conferencia por invitación. Centre for Studies of Translation, Interpreting and Cognition, Faculty of Arts and Humanities, University of Macau, China. 14 de diciembre de 2015.
1.17.	García, A. M. Relación entre las redes neuronales que controlan las manos y el lenguaje. Disertación como conferencista principal en la Jornada de Neurociencia y Educación de la Universidad de Congreso. Mendoza, 5 de noviembre de 2015.
1.16.	García, A. M. How manual action networks support hand-related language. Disertación como conferencista principal en el 18th Colloquium on Philosophy and Cognition at Unisinos. Universidad de Vale do Rio dos Sinos, Porto Alegre, Brasil. Del 19 al 22 de octubre de 2015.
1.15.	García, A. M. Una puerta hacia el cerebro del alumno y el docente. Jornada de neurociencia y educación. Facultad de Educación Elemental y Especial, Universidad Nacional de Cuyo. 1 de octubre de 2015.
1.14.	García, A. M. Lenguaje, emoción y música: exploraciones mediante métodos conductuales. 12° Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música: “La Experiencia Musical: Cuerpo, Tiempo y Sonido en el Escenario de Nuestra Mente”. Universidad Nacional de San Juan. Del 14 al 16 de agosto de 2015.
1.13.	García, A. M. Mano y contramano: investigaciones neurocientíficas sobre la traducción directa e inversa. IV Jornadas Nacionales de Enseñanza de la Traducción. USACH, Santiago de Chile. 6 y 7 de agosto de 2015.
1.12.	García, A. M. La procesión va por dentro: el traductor bajo la lupa neurocientífica. Primer Congreso Internacional de Traductores e Intérpretes CITI Tucumán 2015. Hotel Tucumán Center, San Miguel de Tucumán. Del 11 al 13 de junio de 2015.
1.11.	García, A. M. La sinergia neurocognitiva de la acción y el lenguaje. Disertación como conferencista principal en el VI Coloquio Lenguaje y Cognición. Universidad de Concepción, Chile. Del 22 al 24 de abril de 2015.
1.10.	García, A. M. One language, multiple brains: The neurocognitive basis of English in native and non-native users. Wollongong University. Sídney, Australia. 19 de noviembre de 2014.
1.9.	García, A. M. Verbs of doing, in the brain: Where, how, and why. University of Sydney. Sídney, Australia. 7 de noviembre de 2014.
1.8.	García, A. M. On the embodied nature of material processes: Neural correlates of action language. Macquarie University. Sídney, Australia. 4 de noviembre de 2014.
1.7.	García, A. M. Cómo el cerebro procesa lenguas nativas y no nativas. Universidad FASTA, Mar del Plata. 20 de agosto de 2014.
1.6.	García, A. M. La traducción como objeto de investigación: Implicancias profesionales. Conferencia de cierre de la III Jornada de Educación: La profesionalización del docente y del traductor en contextos de cambio. Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas B. de Spangenberg. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2 de julio de 2014.
1.5.	García, A. M. La organización de los sistemas léxico y semántico en el cerebro bilingüe: Evidencia clínica y psicolingüística. Disertación por invitación en el Foro de especialistas Nuevos enfoques sobre la relación lenguaje y pensamiento. XIV Jornadas y Primer Congreso Latinoamericano de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en el Nivel Superior. Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Humanas. Del 22 al 24 de octubre de 2013.
1.4.	Vivas, J., Wainselboim, A., Manoiloff, L., Jaichenco, V. y García, A. M. Perspectivas actuales en el estudio del lenguaje normal y patológico. Simposio por invitación en la XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología. Del 21 al 23 de agosto de 2013.
1.3.	García, A. M. Neurocognitive determinants of variability in the representation, processing, and use of world languages. Keynote Speaker en el Journal of World Languages Launch Symposium. University of Science and Technology, Pekín (China). Del 22 al 24 de julio de 2013.
1.2.	García, A. M. Entender el cerebro para entender el lenguaje. Disertación como conferencista invitado en el Congreso de Psicopedagogía de la Universidad FASTA: Nuevos Aportes para la Intervención Terapéutica. Universidad FASTA, Mar del Plata. 23 y 24 de septiembre de 2011.
1.1.	García, A. M. From translation studies to the clinical neurosciences: The task of the medical interpreter. Disertación como conferencista invitado en la 32nd Annual Conference of the New York Neuropsychology Group (NYNG): Cultural Diversity and the Evolution of the Clinical Neurosciences. Mount Sinai School of Medicine, Nueva York (Nueva York, Estados Unidos). 26 de marzo de 2011.
2. Muestras y exhibiciones públicas
2.1. Miembro del equipo de contenido y diseño de la muestra Cerebreando: un viaje a los misterios de la mente, montada en Tecnópolis. Inaugurada el 30 de marzo de 2017.
3. Conferencias y charlas en ámbitos académicos y culturales
3.41.	García, A. M. Lenguaje, emociones, cerebro: Una mirada teórica y clínica. Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile. Santiago, Chile. 6 de mayo de 2024.
3.40.	García, A. M. A Fellow’s Neurolinguistic Journey. GBHI Alumni Avenues series. Universidad de California, San Francisco, Estados Unidos. 6 de febrero de 2024.
3.39.	Blasi, D., García, A. M., Dexter, J. P., Thalmayer, A. G. & Scaff, C. Presentación del proyecto “Challenges for the development of fair language-based assessments of health, education, behavior, and beyond”, de Constructive Advanced Thinking (CAT) Programme. Universidad Centroeuropea, Budapest, Hungría. 29 de noviembre de 2023.
3.38.	García, A. M. Conversatorio sobre comunicación de la ciencia. Segundo Torneo Científico Universitario. Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba, Argentina. 8 de octubre de 2023.
3.37.	García, A. M. “Speech and language markers of neurodegeneration”. Universidad de Kinshasa. Kinshasa, República Democrática del Congo. 6 de julio de 2023.
3.36.	García, A. M. “Speech and language analysis as a window into global brain health”. McCance Center for Brain Health, Massachusetts General Hospital. Boston, Estados Unidos. 1 de mayo de 2023.
3.35.	García, A. M. “Adapting your message across different media”. Global Brain Health Institute Master Class Series. Global Brain Health Institute. 11 de abril de 2023.
3.34.	García, A. M. “Language based assessments in neurodegeneration research: Acting towards equity”. Universidad de Konstanz, Konstanz, Alemania. 29 de noviembre de 2022.
3.33.	García, A. M. “Del paper a los medios: ¿cómo comunicar ciencia para el público general?”. Conferencia abierta. Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. 19 de octubre de 2022.
3.32.	García, A. M. “Translation, interpreting, and the brain behind it all”. Semana de la Traducción y los Idiomas 2022. Escuela Americana de Traductores e Intérpretes, Santiago, Chile. 27 de septiembre de 2022.
3.31.	García, A. M. “Dilemas actuales y potenciales en el uso y desarrollo de la Inteligencia Artificial”. I Congreso de Ética en Investigación. Buenos Aires, Argentina. 14 de septiembre de 2022.
3.30.	García, A. M. “Language across the brain and (all of!) its disorders”. Professor Rounds. Global Brain Health Institute, University of California, San Francisco, Estados Unidos. 17 de mayo de 2022.
3.29.	García, A. M. “Leer y escuchar historias: semejanzas y diferencias en clave cognitiva”. XI Jornadas de Edición Universitaria | Mesa: “Más allá del soporte”. 04 de noviembre de 2021.
3.28.	García, A. M. “Comportamiento y cognición: investigaciones sobre problemas del ámbito social”. UdeSA Behavioral Science Day. Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina. 22 de septiembre de 2021.
3.27.	García, A. M. “La neurociencia de la interpretación simultánea”. Asociación de Intérpretes de Conferencias de la Argentina. Buenos Aires, Argentina. 18 de septiembre de 2021.
3.26.	García, A. M. “Neuroscientific approaches to translation and interpreting”. Art Does Methods Series. Hong Kong Baptist University, Hong Kong, China. 27 de mayo de 2021.
3.25.	García, A. M. “Musas recíprocas: del arte a la neurociencia y viceversa”. Charla invitada para el Seminario de arte y neurociencias, Licenciatura en Artes Electrónicas, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, Argentina. 12 de mayo de 2021.
3.24.	García, A. M. “Cada bilingüe con su cerebro”. Café de la ciencia, Centro Cultural de la Ciencia, Buenos Aires, Argentina. 3 de noviembre de 2020.
3.23.	García, A. M. “Lenguaje, cognición y tecnología: ni todo bien, ni todo mal”. Conferencia abierta. Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. 2 de septiembre 2020.
3.22.	García, A. M. “Neuroscience and foreign-language teaching: Beyond feel-good talk”. Charla abierta. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina. 11 de julio de 2020.
3.21.	Golombek, D., García, A. M., Oloixarac, P. y Tenembaum, T. “Estar vivo en un mundo tecnológico: cambiar el chip”. La Noche de las Ideas 2020. Museo MAR, Mar del Plata, Argentina, 31 de enero de 2020.
3.20.	García, A. M. “Lenguaje y tecnología: claroscuros de sus cruces en el siglo XXI”. La Noche de las Ideas 2020. Viejo Hotel Ostende, Ostende, Argentina, 29 de enero de 2020.
3.19.	García, A. M. “What happens in your brain when you translate? Perspectives from neuroscience”. Conferencia abierta. Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil. 19 de noviembre de 2019.
3.18.	García, A. M. “The meagre overlaps between epistemic conviction and methodological possibility in the study of linguistic bodies”. Intervención en el simposio Linguistic Bodies. 2º Encontro Cognição & Linguagem, Universidad Federal de Uberlândia, Uberlândia, Minas Gerais, Brasil. Del 6 al 8 de noviembre de 2019.
3.17.	García, A. M. “Translation, cognition, and neuroscience”. Conferencia abierta. Universidad Federal de Uberlândia, Uberlândia, Minas Gerais, Brasil. 7 de noviembre de 2019.
3.16.	García, A. M. “Emociones y cognición social: Bases neurocognitivas de nuestra conducta cotidiana”. Conferencia abierta. Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. 23 de agosto de 2019.
3.15.	García, A. M. “El movimiento, en el lenguaje y en el cerebro: Aportes teóricos y aplicados desde las neurociencias cognitivas”. Charla divulgativa. Instituto Superior de Educación Física, Universidad de La República, Montevideo, Uruguay. 29 de abril de 2019.
3.14.	García, A. M. “Tengo el diploma, ¿y ahora qué? (O cómo construir una carrera más allá del título)”. Conversatorio abierto. Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile. 20 de noviembre de 2018.
3.13.	García, A. M. “Neurociencias y traducción”. Charla para la cátedra de Traducción Técnico-Científica I de la Carrera de Traductor Público de la Universidad CAECE, Mar del Plata, Argentina. 21 de septiembre de 2018.
3.12.	Ibáñez, A., Bekinschtein, P., Agostino, P., Laje, R., Barttfeld, P., García, A. M., Wainselboim, A., Roca, M. & Salles, A. “Mente, sociedad y conducta: Presentación de la Plataforma PENCO”. Centro Cultural de la Ciencia, Buenos Aires, Argentina. 8 de agosto de 2018.
3.11.	García, A. M. “El cerebro ante la palabra escrita: Avances de la neurociencia de la lectura”. Conferencia abierta. Biblioteca Nacional, Buenos Aires, Argentina. 19 de julio de 2018.
3.10.	García, A. M. “Tell us a story (so it tells us about your brain)”. Participación en el encuentro The Therapeutic Conversation. University of Wollongong, Wollongong, New South Wales, Australia. 11 de julio de 2017.
3.9.	García, A. M. “Emociones, cognición y cuerpo: una mirada neurocientífica”. Conferencia abierta. Colegio Universitario Central, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. 28 de septiembre de 2016.
3.8.	García, A. M. “Aprender una segunda lengua, ¿te cambia el cerebro?”. Conferencia dictada en la Universidad del Aconcagua, Mendoza, 26 de agosto de 2016.
3.7.	García, A. M. “Las ventajas cognitivas del traductor y el intérprete”. Conferencia dictada en el Colegio de Traductores Públicos e Intérpretes de San Juan. 21 de agosto de 2015.
3.6.	García, A. M. “Bilingüismo y neurociencias”. Conferencia introductoria al Primer Congreso Internacional de Traductores e Intérpretes CITI Tucumán 2015. Hotel Tucumán Center, San Miguel de Tucumán. 9 de junio de 2015.
3.5.	García, A. M. “Dos lenguas, un cerebro: Efectos del bilingüismo sobre la cognición”. Conferencia dictada en la Universidad del Aconcagua (Mendoza). 12 de abril de 2014.
3.4.	García, A. M. “¿Qué tienen en la cabeza los traductores? Aspectos neurolingüísticos y el rol de la competencia traductora”. Conferencia abierta dictada en el Colegio de Traductores Públicos e Intérpretes de San Juan. 11 de octubre de 2013.
3.3.	García, A. M. “Neurocognición, bilingüismo y traducción: Múltiples interacciones”. Ateneo dictado en la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza). 21 de marzo de 2013.
3.2.	García, A. M. “Brain activity during translation: A review of the neuroimaging evidence as a testing ground for clinically-based hypotheses”. Conferencia dictada en el Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodología y Educación (CIMEPB). Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. 21 de febrero de 2013.
3.1.	García, A. M. “Traducción y cerebro”. Conferencia abierta dictada en el Auditorio Enrique Froemel, de la Universidad de Santiago de Chile. 5 de diciembre de 2012.
4. Presentaciones de libros
4.16.	García, A. M. Presentación del libro The Neurocognition of Translation and Interpreting, 2nd International Congress on Translation, Interpreting and Cognition, Interdisciplinarity: the Way out of the Box, Germersheim, Alemania. Del 4 al 6 de julio de 2019.
4.15.	García, A. M. Presentación del libro Mente bilingüe, en el IV Congreso Internacional SICELE. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. Del 7 al 9 de noviembre de 2018.
4.14.	García, A. M. Presentación del libro An Introduction to Relational Network Theory, en las II Jornadas Nacionales del Profesorado de Inglés, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. 10 y 11 de agosto de 2018.
4.13.	García, A. M. Presentación del libro Mente bilingüe, como invitado especial en el III Ateneo Interdisciplinario e Internacional de Actualización Bibliográfica de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. 30 de mayo de 2018.
4.12.	García, A. M. Presentación del libro Mente bilingüe, en el Primer Congreso Internacional de Traducción, Interpretación y Cognición. Universidad del Aconcagua, Mendoza. 2 de septiembre de 2017.
4.11.	García, A. M. Presentación del libro An Introduction to Relational Network Theory, en la 44th International Systemic Functional Congress, University of Wollongong, Wollongong, New South Wales, Australia. 12 de julio de 2017.
4.10.	García, A. M. Presentación del libro Mente bilingüe, en el Segundo Simposio Internacional Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. 26 de octubre de 2016.
4.9.	García, A. M. Presentación del libro Mente bilingüe, en el VI Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación. Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. 22 de abril de 2016.
4.8.	García, A. M. & Ibáñez, A. Presentación del libro Qué son las neurociencias, en el Hotel Costa Galana. Mar del Plata, 21 de noviembre de 2015.
4.7.	García, A. M. & Ibáñez, A. Presentación del libro Qué son las neurociencias, en el Instituto de Neurología Cognitiva. Buenos Aires, 13 de noviembre de 2015.
4.6.	García, A. M. & Ibáñez, A. Presentación del libro Qué son las neurociencias, en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, 5 de octubre de 2015.
4.5.	García, A. M. Presentación del libro Incierta forma, en el Espacio Teatral Cuatro Elementos. Coordinación y reseña por el Dr. Fabián O. Iriarte. Mar del Plata, 16 de marzo de 2013.
4.4.	García, A. M. Presentación del libro Aproximaciones teóricas y empíricas a la lingüística cognitiva, en la Sala Augusto R. Cortazar de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. Auspiciada por la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva (AALiCo). 5 de noviembre de 2012.
4.3.	García, A. M. Presentación del libro Traductología y neurocognición: Cómo se organiza el sistema lingüístico del traductor, en el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), Filial Mar del Plata. Presentación avalada por el CONICET. 29 de septiembre de 2012.
4.2.	García, A. M. Presentación del libro Traductología y neurocognición: Cómo se organiza el sistema lingüístico del traductor, en el marco de las III Jornadas Internacionales de Traductología. Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. 11 de agosto de 2012.
4.1.	García, A. M., Lamb, S. M. & Gil, J.M. Presentación del libro Senderos del cerebro: La base neurocognitiva del lenguaje, bajo el auspicio de la Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el marco de la Séptima Feria del Libro “Mar del Plata, puerto de lectura”. 8 de noviembre de 2011.
5. Divulgación en medios masivos y espacios públicos
5.228.	Septiembre 2025. El efecto del lenguaje sobre el comportamiento humano. Academia Abierta.
5.227.	Septiembre 2025. Language, your ally for brain health: Raising awareness through a cross-cultural audiovisual campaign. GBHI Blog.
5.226.	Septiembre 2025. Una app argentina para detectar Parkinson y Alzheimer en minutos ya se usa en 16 países. El Destape.
5.225.	Agosto 2025. Conversatorio "Musas recíprocas: vaivenes entre ciencia y arte" por el Doctor Adolfo García. Paraná Municipality.
5.224.	Agosto 2025. Con canciones de Queen y los Beatles, un experimento social mostró cómo el lenguaje moldea las emociones en masa. Infobae.
5.223.	Julio 2025. Parkinson: IUSS di Pavia e IRCCS Maugeri Bari guidano lo studio che anticipa la diagnosi grazie all’intelligenza artificiale. Le Scienze.
5.222.	Julio 2025. Giving Kenya a voice: Digital speech biomarkers for brain health equity. GBHI Blog.
5.221.	Junio 2025. Detectar el Parkinson a través de la escritura cotidiana. Academia Abierta
5.220.	Junio 2025. TELL | Adolfo García. Podcast NeuroStartups.
5.219.	Junio 2025. Un niño con autismo aprendió inglés sin que nadie en su entorno hablara el idioma, según científicos. Infobae.
5.218.	Junio 2025. Las palabras que elegimos para pensar. Hijos de Punta.
5.217.	Junio 2025. Cerebros entre lenguas. Intercambios, American Translators Association, 29(2), 19-20.
5.216.	Mayo 2025. Advancing Chuck Feeney’s legacy through brain health innovation. GBHI Blog.
5.215.	Abril 2025. An interview with Adolfo M. García, Ph.D. ATA SPD Podcast.
5.214.	Abril 2025. Neurodegenerative disorders: Can digital speech testing help reduce global health inequity? World Economic Forum.
5.213.	Marzo 2025. From body to narrative. Dancing into Brain Health Podcast.
5.212.	Marzo 2025. Fondecyt 2025 | Investigación FAHU explora el lenguaje como marcador temprano de enfermedades neurodegenerativas. FAHU-USACH Blog.
5.211.	Noviembre 2024. This start up’s AI tool analyses speech patterns to detect brain disorders early. UpLink – World Economic Forum
5.210.	Octubre 2024. Dr. Adolfo García: Neurocientífico de la FAHU destaca en ranking de científicos más citados del mundo. FAHU USACH Blog.
5.209.	Octubre 2024. Una empresa que monitorea afecciones del habla. El Cronista.
5.208.	Septiembre 2024. TELL is building the leading voice biomarkers for Latin America. StartUp Health Magazine.
5.207.	Septiembre 2024. Escultores de neuronas. Revista Ñ.
5.206.	Septiembre 2024. Nuevas terapias para enfermedades asociadas al envejecimiento. Palabras Mayores.
5.205.	Agosto 2024. Investigar y emprender en neurociencias: diagnóstico a través del habla. Walk the Talk.
5.204.	Agosto 2024. TELL collaborates with Harvard Medical School for pioneering speech studies in patients with intracranial implants. The Ganesha Lab Blog.
5.203.	Agosto 2024. Meet TELL: Building the leading voice biomarkers for Latin America. StartUp +Health
5.202.	Julio 2024. TELL is building the leading voice biomarkers for Latin America. StartUp +Health Blog.
5.201.	Julio 2024. Adolfo García: “El bebé comienza a adquirir el lenguaje durante la gestación”. El Destape.
5.200.	Julio 2024. ¿Los bilingües tienen más de una moral? El impacto del lenguaje en la conducta social. Academia Abierta.
5.199.	Junio 2024. Speech, AI, and the future of neurology. OUP Blog.
5.198.	Junio 2024. El club de la diglosia (o la comunidad global de los cerebros bilingües). Revista Ñ.
5.197.	Junio 2024. Lenguaje: entre la biología y la experiencia. Transmisión en vivo de Instituto Humai.
5.196.	Mayo 2024. Aprender una segunda lengua podría modificar la configuración del cerebro. Academia Abierta.
5.194.	Mayo 2024. Jazz & Brain. Bebop Club.
5.193.	Abril 2024. ¿Tu mente sería igual si hablaras japonés? Revista CHicos, Ciencia Hoy.
5.192.	Abril 2024. ¿Adicción a las pantallas?: cómo influyen las redes sociales en nuestras conductas colectivas. El Destape.
5.191.	Abril 2024. Alzheimer, Parkinson e Inteligencia Artificial. El habla, un radar en el cerebro. Revista Ñ.
5.190	Marzo 2024. Palabras espejadas, inhibidas y parafásicas. Podcast El otro lado del cerebro.
5.189.	Febrero 2024. Inequidades de la investigación lingüística sobre salud cerebral. IntraMed.
5.188.	Febrero 2024. Of language, brain health, and global inequities. OUP Blog.
5.187.	Enero 2024. Escribir a mano, ¿ya fue? Telenoche, Canal Trece.
5.186.	Diciembre 2023. Logros en ciencia y salud del año que ya se va. El Destape.
5.185.	Diciembre 2023. Machine Learning en Neurociencia. Podcast SintonIA.
5.184.	Diciembre 2023. M: Mente, por Adolfo García. Revista Ñ.
5.183.	Noviembre 2023. El lenguaje que oyen los bebés antes de nacer da forma a su cerebro. El Destape.
5.182.	Noviembre 2023. Desarrollan un nuevo enfoque para detectar el Alzheimer de manera rápida y a bajo costo. Agencia CTyS.
5.181.	Octubre 2023. Hablar al revés. Aprender de Grandes.
5.180.	Septiembre 2023 / Octubre 2023. Notas sobre el galardón IgNobel 2023 en Infobae, Página 12, El Destape y Scientific American.
5.179.	Septiembre 2023 / Octubre 2023 / Noviembre 2023. Notas sobre el proyecto R01 en IntraMed, BrainLat Blog, El Destape, CONICET Blog y GBHI Blog.
5.178.	Agosto 2023. Training the next generation of interdisciplinary leaders. GBHI YouTube Channel.
5.177.	Julio 2023. Lenguaje, inteligencia y pensamiento: ¿cuáles son las estrategias de alfabetización en la Argentina? Infobae.
5.176.	Julio 2023. Día Mundial del Cerebro: El impacto de la neuroplasticidad en la superación de adicciones. Filo.news.
5.175.	Junio 2023. Inteligencia artificial y medicina: cinco apps gratuitas para detectar posibles enfermedades y cuidar la salud. Diario Clarín.
5.174.	Junio 2023. Arte y neurociencia: más cerca de lo que pensabas. Residencias Cooperativas de Turismo.
5.173.	Junio 2023. AAIC Satellite Symposium 2023 Highlights. Podcast Dementia Researcher.
5.172.	Mayo 2023. La traducción audiovisual en el VII Congreso CTPCBA y el XX ENETI 2023. Podcast En Sincronía.
5.171.	Abril 2023. TELL: A novel speech testing app for insights on brain health. GBHI Blog.
5.170.	Abril 2023. Adolfo García, neurociencia y lenguaje. Aprender de Grandes.
5.169.	Marzo 2023. TELL, una app para evaluar el lenguaje en cuadros neurodegenerativos. Radio LU19, AM 690.
5.168.	Marzo 2023. A Neuroscience cover speaks a thousand word. IBRO Blog.
5.167.	Marzo 2023. La app TELL. CNN Radio Argentina.
5.166.	Marzo 2023. TELL: Una app para evaluar el habla al servicio de la salud cerebral. IntraMed.
5.165.	Marzo 2023. Investigadores argentinos desarrollaron una app para detectar enfermedades neurodegenerativas. El Destape.
5.164.	Marzo 2023. Diez profesores adjuntos se integran a GERO. GERO Online.
5.163.	Febrero 2023. El lenguaje en (casi todo) el cerebro. Ciencia Hoy.
5.162.	Febrero 2023. Talking about the neuroscience of language with Adolfo García. ELT in Chile Podcast.
5.161.	Enero 2023. Salud: qué es el temblor esencial, la condición que afecta a Horacio Rodríguez Larreta. Diario La Nación.
5.160.	Enero 2023. Include Network: For global equity in language-based brain health research. GBHI Blog.
5.159.	Diciembre 2022. El movimiento detrás del lenguaje. UdeSA Online.
5.158.	Diciembre 2022. Una red global para investigaciones lingüísticas sobre salud cerebral. IntraMed.
5.157.	Noviembre 2022. Entrevista sobre demencia con cuerpos de Lewy. Tea-Time with Lewy.
5.156.	Noviembre 2022. Entrevista sobre divulgación masiva y ciencia global. El verano menos pensado. Radio Mitre Mar del Plata, FM 103.7.
5.155.	Noviembre 2022. Entrevista con Federico Seeber. La Burbuja. Radio Milenium, FM 106.7.
5.154.	Noviembre 2022. El partido del lenguaje no solo se juega en el cerebro. Universo TEDx de Adolfo García. TEDxRíodelaPlata.
5.153.	Noviembre 2022. Alzheimer y Parkinson: cómo el lenguaje puede ayudar a detectar las primeras pistas. Diario Clarín.
5.152.	Noviembre 2022. Neurociencias. El partido del lenguaje no sólo se juega en el cerebro. Diario La Nación.
5.151.	Octubre 2022. Entrevista: El lenguaje es un vehículo para acceder a nuestra experiencia. Revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires.
5.150.	Agosto 2022. ¿Estamos hablando peor que antes? Foco, RedAcción.
5.149.	Agosto 2022. Neurosemiotics. Semiotics Encyclopedia Online.
5.148.	Junio 2022. Impulso sonoro: Por qué la música nos mueve tanto. Filo.news.
5.147.	Mayo 2022. No, No, No! How the brain processes negation. GBHI Blog.
5.146.	Abril 2022. Revelan más beneficios de incorporar una segunda lengua a temprana edad. Blog de Agencia CTyS.
5.145.	Febrero 2022. El discurso y el cerebro: hacia una neurolingüística naturalista. SAN Neurociencias.
5.144.	Febrero 2022. Entrevista telefónica para “50 científicos”. 50 Argentinos Dicen.
5.143.	Febrero 2022. Spontaneous language may hold cues into Alzheimer’s disease. GBHI Blog.
5.142.	Enero 2022. Detección automática de personas con Alzheimer. IntraMed.
5.141.	Enero 2022. Arts and health project to explore well-being through creative and reflective process. GBHI Blog.
5.140.	Diciembre 2021. A la hora de incorporar una segunda lengua, antes es mejor, demuestra un estudio internacional liderado por el Centro de Neurociencias Cognitivas. Universidad de San Andrés.
5.139.	Noviembre 2021. Entrevista sobre salud cerebral, lenguaje y música, para el programa “Atlantic, Pacific and Beyond”, de Near FM.
5.138.	Noviembre 2021. “Alarmas y recordatorios para todo: ¿La tecnología afecta la memoria?”. Punto Convergente.
5.137.	Octubre 2021. Investigaciones lingüísticas y alteraciones cerebrales en epilepsia. IntraMed.
5.136.	Septiembre 2021. Ciclo de entrevistas sobre el lenguaje en la variable conductual de la demencia frontotemporal, para VJNeurology.
5.135.	Septiembre 2021. Análisis automatizados del habla en la enfermedad de Parkinson. IntraMed.
5.134.	Septiembre 2021. ¿Cómo decidimos por quién votar? El Destape.
5.133.	Enero 2021. Language as a window into Parkinson’s disease. GBHI Blog.
5.132.	Enero 2021. El rol del lenguaje en las resoluciones de año nuevo. RedAcción.
5.131.	Diciembre 2020. “Un sistema automático experimental identifica el Parkinson en 45 segundos con un 80% de precisión”. Diario La Nación.
5.130.	Diciembre 2020. Entrevista sobre el lenguaje espontáneo como marcador de la enfermedad de Parkinson, para el programa “El arcón”, de Radio Cultura, FM 97.9.
5.129.	Noviembre 2020. Las traducciones de cada día. Nota para el portal Citecus.
5.128.	Noviembre 2020. “Neurociencia: ¿Están los jueces y abogados libres de sesgos al juzgar las acciones penales?”. Diario La Nación.
5.127.	Noviembre 2020. “Cómo funciona un cerebro bilingüe”. Nota para TN Salud.
5.126.	Octubre 2020. “La extravagancia lingüística de una ciudad española intriga a neurocientíficos”. Nota para el portal Agencia CyTA.
5.125.	Octubre 2020. “¿Están los jueces y abogados libres de sesgos al juzgar moralmente las acciones criminales?”. Nota para IntraMed.
5.124.	Septiembre 2020. Art, brain, and dementia. Nota para el programa “Voyage around my Brain”, de Near FM.
5.123.	Agosto 2020. Traducción y cerebro. Nota para el podcast “Modo ciencia”, de Citecus.
5.122.	Agosto 2020. “Adolfo García se integra a la Universidad de California para contribuir a la salud cerebral”. El Diario, año 25, nro. 5796, págs. 6 y 7. Balcarce, Buenos Aires.
5.121.	Agosto 2020. Nota sobre lenguaje, rostros y neurociencias. Radio Namunkurá, FM 98.7.
5.120.	Agosto 2020. Las ciencias del comportamiento en la era del coronavirus. Nota para el portal IntraMed.
5.119.	Agosto 2020. Los rostros de las palabras: ¿cómo construye significados el cerebro? Nota para el portal de CONICET.
5.118.	Junio 2020. Ficciones del cerebro. Entrevista para el podcast “La desinformación informática”.
5.117.	Febrero 2020. ¿Bilingües tempranos o tardíos? Leer a Shakespeare y una prueba cerebral captan la diferencia. Agencia CyTA, Instituto Leloir.
5.116.	Febrero 2020. ¿Qué son las neurociencias del lenguaje? Nota para el portal de CONICET.
5.115.	Febrero 2020. Nota sobre lenguaje y tecnología. Radio Nacional, AM 870.
5.114.	Enero 2020. La Noche de las Ideas 2020. Nota del portal Infobae.
5.113.	Diciembre 2019. El rol del lenguaje en la práctica clínica. Entrevista para el portal IntraMed.
5.112.	Diciembre 2019. Cuando falla el lenguaje. Nota para el portal Citecus.
5.111.	Noviembre 2019. Nota sobre marcadores lingüísticos, para Radio Universidad, Mar del Plata, FM 95.7.
5.110.	Noviembre 2019. Nota sobre lenguaje y neurodegeneración, para el programa “Buen día Río Cuarto”, del canal Somos Río Cuarto.
5.109.	Noviembre 2019. Nota sobre lenguaje y demencia. Web de salud.
5.108.	Noviembre 2019. Video de la exposición “The meagre overlaps between epistemic conviction and methodological possibility in the study of linguistic bodies”, comentario sobre el libro Linguistic Bodies. Debate con los autores.
5.107.	Octubre 2019. Entrevista sobre el lanzamiento de la Maestría en Lenguaje y Cognición, para el programa “Atardecidos”, de Señal U, Mendoza.
5.106.	Octubre 2019. Nota sobre marcadores cognitivos en enfermedades neurodegenerativas. Agencia CTyS.
5.105.	Septiembre 2019. Entrevista sobre el lanzamiento de la Maestría en Lenguaje y Cognición, para el programa “Edición U”, del portal Unidiversidad.
5.104.	Septiembre 2019. Entrevista sobre el rol del lenguaje en el liderazgo, para el programa “Después de todo”, de Radio MDZ, FM 105.5.
5.103.	Septiembre 2019. Entrevista sobre lenguaje, cognición y cambios sociales, para el programa “Cambio de aire”, de Radio MDZ, FM 105.5.
5.102.	Septiembre 2019. Nota sobre el lanzamiento de la Maestría en Lenguaje y Cognición. Portal MDZ.
5.101.	Agosto 2019. Video de la charla “El movimiento, en el lenguaje y en el cerebro: Aportes teóricos y aplicados desde las neurociencias cognitivas”. Universidad de La República, Montevideo, Uruguay.
5.100.	Agosto 2019. Entrevista sobre plasticidad cerebral, para el programa “El verano menos pensado”, de Radio Mitre Mar del Plata, FM 103.7.
5.99.	Agosto 2019. Entrevista sobre el lenguaje como marcador de la enfermedad de Parkinson, para el programa “La ciencia y la salud”, de Radio Red 101, FM 101.5.
5.98.	Junio 2019. Entrevista sobre procesamiento léxico y cerebro, para el programa “Ciudad invisible”, de Radio UNNE, FM 99.7.
5.97.	Junio 2019. Entrevista sobre la construcción de significados en el cerebro, para el programa “Encendidos en la tarde”, de Radio Mitre, AM 790.
5.96.	Junio 2019. “Neurociencias: investigadores argentinos develan cómo el cerebro procesa las palabras”. Diario La Nación.
5.95.	Marzo 2019. “Shakespearean sentences in the brain of a non-native English reader”. Science Trends.
5.94.	Febrero 2019. Mención entre los investigadores con mayor proyección de la Argentina en la nota “La próxima generación”, del diario El Cronista.
5.93.	Enero 2019. “Distinguió la Legislatura porteña al científico balcarceño Adolfo García”. El Diario, año 24, nro. 5328, pág. 7. Balcarce, Buenos Aires.
5.92.	Septiembre 2018. “La lectura, bajo la lupa: los aportes de las neurociencias y su impacto social”. Conferencia abierta en el marco de la Feria del Libro de Balcarce. Teatro Municipal “Luis Conti”, Balcarce, Buenos Aires.
5.91.	Septiembre 2018. Entrevista sobre lenguaje y cerebro, para Somos Noticias, del canal Somos Balcarce.
5.90.	Septiembre 2018. “Estos son los beneficios neurocognitivos de la lectura”. Nota de la Secretaría de Cultura de la Nación.
5.89.	Septiembre 2018. Entrevista sobre neurociencias cognitivas, para el programa “Convicciones” (Somos Balcarce).
5.88.	Agosto 2018. Entrevista sobre cerebro y experiencias lingüísticas, para el programa “Edición U” (Unidiversidad).
5.87.	Agosto 2018. “El súper cerebro de los bilingües”. Nota del portal Unidiversidad, de la Universidad Nacional de Cuyo.
5.86.	Agosto 2018. Entrevista sobre la base cerebral de la lectura y la escritura, para el programa “El verano menos pensado”, de Radio Mitre Mar del Plata, FM 103.7.
5.85.	Julio 2018. Video de la conferencia “El cerebro ante la palabra escrita: Avances de la neurociencia de la lectura”. Biblioteca Nacional de la Nación Argentina.
5.84.	Junio 2018. Entrevista sobre lenguaje y sociedad, para el programa “Aprendiendo de la historia”, de Radio La Súper, FM 96.3.
5.83.	Junio 2018. Entrevista sobre bilingüismo, traducción y neurociencias, para el podcast “En pantuflas”.
5.82.	Junio 2018. “¿Qué tiene que ver la neurociencia con los comportamientos saludables?”. Nota para el blog Gente saludable, del Banco Interamericano de Desarrollo.
5.81.	Mayo 2018. Entrevista sobre neurociencias, lenguaje y cognición, para el programa “El verano menos pensado”, de Radio Mitre Mar del Plata, FM 103.7.
5.80.	Abril 2018. “Ciencia: tiene ocho años, le falta parte del cerebro y su caso desafía a los médicos”. Diario La Nación.
5.79.	Abril 2018. Nota sobre marcadores lingüísticos en enfermedad de Parkinson. CONICET.
5.78.	Marzo 2018. Entrevista sobre el lenguaje humano, para el programa “ISEL TV”. Canal 23.
5.77.	Marzo 2018. Entrevista sobre neurociencia y educación, para el programa “Distintos parecidos”. Señal U.
5.76.	Febrero 2018. Entrevista sobre aspectos neurocognitivos y sociales de la adolescencia, para el programa “Lanata sin filtro”, de Radio Mitre, AM 790.
5.75.	Febrero 2018. “Adolescencia: para los científicos, ahora dura de los 10 a los 24 años”. Diario La Nación.
5.74.	Diciembre 2017. Reconocimiento del Diario La Voz por realizar uno de los 10 avances científicos más destacados en Argentina en 2017.
5.73.	Diciembre 2017. “L’allenamento motorio migliora la comprensione di testi in cui compaiono verbi d’azione”. Quiuniud, Italia.
5.72.	Diciembre 2017. Entrevista sobre el estudio del procesamiento textual y sus aplicaciones, para el programa “El arcón”, de Radio Cultura, FM 97.9.
5.71.	Diciembre 2017. “Desarrollan un test rápido, preciso y económico para detectar el Parkinson en etapas tempranas”. Diario La Nación.
5.70.	Diciembre 2017. “A neurocognitive view on the dimensions of Schadenfreude and envy”. Nota para OUPBlog, de Oxford University Press.
5.69.	Octubre 2017. Entrevista sobre lenguaje, educación y neurociencias, concedida a Miguel García Urbani para el programa “La esquina”, de Radio Nihuil (Mendoza).
5.68.	Octubre 2017. “Adolfo García y un viaje al centro del cerebro”. El Diario, año 22, nro. 4938, pág. 2. Balcarce, Buenos Aires.
5.67.	Octubre 2017. “Neurociencias y sociedad: Cómo pensamos y actuamos en la vida cotidiana”. Conferencia abierta. Teatro Municipal “Luis Conti”, Balcarce, Buenos Aires.
5.66.	Julio 2017. “De la moral de los terroristas a la detección de la demencia”. El Diario, año 22, nro. 4868, pág. 15. Balcarce, Buenos Aires.
5.65.	Julio 2017. “Científicos argentinos desentrañan el juicio moral de terroristas e identifican cómo detectar la demencia frontotemporal”. Diario La Nación.
5.64.	Junio 2017. “Significado, cuerpo y cerebro”. Artículo para el Seminario “Persona, mente y cerebro” de la Universidad Austral.
5.63.	Mayo 2017. “Study of convicted terrorists reveals deviant moral judgment”. Nota en el Portal Seeker (de Discovery Channel), sobre publicación en Nature Human Behavior.
5.62.	Mayo 2017. “Terrorists’ moral judgment probed in psychology test”. Nota en BBC News, sobre publicación en Nature Human Behavior. 
5.61.	Mayo 2017. “Scientists are trying to get inside the mind of a terrorist”. Nota en Popular Science, sobre publicación en Nature Human Behavior.
5.60.	Mayo 2017. “Quand le cerveau révèle une incroyable capacité de résilience”. Nota en el Diario Le Monde, de Francia.
5.59.	Febrero 2017. “Brain damage is not always damaging”. Nota para el portal Medical Xpress.
5.58.	Noviembre 2016. “Cerebros que dialogan”. Columna invitada para el fascículo “La vida en sociedad”, de la colección Cerebro humano: claves para entenderlo. Diario Clarín (pp. 60-61).
5.57.	Noviembre 2016. Entrevista sobre bilingüismo y neurociencias, para el programa TDM Talk Show. Teledifusão de Macau, Macao, China.
5.56.	Octubre 2016. Video de la conferencia “La lectura, el movimiento y su constante integración neurocognitiva”. Señal U Académico.
5.55.	Agosto 2016. Entrevista sobre el impacto cognitivo del bilingüismo, para el programa “La vuelta”, de Radio Federal, FM 95.5.
5.54.	Julio 2016. “El corazón late también en el cerebro”. Diario La Nación.
5.53.	Julio 2016. Entrevista sobre hallazgos y mitos en torno al bilingüismo, para el programa “Foro universitario”, de Radio USACH, Chile. FM 94.5.
5.52.	Junio 2016. “El súper cerebro bilingüe: ¿Otro héroe de ficción?”. Mes del cerebro, en el Centro Cultural de la Ciencia. Buenos Aires, Argentina.
5.51.	Abril 2016. “Las bases cerebrales de la lectura: ¿qué se sabe sobre ellas?”. CONICET: Divulgación científica.
5.50.	Abril 2016. “Un teclado de laptop da pistas sobre la organización cerebral del lenguaje”. El Diario, año 21, nro. 4488, pág. 17.
5.49.	Abril 2016. Entrevista sobre procesamiento del lenguaje, para el programa “Mañana Federal”, de Radio Federal, FM 99.5.
5.48.	Marzo 2016. Entrevista sobre aprendizaje de lenguas extranjeras, para el programa “Sábado Continental”, de Radio Continental, AM 590.
5.47.	Marzo 2016. “Prueban que se aprende mejor un idioma ‘actuando’ las palabras”. Participación en nota del diario Clarín.
5.46.	Marzo 2016. Conferencia sobre lenguaje y cognición corporizada, dictada en la
- 
Mención entre los investigadores con mayor proyección de la ArgentinaDiario El Cronista Argentina, 2019 Mención entre los investigadores con mayor proyección de la Argentina en la nota “La próxima generación”, del diario El Cronista. Publicada el 19 de febrero de 2019. Online: https://bit.ly/2BZ8qBJ. 
- 
Distinción de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresLegislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Chile, 2018 Distinción de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el establecimiento de biomarcadores lingüísticos para la detección precoz de la Enfermedad de Parkinson (Declaración 855/2018). 
- 
Personalidad destacada en el ámbito de la cienciaMunicipalidad del Partido de Balcarce Chile, 2017 Personalidad destacada en el ámbito de la ciencia. Distinción conferida por la Municipalidad del Partido de Balcarce, 4 de octubre de 2017. 
- 
Primer Concurso de Investigación en Patologías Neurodegenerativas MTCAsociación de Ataxias de Argentina Chile, 2017 Mayo 2017: Segundo Premio en el Primer Concurso de Investigación en Patologías Neurodegenerativas MTC, por el proyecto “Déficits lingüísticos y correlatos cerebrales como biomarcadores neurocognitivos en trastornos del movimiento”. Organizado por la Asociación de Ataxias de Argentina, la Asociación de Parkinson de Salta y la Fundación HD Lorena Scarafiocca. Buenos Aires, Argentina. 
- 
Visitante Destacado del Departamento de General San Martín, MendozaHonorable Concejo Deliberante de General San Martín, Mendoza Chile, 2016 Visitante Destacado del Departamento de General San Martín, Mendoza, por las contribuciones al campo de las neurociencias. Honorable Concejo Deliberante de General San Martín, Mendoza, 2 de junio de 2016. 
- 
Distinción de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de MendozaHonorable Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza, Chile, 2015 Distinción de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza, en reconocimiento a la labor y divulgación científicas en el campo de las neurociencias. 
- 
Premio “Investigador Joven”Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento Chile, 2015 Agosto 2015: Premio “Investigador Joven”, otorgado por la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento. XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la AACC. San Miguel de Tucumán, Argentina, 28 de agosto de 2015. 
- 
Mención de honor por Tesis DoctoralUNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Chile, 2014 Mención de honor por la Tesis Doctoral Hacia un modelo neurolingüístico de la equivalencia a nivel lexémico: Procesos traductológicos cerebrales en términos de redes relacionales. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. 
- 
Mención a la investigación destacadaSociedad Neurológica Argentina Chile, 2013 Noviembre 2013: Mención a la investigación destacada, por el póster “Neuroimagen estructural de la cognición social en la variante conductual de la demencia frontotemporal y en la afasia progresiva no fluente” (Couto, B., Manes, F., Montañés, P., Matallana, D., Reyes, P., Velasquez, M., Yoris, A., Baez, S., García, A. M. & Ibáñez, A.). Otorgado por la Sociedad Neurológica Argentina, en el marco del 50º Congreso Argentino de Neurología (Mar del Plata). 
- 
Mención a la investigación destacadaSociedad Iberoamericana de Neuroeducación Chile, 2013 Mención a la investigación destacada, por el trabajo “Bilingüismo, neuroeducación y Diseños Curriculares: Una mirada neurolingüística sobre la enseñanza de la gramática en la clase de inglés como lengua extranjera”. Otorgado por la Sociedad Iberoamericana de Neuroeducación, durante el Segundo Congreso Internacional de Neuroeducación (Buenos Aires). 
- 
Most Outstanding Paper AwardLinguistic Association of Canada and the United States Estados Unidos, 2012 Most Outstanding Paper Award, por la presentación “Functional and anatomical organization of translation routes in the bilingual brain”. Otorgado por el Comité Presidencial de la Linguistic Association of Canada and the United States, durante la Conferencia LACUS 40 (Brooklyn College, CUNY, Nueva York). 
- 
Diploma de graduado sobresalienteUNIVERSIDAD DE MAR DEL PLATA Argentina, 2011 Diploma de graduado sobresaliente en reconocimiento al desempeño académico por el título de Profesor de Inglés, de acuerdo con la Ordenanza del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Mar del Plata 264/92. Promedio final: 9,41. 
- 
Distinción al promedio históricoInsituto Superior de Estudios Administrativos Chile, 2006 Distinción al promedio histórico de la carrera de Traductorado Técnico-Científico en Lengua Inglesa en el Mar del Plata Community College, Instituto Superior de Estudios Administrativos (ISEA). Promedio final: 9,57. 
- 
Premio a la Mejor Presentación por la ponencia “Linguistic markers of behavioral variant frontotemporal dementia: Automated speech analysis and multimodal signatures of text comprehension”GBHI Satellite Symposium, Alzheimer’s Association International Conference Grecia, 2021 Mayo 2021. Premio a la Mejor Presentación por la ponencia “Linguistic markers of behavioral variant frontotemporal dementia: Automated speech analysis and multimodal signatures of text comprehension”. GBHI Satellite Symposium, Alzheimer’s Association International Conference, Atenas, Grecia, 12 de mayo de 2021. 
- 
Top 1% de investigadores de demencia en Latinoamérica.Expertscape Estados Unidos, 2021 Diciembre 2021. Distinción del portal Expertscape por ser parte del top 1% de investigadores de demencia en Latinoamérica. 
- 
Top 5 de investigadores de psicología en ArgentinaResearch.com Estados Unidos, 2022 Mayo 2022. Distinción del portal Research.com por ser parte del top 5 de investigadores de psicología en Argentina. 
- 
Top 10 de investigadores de neurociencias en ArgentinaResearch.com Chile, 2022 Mayo 2022. Distinción del portal Research.com por ser parte del top 10 de investigadores de neurociencias en Argentina. 
- 
Mejores estrellas emergentes de la ciencia en ArgentinaResearch.com Estados Unidos, 2022 Noviembre 2022. Distinción del portal Research.com como una de las principales dos estrellas emergentes de la ciencia en Argentina. 
- 
Cover of the YearInternational Brain Research Organization Francia, 2023 Premio “Tapa del Año”, revista Neuroscience. 
- 
Top 5 de investigadores de psicología en ArgentinaResearch.com Estados Unidos, 2023 Junio 2023. Distinción del portal Research.com como investigador top 5 de psicología en Argentina. 
- 
Ig NobelHarvard-Radcliffe Science Fiction Association Estados Unidos, 2023 Septiembre 2023. Premio Ig Nobel Prize por investigar los mecanismos neuronales involucrados en el habla inversa. Estudiantes de la Harvard-Radcliffe Society y Harvard-Radcliffe Science Fiction Association. 
- 
TELL. Premio Santander X UruguayBanco Santander Uruguay, 2023 TELL. Premio Santander X Uruguay, categoría Startup. Montevideo, Uruguay. 26 de octubre de 2023. 
- 
Publicación del Año. Categoría: Diversidad y DesigualdadAlzheimer's Association Estados Unidos, 2024 Mayo 2024. Premio “Publicación del Año” de la Alzheimer’s Association. Categoría: Diversidad y Desigualdad. Artículo: García, A. M., de Leon, J., Tee, B. L., Blasi, D. E. & Gorno-Tempini, M. L. (2023). Speech and language markers of neurodegeneration: A call for global equity. Brain 146(12), 4870-4879. 
- 
Publicación del Año. Categoría: Inteligencia Artificial para Mejorar el Tratamiento de las DemenciasAlzheimer's Association Chile, 2024 Mayo 2024. Premio “Publicación del Año” de la Alzheimer’s Association. Categoría: Inteligencia Artificial para Mejorar el Tratamiento de las Demencias. Paper: Ferrante, F. J., Migeot, J. A., Birba, A., [...] & García, A. M. (2024). Multivariate word properties in fluency tasks reveal markers of Alzheimer’s dementia. Alzheimer’s & Dementia 20(2), 925-940. 
- 
Early Career AwardSociety for the Neurobiology of Language Estados Unidos, 2024 Julio 2024. Early Career Award de la Society for the Neurobiology of Language. California, Estados Unidos. 
- 
UpLink Top InnovatorWorld Economic Forum Suiza, 2024 Octubre 2024. UpLink Top Innovator. Categoría: Prospering in Longevity. World Economic Forum. 
- 
Premio al Mejor PósterItalian Society for Dementia Italia, 2025 Best poster award for “Digital phenotyping of Parkinson’s disease via natural language processing” (Aresta, S., Battista, P., Palmirotta, C., Tagliente, S., Lagravinese, G., Santacesaria, P., Benzini, A., Mongelli, D., Minafra, B., Lunetta, C., García, A. M. & Salvatore, C.). Granted by the Italian Society for Dementia during the 12th Winter Seminar on Dementia and Neurodegenerative Disorders (Bressanone, Italy). 
- 
Premio al Mejor PósterAlzheimer's Association Peru, 2025 Mayo 2025. Premio al mejor póster por "How do digital speech biomarkers compare to neurocognitive markers of Alzheimer's dementia? (Caro, I., Pérez, G., Valdés Bize, J., Ponferrada, J., Ferrante, F., Sosa Welford, A., Gauder, L., Ferrer, L., Ibañez, A., Slachevsky, A., & García, A. M.). Otorgado por el Comité Científico del 2025 Satellite Symposium de la Alzheimer's Association (Lima, Perú). 
- 
Ganador del certamen Legado 2025Bayer Uruguay, 2025 Ganador del certamen Legado 2025, organizado por Bayer y Endeavor. 
- 
Premio a la Mejor PresentaciónFriedrich-Alexander-Universität, Erlangen-Nuremberg Alemania, 2025 Agosto 2025. August 2025. Premio a la major presentación por el estudio "Verb motility dynamics reveals cognitive impairment in Parkinson's disease: A speech-language fusion approach" (Mercado-Agudelo, J. F., Escobar-Grisales, D., Ríos-Urrego, C., García, A. M., Bocanegra, Y., Moreno, L., Nöth, E. & Orozco-Arroyave, J. R.). TSD2025: 28th International Conference on Text, Speech and Dialogue. Friedrich-Alexander-Universität, Erlangen-Nuremberg, Alemania. 
| Do you have a strategy? multimodal signatures of social bargaining in neurodegeneration and frontal lesion | 
| Neuroscience and Multilingualism | 
| Alzheimer’s detection from English to Spanish using acoustic and linguistic embeddings | 
| The Overt Pronoun Constraint Across Three Dialects of Spanish (vol 45, pg 979, 2016) | 
| Reply: Towards a neurocomputational account of social dysfunction in neurodegenerative disease | 
 
Esteban Hurtado
Postdoc
Laboratorio de lenguaje, interacción y fenomenología
Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, Chile
 
Maria Behrens
Profesor Titular
Neurología y Neurocirugía, y de Neurociencia
Hospital Clínico Universidad de Chile
Santiago, Chile
 
Felipe Court
Full Professor and Director
Center for Integrative Biology
Universidad Mayor
Huechuraba, Chile
 
Claudia Duran-Aniotz
Profesor Asociado
Escuela de Psicología
Universidad Adolfo Ibánez
Santiago, Chile
 
Gonzalo Martínez
Académico
Ciencias Jurídicas y Sociales
Universidad Vina del Mar
Viña del Mar, Chile
.jpg_thumb90.png?1599583568) 
Maëva Michon
Post-Doctorando
Departamento de Psiquiatría
Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, Chile
 
Adolfo García
Investigador Asociado
Facultad de Humanidades
Universidad de Santiago de Chile
Santiago de Chile, Chile
 
Enzo Tagliazucchi
Profesor
Latin American Brain Health Institute (BrainLat)
Universidad Adolfo Ibánez
Santiago, Chile
 
María Fittipaldi
Affiliated member
Latin American Brain Health Institute (BrainLat), Universidad Adolfo Ibáñez
Santiago, Chile
 
Graciela Muniz
Professor
Department of Social Medicine and Department of Primary Care
Ohio University
Ohio, Estados Unidos
 Portal del Investigador
						 Portal del Investigador
						
					 
.JPG_thumb90.png?1709736368) 
 
 
