Man

María Gabriela Baquerizo Neira

Profesora Ordinaria - Docente investigadora

Universidad de Los Andes

Santiago, Chile

Líneas de Investigación


Investigación en Comunicación política. Análisis RRSS en contexto de campaña electoral; protestas. Análisis de Sentimiento. Análisis semántico e identificación de pertinencia del uso del lenguaje por líderes políticos.

Educación

  •  Comunicación Social, UNIVERSIDAD AUSTRAL DE ARGENTINA. Argentina, 2018
  •  Comunicación , Fundación COSO- ESPAÑA. España, 2003
  •  Ingeniería en Gerencia de la Tecnología de la Comunicación, Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Ecuador, 2002
  •  Educación, UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Ecuador, 2010

Experiencia Académica

  •   Directora Carrera de Periodismo Full Time

    Universidad Casa Grande, Guayaquil

    Comunicación

    Guayaquil, Ecuador

    2007 - 2013

  •   Docente Investigadora Full Time

    Universidad Casa Grande, Guayaquil

    Comunicación

    Guayaquil, Ecuador

    2013 - 2024

  •   Decana Full Time

    Universidad Casa Grande, Guayaquil

    Comunicación

    Guayaquil, Chile

    2022 - 2024

  •   Investigadora Full Time

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

    Comunicación

    Santiago, Chile

    2024 - A la fecha

  •   Asistente de investigación Full Time

    Universidad Casa Grande, Guayaquil

    Comunicación

    Guayaquil, Ecuador

    2005 - 2007

Experiencia Profesional

  •   Directora de Carrera Full Time

    Universidad Casa Grande

    Guayaquil, Ecuador

    2005 - 2013

  •   Docente Investigadora Other

    Universidad Casa Grande

    Guayaquil, Ecuador

    2013 - A la fecha

  •   Decana Full Time

    Universidad Casa Grande

    Guayaquil, Chile

    2022 - 2024

  •   Profesora Ordinaria Full Time

    Universidad de los Andes, Chile

    Santiago, Chile

    2024 - A la fecha

  •   Education Assitant Full Time

    Maint

    Guayaquil, Ecuador

    1998 - 2001

Formación de Capital Humano


Mi trayectoria académica y profesional se ha desarrollado en el ámbito de la comunicación política en entornos digitales, combinando métodos de investigación en ciencias sociales y procesamiento automatizado de datos. Desde 2013 me desempeño como docente investigadora. Entre 2013 y 2024 trabajé en la Universidad Casa Grande de Guayaquil, Ecuador, donde fui profesora titular agregada 2 a tiempo completo, coordinadora de la carrera de Periodismo y decana de la Facultad de Comunicación. Entre 2022 y 2024, fui designada Decana de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera, con encargo adicional de la Facultad de Artes y de la Facultad de Arquitectura y Diseño, liderando procesos de planificación estratégica, gestión académica interdisciplinaria e innovación pedagógica.

Durante este período, participé en la creación e implementación de iniciativas académicas como Puerto Naranja, una actividad lúdico-pedagógica que simula entornos profesionales para el desarrollo de habilidades creativas y de resolución de problemas, y Casos, un programa basado en el análisis de situaciones reales o simuladas que fortalece la transferencia de conocimientos teóricos a la práctica profesional. Diseñé los proyectos curriculares, mallas y programas de las carreras de grado de: Periodismo, Periodismo con mención en Ciencias Políticas y Periodismo Deportivo, y lideré el proyecto de rediseño curricular de las carreras de Periodismo, Comunicación, Marketing, Marketing Digital y Publicidad. Además, participé proceso de revisión y validación académica del proyecto de diseño curricular del programa de Maestría en Periodismo, mención Periodismo Digital y Gestión de Proyectos Multimedia de la Universidad Casa Grande.

En el plano institucional, integré el Consejo Universitario de la Universidad Casa Grande (2022-2024) y formé parte activa del Comité de Investigación, Innovación y Creación, impulsando la mejora continua de los procesos de investigación y vinculación. En el ámbito de formación, he dirigido proyectos de investigación formativa, investigación aplicada con asignación de horas y proyectos interinstitucionales, además de guiar tesis vinculadas a los Semilleros (PIF), contribuyendo al desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de pregrado y Posgrado. Además, he coordinado los libros científicos colectivos: La comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en campañas políticas; y, Ciberdemocracia y ciudadanía, ambas publicaciones con referato externo.

Actualmente, me desempeño como profesora asistente ordinaria e investigadora en la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes, Chile, y soy miembro del claustro del Doctorado en Comunicación. Mi formación académica se consolidó con la obtención del Doctorado en Comunicación Social en la Universidad Austral (Argentina), donde investigué la construcción de reputación de lideresas políticas ecuatorianas a partir del discurso mediático, la autopercepción y la percepción de su entorno. La tesis involucró técnicas de extracción automática de datos (crawling, scraping) para la construcción del corpus y análisis de contenido textual, culminando en la propuesta de un modelo de análisis de reputación política (https://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/644). Este trabajo fue distinguido con la "Distinción Especial a la tesis doctoral relevante en comunicación política" por la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE), fortaleciendo desde etapas tempranas mi proyección académica en el campo de la comunicación política digital.

Colaboro activamente en redes interdisciplinarias de investigación con la Universidad de El Salvador (Argentina); Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador) y el grupo de investigación de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación (FIEC) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). En esta última, colaboro hace más de diez años en investigaciones aplicadas sobre medios digitales y redes sociales, con énfasis en Twitter. En este contexto, he trabajado en la caracterización de líderes políticos mediante análisis de perfiles lingüísticos (Torres, Baquerizo & Vaca, 2015; Pita, Baquerizo & Vaca, 2016), en la identificación de grupos de afinidad a partir de patrones de lenguaje (Mendieta, Baquerizo, Villavicencio & Vaca, 2017), y en el estudio de la influencia y relevancia de usuarios en contextos de participación política (Torres, Baquerizo & Vaca, 2017). Asimismo, he participado en el desarrollo de métricas como el Word Context Change (WCC) para detectar necesidades ciudadanas a partir de variaciones semánticas en redes durante la pandemia de COVID-19 (García et al., 2024), en el análisis del fenómeno de "hijacking" de hashtags en manifestaciones sociales (Recalde et al., 2017) y en la creación del modelo Pertinence Score para medir la relevancia temática del discurso político en relación con las demandas ciudadanas (García, Fernández Pedemonte, Vaca & Baquerizo-Neira, 2024).

Adicionalmente, he participado en proyectos de alcance internacional, como Who You Should Not Follow (Universidad de Friburgo, Suiza; Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador) y Participa Inteligente, un impulsado por universidades latinoamericanas y europeas. También he sido miembro del comité científico del Congreso Hermes y he sido evaluadora de artículos de congresos y revistas indexadas.

Esta trayectoria interdisciplinaria ha consolidado competencias clave en minería de textos, procesamiento de lenguaje natural (PLN), análisis de contenido digital y machine learning aplicado a fenómenos sociales, capacidades esenciales para el desarrollo y ejecución de la propuesta Fondecyt de Iniciación que presento.
Durante los últimos diez años, mi productividad científica se ha enfocado en el estudio de la comunicación política en entornos digitales, abordando temáticas como comunicación electoral, análisis de discurso, dinámicas de interacción en redes sociales y análisis de sentimientos. Este recorrido me ha permitido consolidar competencias metodológicas en minería de textos, procesamiento de lenguaje natural (PLN), análisis de contenido digital y técnicas de machine learning aplicadas al análisis de fenómenos sociales, competencias fundamentales para la ejecución del proyecto Fondecyt que propongo.

Dentro de esta línea de investigación, he trabajado en el análisis del discurso electoral en contextos polarizados y en la proyección de imagen política, en publicaciones como Construcción de la imagen de las mujeres líderes políticas ecuatorianas. Una exploración analógica y digital (Luzuriaga y Baquerizo-Neira, 2019), Mujer política en Facebook. Análisis de los mensajes emitidos por las candidatas a alcaldesas durante las elecciones seccionales en Ecuador 2019 (Baquerizo-Neira, Ríos y Bujanda, 2021), Populismo y liderazgo femenino: el caso de Cinthya Viteri (Camacho y Baquerizo-Neira, 2022), y Política 2.0 en Ecuador. Análisis del discurso y la comunicación política en Facebook (Benítez, Aguirre & Neira, 2022, Scopus Q1). Además, he desarrollado estudios de recepción como Efectos de la crisis en la percepción ciudadana 2.0 de los líderes políticos de Ecuador y Chile (Luzuriaga y Baquerizo-Neira, 2024, Latindex).

Complementariamente, he investigado las dinámicas de interacción ciudadana en Twitter y la usabilidad de plataformas digitales como espacios de comunicación política (Uribe & Baquerizo-Neira, 2022, Scopus Q2), así como el análisis mediático, político y de sentimientos en escenarios de crisis y protesta social, en investigaciones como Gestión de comunicación gubernamental en Twitter. Confinamiento Covid-19 en Ecuador (Baquerizo-Neira, Tigrero & González, 2023), Framing the cacerolazo: The framing process of the Ecuadorian protests on Facebook (Fernández-Pedemonte et al., 2022, Scopus Q2) y Emociones dominantes en contexto de protesta (Baquerizo Neira et al., 2023).
El análisis lingüístico y semántico de interacciones en redes sociales ha sido otra línea de trabajo consolidada en los últimos años, reflejada en investigaciones como Identifying citizen interests during the COVID-19 pandemic using context change in Twitter conversations (García et al., 2024, Scopus Q3), donde se aplicaron modelos de análisis léxico para detectar variaciones semánticas asociadas a demandas sociales emergentes. En continuidad con esta línea metodológica, desarrollamos el modelo de análisis léxico-semántico presentado en A pertinence score for political discourse analysis: The case of 2018 Colombian elections (García, Fernández Pedemonte, Vaca & Baquerizo-Neira, 2024, Scopus Q2), investigación que constituye el antecedente directo del proyecto Fondecyt de Iniciación. En este estudio, se validó una metodología de cuantificación de la pertinencia temática y semántica del discurso político a partir de técnicas de embeddings de palabras, aplicada al contexto electoral colombiano.
Sobre esta base metodológica, el proyecto Fondecyt actualiza y amplía el enfoque anterior, incorporando modelos de lenguaje basados en transformadores. En lugar de utilizar embeddings estáticos como Word2Vec, se implementa BETO, un modelo entrenado específicamente en español que genera representaciones contextuales de las palabras, capturando matices de significado según su entorno lingüístico. Gracias a esta mejora técnica, es posible evaluar con mayor precisión la pertinencia semántica y temática de los discursos políticos. De este modo, el proyecto no solo adapta el Pertinence Score al análisis del contexto chileno, sino que también optimiza su capacidad para identificar las conexiones entre las narrativas electorales y las demandas ciudadanas, así como su impacto en el engagement con los electores.

Por último, la participación en congresos internacionales especializados en comunicación digital y análisis de datos, como el International Conference on eDemocracy & eGovernment (ICEDEG) y el IEEE Transactions on Emerging Topics in Computing ha complementado esta trayectoria científica, fortaleciendo redes de colaboración interdisciplinaria y actualización metodológica permanente.


Difusión y Transferencia


La transferencia de conocimiento y el fortalecimiento de espacios de participación ciudadana han sido ejes centrales de las iniciativas en las que he participado a lo largo de mi trayectoria. Un primer ejemplo es el proyecto Participa Inteligente (https://participainteligente.org), el primer Voting Advice Application (VAA) implementado en Ecuador durante las elecciones de 2016. Esta plataforma digital permitió a los votantes identificar las propuestas políticas más cercanas a sus intereses en áreas como economía, educación y seguridad, facilitando el acceso a información estructurada y promoviendo un voto más informado. Las actividades que realicé fueron, el levantamiento y la validación de la información temática, aplicando metodología Delphi con expertos en comunicación y ciencia política, además de colaborar en la implementación y difusión de la plataforma digital. En continuidad con este interés por acercar herramientas analíticas a públicos más amplios, participé como expositora en el evento Women in Data Science (WiDS) en Guayaquil 2020 —iniciativa global impulsada por la Universidad de Stanford que promueve la participación y visibilización de mujeres en el campo de la ciencia de datos—, donde presenté un estudio sobre perfiles lingüísticos en plataformas de microblogging. Esta intervención contribuyó a integrar metodologías de análisis de datos en el estudio de fenómenos políticos digitales, reforzando la articulación entre ciencias de datos y ciencias sociales. Asimismo, participé como miembro del Panel Por su participación en el panel: “Los retos de la docencia en las Ciencias de la Comunicación”, organizado por El Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación y la Universidad de Monterrey.

El interés por acercar los resultados de investigación a públicos más amplios se extendió a otras iniciativas de divulgación. Desde 2019, integro el Grupo Comunicación, Política y Liderazgo en Contextos Sociales y Digitales Latinoamericanos, orientado al estudio de dinámicas de comunicación política en América Latina. Dentro de este espacio, colaboro en la producción del podcast CompolBites (https://open.spotify.com/show/3GSmGshKF3huMSiQcWKwa4), donde se abordan fenómenos de comunicación, populismo y liderazgo ciudadano, con el objetivo de traducir los hallazgos académicos a lenguajes accesibles para la ciudadanía.

Asimismo, el trabajo de vinculación se ha proyectado también hacia iniciativas de articulación social. En Mangle Inc. (https://www.instagram.com/mangleinc/), proyecto impulsado por la Cámara de Industrias de Guayaquil, participé en el diseño de estrategias de comunicación institucional para organizaciones comunitarias, aportando a procesos de fortalecimiento de cohesión social y promoción de la seguridad ciudadana.

Finalmente, he participado como expositora en espacios de transferencia académica como la presentación del libro Elecciones y partidos políticos en Ecuador (2022), y en encuentros especializados como el IV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS) y el III Congreso Ecuatoriano de Ciencia Política (FLACSO, 2022), contribuyendo a fortalecer los vínculos entre investigación, formación académica y debate público.


Premios y Distinciones

  •   Tesis doctoral relevante en comunicación política

    ALICE (Asociación Latinoamericana de Campañas Electorales)

    España, 2020

    Distinciones Académicas de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE),


 

Article (20)

Bridging practice and academia: Global insights on the role and future of public relations education
Identidad digital y comunicación de contenidos de influencers del bienestar emocional hispanoamericanos
A Pertinence Score for Political Discourse Analysis: The Case of 2018 Colombian Elections
Efectos de la Crisis en la Percepción Ciudadana 2.0 de los Líderes Políticos de Ecuador y Chile
Evaluar y medir el impacto social de la comunicación organizacional: Perspectiva latinoamericana en un estudio global
Interfaz de formación profesional de relaciones públicas. Estudio comparativo
Emociones dominantes en contexto de protesta: Análisis del caso ecuatoriano en Twitter
Characterization of political leadership: usability and dynamics of interaction in Twitter Multiple case studies in Ecuador
FORMACIÓN EN COMPETENCIAS PARA EL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN RELACIONES PÚBLICAS. UNA COMPARACIÓN ENTRE ECUADOR Y ESPAÑA.
Framing the Cacerolazo: An Analysis of a Social Protest in Ecuador
Modelo de análisis de la reputación personal en contexto político Un caso de estudio de tres mujeres líderes ecuatorianas
Diversidad política femenina: ¿Cómo construyen y proyectan su imagen las mujeres ecuatorianas?
Global Capabilities Framework. Aplicación en Ecuador de un estudio global sobre las capacidades del profesional de las relaciones públicas
Proyección del discurso político en tiempos de campaña.
MULTITERRITORIAL SUFFRAGE. EVIDENCE FROM ANDEAN MIGRANTS IN ECUADOR
LÍDERES POLÍTICAS ARGENTINAS EN TWITTER. UN ESTUDIO EN EL MARCO DE LAS ELECCIONES 2017
COMPETENCIAS Y DESAFÍOS DEL DIRCOM EN UN PAÍS EN DESARROLLO
El liderazgo político ecuatoriano en los medios digitales Un estudio del intervalo 2010-2015 en El Universo y El Comercio
Who You Should Not Follow: Extracting Word Embeddings from Tweets to Identify Groups of Interest and Hijackers in Demonstrations
Caracterización de líderes políticos de Ecuador en Twitter usando aprendizaje de maquina no supervisado

BookSection (5)

Gestión de comunicación gubernamental en Twitter. Confinamiento Covid-19 en Ecuador
Construcción de la imagen de las mujeres líderes políticas ecuatorianas. Una exploración analógica y digital
Women in politics and their presence in Twitter: Argentina as a case study.
Affinity Groups: A Linguistic Analysis for Social Network Groups Identification
Linguistic profiles on microblogging platforms to characterize political leaders: The Ecuadorian case on Twitter

ConferencePaper (1)

Identifying Citizen Interests During the COVID-19 Pandemic Using Context Change in Twitter Conversations

Proyecto (4)

Influencers del bienestar emocional: estrategias de comunicación y comportamientos de los usuarios en Instagram y TikTok.
The Future of PR/Comms and their Social Impact. Results of an International Delphi-Method Study
Participa Inteligente. Plataforma de discusión y participación ciudadana.
Caracterización De Líderes De Opinión En Ecuador Y Extracción Automática De Contenido Relevante Usando La Plataforma De Microblogging Twitter
1
Sebastián Umpierrez

Associate Researcher

Universidad Diego Portales

Santiago, Chile

30
María Baquerizo

Profesora Ordinaria - Docente investigadora

Facultad de Comunicación

Universidad de Los Andes

Santiago, Chile