
M. Andrea Aravena Reyes
Docentes
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN / FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Concepción, Chile
Identidades, subjetividades e imaginarios sociales, migración, etnografía y etnología de los pueblos indígenas en Chile, metodologías cualitativas de investigación, juventud, educación y antirracismo, vulnerabilidad social,derechos humanos
-
ANTROPÓLOGA, CON MENCIÓN EN ANTROPOLOGIA SOCIAL, Universidad Austral de Chile, Valdivia. Chile, 1992
-
DEA SOCIOLOGIE ET ANTHROPOLOGIE DU POLITIQUE. OP. POLITIQUES DE DÉVELOPPEMENT, Universidad de Paris I y París VIII. Francia, 1998
-
DOCTORA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y ETNOLOGIA , Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (Paris). Francia, 2010
-
PLANIFICADOR SOCIAL, SUR, Centro de Estudios y Educación. Chile, 1993
-
Profesor Asociado Full Time
Universidad de Concepción
Ciencias Sociales
Concepción, Chile
2005 - A la fecha
-
Profesor Invitado Other
Universidad de Chile
Ciencias Sociales
Santiago, Chile
2004 - 2004
-
Profesor Invitado Part Time
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Ciencias Sociales
Santiago, Chile
2005 - 2007
-
Profesor a Honorarios Part Time
UNIVERSIDAD DIEGO PORTALESS
Humanidades
SANTIAGO, Chile
2004 - 2007
-
Prof. Doctorado en Psicología / Guía Tesis Other
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
Ciencias Sociales
CONCEPCIÓN, Chile
2011 - A la fecha
-
Profesor Doctorado en Educación - Guía de Tesis Other
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
Educación
CONCEPCIÓN, Chile
2015 - A la fecha
-
Jefe de Carrera Antropología Full Time
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
Ciencias Sociales
Concepción, Chile
2013 - 2014
-
Jefa de Carrera Antropología Full Time
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
Ciencias Sociales
CONCEPCIÓN, Chile
2016 - 2017
-
Profesor Invitado Other
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS
Ciencias Sociales
Tegucigalpa, Honduras
2008 - 2008
-
Jefe Depto de Estudios y Evaluación Full Time
Instituto Nacional de la Juventud INJUV
Santiago, Chile
2006 - 2011
-
Subdirectora Nacional Fondo Nacional de la Discapacidad Full Time
Fonadis
Santiago, Chile
2003 - 2005
-
Jefatura Programas de Desarrollo OAIS Full Time
Corporación Nacional de Desarrollo Indígen CONADI Of. Santiago
SANTIAGO, Chile
1994 - 2003
-
Asesor de la Presidencia Other
Comisión de Verdad Historica y Nuevo Trato
SANTIAGO, Chile
2001 - 2002
-
Asesor Part Time
Dirección de Derechos Humanos, MINREL
SANTIAGO, Chile
1999 - 2000
-
CONSULTOR INTERNACIONAL Other
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE / INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANIFICACION ECONOMICA Y SOCIAL
Santiago, México D.F., Mexicali, Guadalajara, Puebla, Guanajuato, Sonora, Chile
2007 - 2011
-
CONSULTORA programa de Cooperación y Asistencia con el Gobierno de Chile Part Time
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)
Santiago, Chile
2004 - 2005
DIRECCIÓN DE TESIS TERMINADAS
2024: “Acción política universitaria. Un acercamiento a las subjetividades juveniles.” Díaz Canelo Aluantu Ysis, Título profesional de Antropóloga con mención en Antropología Sociocultural, 2024, Universidad de Concepción, Chile.
2024: “Identidad, memoria y patrimonio. Estudio de caso de la familia Gutiérrez De Cachinalito, Taltal.” Moraga González Sofía Antonia, Título profesional de Antropóloga con mención en Antropología Sociocultural, 2024, Universidad de Concepción, Chile.
2024: “Identidad, memoria y patrimonio. Estudio de caso de la familia Gutiérrez De Cachinalito, Taltal.” Muñoz Ramos Daniela Marlene, Título profesional de Antropóloga con mención en Antropología Sociocultural, 2024, Universidad de Concepción, Chile.
2024: “Identidad árabe en el gran Concepción: Observaciones de una comunidad emblemática local.” Cabero Schoer Pablo Andrés, Título profesional de Antropólogo con mención en Antropología Sociocultural, 2024, Universidad de Concepción, Chile.
2023: ¿Cómo es el futuro en el presente? Un estudio sobre las construcciones subjetivas de futuro en líderes de la Región del Biobío. Rodolfo Higinio Adriazola Rivero. Magíster en Investigación Social y Desarrollo. Universidad de Concepción, Chile .Tesis inscrita
2023: “Identidad yagán en la museografía: Cambios en la narrativa del patrimonio indígena en isla Navarino.” González Pérez Jorge Hernán, Título profesional de Antropólogo con mención en Antropología Sociocultural, 2023, Universidad de Concepción, Chile.
2023: “Entre espíritus y mercancías. El caso de la (re)apropiación cultural Selk’ Nam.” Huenul González Ignacio Felipe, Título profesional de Antropólogo con mención en Antropología Sociocultural, 2023, Universidad de Concepción, Chile.
2023: “Entre espíritus y mercancías. El caso de la (re)apropiación cultural Selk’ Nam.” Jara Martínez Ismael Esteban, Título profesional de Antropólogo con mención en Antropología Sociocultural, 2023, Universidad de Concepción, Chile.
2023: “Conocimiento sobre patrimonio en establecimientos educacionales de Coronel.” Monzalvez Salgado Bastián Sadoc, Título profesional de Antropólogo con mención en Antropología Sociocultural, 2023, Universidad de Concepción, Chile.
2023: “Violencia escolar: un problema de comunicación. Un estudio cualitativo sobre la violencia escolar en Chile.” Sanhueza Figueroa Eugenia Monserrat, Título profesional de Antropóloga con mención en Antropología Sociocultural, 2023, Universidad de Concepción, Chile.
2023: “Percepciones ambientales de la niñez en Coipomo y Chepu, Ancud, Chiloé.” Coyopae Aquintuy Denis Massiel, Título profesional de Antropóloga con mención en Antropología Sociocultural, 2023, Universidad de Concepción, Chile.
2022: “Memorias de exiliados/as políticos/as chilenos/as en Estados Unidos: imaginarios sociales después del retorno.” Castro Díaz Paula Amanda, Título profesional de Antropóloga con mención en Antropología Sociocultural, 2022, Universidad de Concepción, Chile.
2022: “Antropología y Videojuegos, un estudio autoetnográfico en el mundo virtual de Elden Ring.” Sebastián González Ferrand, Licenciado en Antropología con mención en Antropología Física, 2022, Universidad de Concepción, Chile.
2022: “Resistir, habitar y defender el territorio: constitución de la subjetividad socioterritorial frente al conflicto hídrico en la comuna de Antuco.” Javiera Miranda Gallardo y Mariana Puentes Anabalón, Título profesional de Antropólogas con mención en Antropología Sociocultural, 2022, Universidad de Concepción, Chile.
2022: “Nuevas subjetividades e imaginarios sociales juveniles emergentes de Chile como nación imaginada a partir de la revuelta de octubre del 2019.” Joaquín Hormazábal Neira y Rodrigo Miranda Imilmaqui, Título profesional de Antropólogo con mención en Antropología Sociocultural, 2022, Universidad de Concepción, Chile.
2021: “Experiencias Adaptativas De Personas Que Fueron Hospitalizadas Por COVID-19 En Recintos De Salud Chilenos: Una Perspectiva Desde El Modelo De Callista Roy.” Bernardo Esteban Saldías Alvear, Magíster en Enfermería, 2021, Universidad de Concepción, Chile.
2021: “Los niños y niñas del SENAME. Una aproximación desde la biopolítica.” Huentequeo Raúl, Licenciado en Antropología, 2021, Universidad de Concepción, Chile.
2021: “Imaginarios Sociales sobre las trayectorias de profesores en formación: Una aproximación antropológica de la educación superior en Chile.” Carrillo Bustos Fernando Antonio, Licenciado en Antropología, 2021, Universidad de Concepción, Chile.
2021: “Educación Intercultural en Chile: Estudio de caso en el Colegio BIOBIO F-528.” Ruiz Prado Nelson David, Licenciado en Antropología, 2021, Universidad de Concepción, Chile.
2020: “Imaginarios sociales de la desconfianza: El caso de los estudiantes de la Universidad de Concepción.” Riquelme Cristhian, Licenciado en Antropología, 2020, Universidad de Concepción, Chile.
2020: “Reivindicación territorial mapuche y Estado de Chile. El caso de la comunidad Ignacio Llancapán, valle de Cayucupil, Cañete.” Aravena Daniela & Silva José, Licenciado en Antropología, 2020, Universidad de Concepción, Chile.
2020: “Percepción de los Actores Referente al Monocultivo Forestal de la Localidad de Mayulermo, Región de Ñuble.” Lagos Bárbara, Licenciado en Antropología, 2020, Universidad de Concepción, Chile.
2019. Pablo Alcota Poblete. Pueblo Diaguita, identidad étnica y apego al lugar: desde la memoria al bienestar cultural. Doctorado en Psicología. Universidad de Concepción, Chile.
2018. Natalia Zañartu Canihuante. Identidad Mapuche, discriminación étnica y emocionalidad en jóvenes del Gran Concepción.Tesis de Doctorado en Psicología.Universidad de Concepción, Chile.
2017. Céspedes, Paz. Imaginarios sociales en torno a desconfianza interpersonal en contextos laborales. Tesis de Magíster en Inv. Social y Desarrollo, Universidad de Concepción, Chile (co-guía).
2015. Herrera Torres, Constanza. Trayectorias Laborales y Transformaciones Contemporáneas del Trabajo en Personas Mapuche del Gran Concepción. Tesis de Magíster en Inv. Social y Desarrollo, Universidad de Concepción, Chile.
2014. Cerda, Claudia. La sociabilidad como proceso constructor de relaciones sociales: La experiencia vivida por los inmigrantes ecuatorianos en la comuna de Concepción. Tesis de Magíster en Inv. Social y Desarrollo, Universidad de Concepción, Chile (Co-guía).
2013. Herrera Seda, Constanza. Imaginarios sociales acerca de la infancia. Una mirada acerca de las políticas y programas de infancia en Concepción, Chile. Tesis de Magíster en Inv. Social y Desarrollo, Universidad de Concepción, Chile.
2008. Rivera, Felipe. ¿Imaginarios sociales del desarrollo indígena en el ADI Lleu Lleu? ¿Qué tipo de desarrollo?. Tesis de Magíster en Investigación Social y Desarrollo, Departamento de Sociología y Antropología, Universidad de Concepción, Chile. Co-guía.
2007. Acuña, Carmen Claudia. Participación política femenina. Experiencia de mujeres en cargos de representación y designación directa: concejalas y gobernadoras de la provincia del Bío-Bío, períodos 2000 y 2004; Tesis de Magíster en Investigación Social y Desarrollo, Departamento de Sociología y Antropología, Universidad de Concepción. Co-guía.
DIRECCIÓN DE MEMORIAS TERMINADAS
2019. Riquelme, Cristhian. “Imaginarios sociales de la desconfianza: El caso de los de estudiantes de la Universidad de Concepción”. Memoria para optar al grado de Licenciado en Antropología de la Universidad de Concepción, Chile.
2019. Aravena, Daniela & Silva, José. Reivindicación territorial mapuche y Estado de Chile. El caso de la comunidad Ignacio Llancapán, valle de Cayucupil, Cañete. Memoria para optar al grado de Licenciado en Antropología de la Universidad de Concepción, Chile.
2019. Lagos, Bárbara. Percepción de los Actores Referente al Monocultivo Forestal de la Localidad de Mayulermo, Región de Ñuble. Memoria para optar al grado de Licenciado en Antropología de la Universidad de Concepción, Chile.
2019. Riquelme, Cristhian. “Imaginarios sociales de la desconfianza: El caso de los de estudiantes de la Universidad de Concepción”. Memoria para optar al grado de Licenciado en Antropología de la Universidad de Concepción, Chile.
2018. Patricio Orlando Bozo Gonzálezn “Inserción laboral e integración social de inmigrantes latinoamericanos en el Centro-Sur de Chile, Región del Maule, Provincia de Curicó”. Memoria para optar al grado de Licenciado en Antropología de la Universidad de Concepción, Chile.
2018. Fidel Ernesto Guerrero Carrillo. “Integración de inmigrantes latinoamericanos en la Región del Biobío” . Memoria para optar al grado de Licenciado en Antropología de la Universidad de Concepción, Chile.
2018. Rocío Tatiana Pérez Aguayo. “Adolescencia migrante en Chile: Un acercamiento a las experiencias de un cuerpo racializado”. Memoria para optar al grado de Licenciado en Antropología de la Universidad de Concepción, Chile.
2018. Carolina Macarena Bravo Oñate. “La minería sigue perforando las convicciones ancestrales: La incidencia sociocultural de la minería en el altiplano sur de Bolivia. Estudio de caso de Ayllu San Agustín de Puñaca”. Memoria para optar al grado de Licenciado en Antropología de la Universidad de Concepción, Chile.
2018. Esteban Andrés Alarcón Barrueto. “De la resistencia a la lucha. Concepciones de poder en los integrantes de las coordinadoras de defensa territorial de la Bahía de Concepción”. Memoria para optar al grado de Licenciado en Antropología de la Universidad de Concepción, Chile.
2017. Enoc Cifuentes. El inicio del reencuentro con el Kawésqar Waes, Memoria de Antropología, Universidad de Concepción, Chile.
2017. Moraga, Juan Andrés. Geoglifos de Chung-Chung, Reivindicación territorial e identidad en el desierto de Atacama”, Memoria de Antropología, Universidad de Concepción, Chile.
2016. Mosquera, Andrea. Pensamiento heredado e imaginario sobre el Pueblo Mapuche. Influencia del discurso colonial en textos escolares chilenos, Memoria de Antropología, Universidad de Concepción, Chile.
2016. Leyton, Alfonso. Imaginarios sociales sobre los Kawésqar y su relación con la identidad magallánica, Memoria de Antropología, Universidad de Concepción, Chile.
2016. Parir y resistir. Imaginarios de seis mujeres mapuches respecto al parto, Memoria de Antropología, Universidad de Concepción, Chile.
2016. Veloso, Aracely. Luces y sombras de un pueblo; Imaginarios sociales retratos históricos del pueblo Mapuche. Región del Biobío, Memoria de Antropología, Universidad de Concepción, Chile.
2016. Arriagada, Juan Pablo. Danzantes de los Valles Escondidos: Etnogenesis en los bailes religiosos de los antiguos pueblos de indígenas en la provincia del Limari, Memoria de Antropología, Universidad de Concepción, Chile.
2015. Milla, Natalia. El significado del viaje en las mujeres mapuche de la provincia de concepción, Memoria de Antropología, Universidad de Concepción, Chile.
2015. Navarrete, Guillermo. Ocultos por el carbón. Una aproximación a la identidad mapuche en las comunas de Lota y Coronel. Memoria de Antropología, Universidad de Concepción, Chile.
2015. Catrilef, Ángela. Organizaciones mapuches en la provincia de Concepción, Memoria de Antropología, Universidad de Concepción, Chile.
2015. Cárdenas, Natalia. Imaginarios sociales de la identidad Yámana de la Isla Navarino, Memoria de Antropología, Universidad de Concepción, Chile.
2015. Manosalva, Héctor. Mujeres, ovejas e identidad étnica. Un estudio de casos de mujeres Mapuches – Lafkenche, participantes del banco ganadero en el sur de la provincia de Arauco, Memoria de Antropología, Universidad de Concepción, Chile.
2015. Aravena, Danae. Vivir en el centro. Imaginarios sociales de los habitantes del centro de Concepción, Chile, en torno a la (in)seguridad ciudadana, Memoria de Sociología, Universidad de Concepción, Chile.
2015. Morales, Deysi. Estudio de la organización de la población Agüita de la Perdiz de Concepción, ante la instalación de una antena celular, Memoria de Sociología, Universidad de Concepción, Chile.
2015. Cornejo, Olivia; Fierro, Pamela; Otto, Karen; Pereira, Edinor; Reyes, Sara. Comunidad sin territorio, territorio sin comunidad. El estudio de la percepción de discriminación y consecuencias psicosociales en la identidad de integrantes de la comunidad mapuche Marihuén de la Región del Biobío, frente a un proceso de relocalización forzosa, Memoria de Psicologia, Universidad de Concepción, Chile.
2014. Jara Santis, Francisco Javier. Interfaz entre Mapuche y Estado, Análisis aplicado al sistema Judicial Chileno,
2014. Romero Olivares, María Fernanda. Evaluación de resultados del Programa Fondos Concursable Sociedad Civil de Fundación Minera Escondida, Región de Antofagasta.
2013. Villagra, Camila. Masculinidad y femineidad de roles de género bajo la perspectiva de mujeres del Gran Concepción y del Gran Santiago. Memoria de Sociología, Universidad de Concepción, Chile.
2013. Orellana, Paulina. Etnocidio Pehuenche, Memoria de Antropología, Universidad de Concepción, Chile.
2012. Aguayo, Paulina; Burgos, Cristiany; Henríquez, Joycee; Romero, Camila. Estrategias de afrontamiento de la mujer joven ante la violencia psicológica de pareja. Mujeres de Estrato socioeconómico Alto del Gran Concepción. Seminario de tesis de Licenciatura en Psicología, Universidad de Concepción, Chile.
2011. Seguel, Angie. Inmigracion peruana en el Gran Concepción. Análisis de la vivencia de violencia simbólica desde la perspectiva de los Imaginarios Sociales. Memoria de Antropología, Universidad de Concepción, Chile.
2011. Calfunao, Madelin. Vivencias de Violencia Simbólica en Contexto Urbano Y Rural de la Mujer Mapuche. El caso de la Región del Bio-Bio, Memoria de Sociología, Universidad de Concepción, Chile.
2011. Poblete, Daniela. Violencia Simbólica y Género. Las Revistas como autoridad pedagógica. Memoria de Sociología, Universidad de Concepción, Chile.
2010. Dresdner, Daniela. Efectos de la discriminación en la aceptación de la identidad étnica en los Mapuches del Concepción urbano; Memoria de Sociología, Universidad de Concepción, Chile.
2009. Cáceres, Daniela. La Construcción Social de La Exclusión Del Inmigrante Peruano En La Sociedad Chilena. El Caso De Santiago De Chile 2008; Memoria de Sociología, Universidad de Concepción; Chile.
2009. Silva Rios, Fernando. “La Construcción Social de Los Limites Etno nacionales: Desconfianza Y Racismo. El Caso de Santiago de Chile”. Memoria de Sociología, Universidad de Concepción; Chile.
2009. Hoyos, José Miguel. “La Construcción Social de La Diferenciacion Etnica En La Estratificación Social E Identidad”. Memoria de Sociología, Universidad de Concepción, Chile.
Charlas, congresos, mesas redondas:
2024: Mesa redonda "Mesa redonda "el futuro es hoy: expectativas y aspiraciones en jóvenes indígenas estudiantes universitarios y trabajadores" en Universidad Nacional Autónoma de México, 28 de noviembre 2024.
2024:Conferencia "Derechos indígenas y turismo en Rapa Nui" en el "Sexto seminario internacional de patrimonio cultural, turismo y pueblos indígenas". Universidad del Caribe. Ciudad de México, México. 26 de Noviembre 2024.
2024: Charla en conversatorio "Conversaciones en torno a los 70 años de la Antropología en la universidad: Institucionalizaciones, fugas y desterritorializaciones", Universidad de Chile, Santiago, Chile. 6 de Noviembre 2024.
2024: Ponencia "Experiencia estudiantil de jóvenes universitarios/as chilenos/as en tiempos de pandemia y nueva normalidad" en el Sexto Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación (CIIE). Universidad Católica. 22 y el 24 de octubre de 2024 en Santiago de Chile.
2024: Ponencia en el "XII Congreso Chileno de Sociología: Jóvenes universitarios/as durante y después de la pandemia: nuevas subjetividades juveniles". Ponencia: “Jóvenes universitarios en tiempos de crisis. Narrativas de estudiantes de ciencias sociales”. Santiago, Universidad Diego Portales y Universidad Alberto Hurtado. Del 2 al 5 de mayo de 2024.
2023: Ponencia "Memoria, imaginarios sociales y agencia Rapa Nui" en el "XI Congreso de Antropología Devenires". Santiago, 16 de enero de 2023.
2023: Ponencia "Pueblo rapanui y Estado chileno. Etnografía de un mundo en tensión" en el "XI Congreso de Antropología Devenires". Santiago, 16 de enero de 2023.
2023: Ponencia en el IV Workshop Internacional: Investigación en Imaginarios y Representaciones. Ponencia: "De la construcción de la nación a la etno gubernamentalidad. Imaginarios del “otro” y del “nosotros” en América Latina". La Paz, Bolivia. Del 31 de mayo al 3 de junio de 2023.
2022: Ponencia en el "XI Congreso Chileno de Sociología Pre-Alas Concepción 2022". Ponencia: “Jóvenes universitarios en tiempos de crisis. Narrativas de estudiantes de ciencias sociales”. Santiago, abril de 2022.
2021: Ponente en el "3er Workshop Internacional 2021: Investigación en Imaginarios y Representaciones". Ponencia: “IMAGINARIOS SOCIALES DE LA IDENTIDAD NACIONAL REVISITADOS”. Santiago, 25 de octubre de 2021.
2021: Ponente en el "3er Workshop Internacional 2021: Investigación en Imaginarios y Representaciones". Ponencia: “Vivir y estudiar en pandemia. Nuevas subjetividades e imaginarios sociales de la educación superior en estudiantes de primer año de educación terciaria en Chile”. Santiago, 25 de octubre de 2021.
2021: Ponente en el ciclo seminario de extensión de la carrera de Antropología "Estudios socio-antropológicos en contexto de pandemia". Via Stream. Enero de 2021.
2020: Ponencia “Imaginarios sociales en tiempos de crisis social. Chile 18-O” en el I Congreso Internacional y III Congreso Colombiano de la RIIR. Via Stream. Septiembre de 2020.
2017: Participación en el seminario internacional “Indígenas en las ciudades de las Américas: condiciones de vida, procesos de discriminación e identificación y luchas por la ciudadanía étnica”. Ponencia: “Construcción de la alteridad indígena en medios urbanos. Estudio de caso en la región del Biobío, Chile”. Chetumal, México. Del 15 al 17 de agosto de 2017.
2017: Participación en el coloquio internacional: Migración y Vulnerabilidad. Ponencia: “Imaginarios de inmigrantes en Chile: vulneración y etnicización de relaciones sociales”. Bogotá, Colombia. 5 de junio de 2017.
2017: Participación en el V Congreso Latinoamericano de Antropología. Ponencia: “Imaginarios de inmigrantes indígenas y extranjeros en Chile contemporáneo”. Bogotá, Colombia. Del 6 al 9 de junio de 2017.
2016: Participación en el XXX Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS 2015. Costa Rica. Del 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2016.
2016: Participación en el 1er Workshop Internacional de Investigación en Imaginarios y Representaciones. Ponencia: “Imaginarios sociales de la identidad mapuche. Propuesta de análisis desde la Teoría de los imaginarios sociales”. Bogotá, Colombia. Del 16 al 18 de noviembre de 2016.
2016: Participación en el seminario internacional “Exclusión, Discriminación y pobreza de los indígenas urbanos en las Américas”. Ponencia: “Imaginarios sociales de la identidad Mapuche en el Gran Concepción, Chile”. Chetumal, México. Del 22 al 23 de agosto de 2016.
2016: Participación en el 9° Congreso Chileno de Sociología. Ponencia: “Imaginarios sociales de la identidad mapuche en el Gran Concepción”. Talca, Chile. Del 11 al 14 de octubre de 2016.
2016: Participación en el curso taller “Imaginarios sociales e identidad indígena en contextos urbanos. Definiciones conceptuales y ejemplos del caso Mexicano y Chileno”. Concepción, Chile. Del 6 al 8 de septiembre de 2016.
2015: Participación en el curso/taller “Imaginarios Sociales, Pueblos originarios e identidad. Problemáticas y experiencias en contextos urbanos Latinoamericanos”. Concepción, Chile. Del 18 al 21 de agosto de 2015.
2015: Participación en el IX Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica. Pirenópolis, Brasil. Septiembre de 2015.
2014: Participación en el 1er Congreso Chileno de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica. Ponencia: “Pueblo Mapuche y Estado de Chile. Dinámica de interacción jurídica social”, en co-autoría con Francisco Jara Santis. Santiago de Chile. 8 y 9 de septiembre de 2014.
2014: Participación en el VIII Congreso Chileno de Sociología y Encuentro Pre-Alas 2015. Ponencia: “Pueblo Mapuche y Estado de Chile. Dinámica de interacción jurídico-social”, en co-autoría con Francisco Jara Santis. La Serena, Chile. Octubre de 2014.
2014: Participación en el VIII Congreso Chileno de Sociología y Encuentro Pre-Alas 2015. Ponencia: “La desconfianza y el descontento en las relaciones sociales chilenas desde los inicios de la post-dictadura”, con Manuel Antonio Baeza. La Serena, Chile. Octubre de 2014.
2014: Charla: “Interculturalidad y pluralismo jurídico. Una mirada desde la antropología política” en el seminario “Análisis Interdisciplinario de la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Norín Catrimán contra Chile”. Organizado por la Facultad de Derecho y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción. Concepción, Chile. 21 de octubre de 2014.
2014: Participación en el programa “1000 científicos 1000 Aulas”, Explora Conicyt en escuelas de la provincia de Concepción. Chile. Octubre de 2014.
2013: Participación en el XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS 2013. Ponencia: “Construcción del imaginario social de la desconfianza en el Chile contemporáneo”. Santiago de Chile. Del 29 de septiembre al 4 de octubre de 2013.
2013: Participación en el VIII Congreso Chileno de Antropología. Ponencia: “Violencia y etnocidio en la sociedad chilena contemporánea. El Pueblo Mapuche y las represas hidroeléctricas del Alto Biobío”. Santiago de Chile. Del 11 al 15 de noviembre de 2013.
2012: Participación en el Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología ALA 2012. Ponencia: “Imaginarios sociales acerca de las mujeres en el Chile contemporáneo. Estrategias de respuestas identitarias a la violencia simbólica”. Santiago de Chile. Del 5 al 8 de noviembre de 2012.
2012: Participación en el 54º Congreso Internacional de Americanistas. Ponencia: “Dinámicas sociopolíticas e imaginarios sociales de la etnicidad en el Chile contemporáneo. Estrategias de respuestas identitarias a la violencia simbólica”. Viena, Austria. Del 15 al 20 de julio de 2012.
2012: Participación en el 7 Congreso Chileno de Sociología. Ponencia: “Violencia simbólica en el Chile contemporáneo: Las figuras de la mujer, el inmigrante peruano y el mapuche”. Santiago de Chile. Del 24 al 26 de octubre de 2012.
2012: Participación en el 7 Congreso Chileno de Sociología. Ponencia: “Violencia simbólica y acción colectiva mapuche en el Gran Concepción: Estrategias identitarias en movimiento”. Santiago de Chile. Del 24 al 26 de octubre de 2012.
2011: Participación en el XXVIII Congreso Internacional de la Asociación Latino-Americana de Sociología ALAS. Ponencia: “Vivencia de imaginarios sociales dominantes en víctimas de violencia simbólica en Chile”. Recife, Brasil. Septiembre de 2011.
2011: Participación en el VI Congreso Chileno de Sociología y Pre-Alas. Ponencia: “Juventud, migración y discriminación en el Chile contemporáneo”, presentado por Andrea Aravena y Carolina Alt. Valparaíso, Chile. Abril de 2011.
2011: Participación en el XXVIII Congreso Internacional de la Asociación Latino-Americana de Sociología, ALAS. Ponencia: "Vivencia de imaginarios sociales dominantes en víctimas de violencia simbólica en Chile". Recife, Brasil. Septiembre de 2011.
2011: Participación en el VI Congreso Chileno de Sociología y Pre Alas. Ponencia: "Juventud, Migración y Discriminación en el Chile Contemporáneo". Valparaíso, Chile. Abril de 2011.
2011: Participación en el VI Congreso Chileno de Sociología y Pre Alas. Ponencia: "De los imaginarios sociales dominantes a la vivencia de alteridades e imaginarios sociales de víctimas de violencia simbólica". Valparaíso, Chile. Abril de 2011.
2010: Participación en la presentación de la “VI Encuesta Nacional de Juventud”. Centro Cultural Palacio de La Moneda. Santiago, Chile. Diciembre de 2010.
2010: Participación en el VII Congreso Chileno de Antropología. Ponencia: “Identidad y alteridad en el Chile del Bicentenario. De los imaginarios sociales dominantes a la vivencia de alteridades e imaginarios sociales de víctimas de violencia simbólica. El caso del Ser-Otro indígena, el Ser-Otro inmigrante; el Ser-Otro-Mujer”. San Pedro de Atacama, Chile. 25 a 29 de octubre de 2010.
2010: Participación en el VII Congreso Chileno de Antropología. Ponencia: "Juventud Chilena del Bicentenario". Junto a Carolina Alt y Heidi Fritz. San Pedro de Atacama, Chile. 25 a 29 de octubre de 2010.
2009: Participación en la presentación de la “VI Encuesta Nacional de Juventud, Principales Resultados”. Biblioteca de Santiago. Santiago, Chile. Diciembre de 2009.
2009: Participación en el XXVII Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS. Ponencia: "Imaginarios del otro en el Chile Contemporáneo". Buenos Aires, Argentina. Septiembre de 2009.
2009: Participación en la Jornada de Trabajo invitada por el Núcleo de Investigación en Juventudes de la Universidad de Chile. Ponencia: “Hacia el desarrollo de una perspectiva de juventud en las políticas públicas”. Santiago, Chile. Agosto de 2009.
2009: Participación en el 53º Congreso Internacional de Americanistas. Ponencia: "La significación de la etnicidad como componente de participación identitaria y política en las juventudes indígenas en la Ciudad de Santiago de Chile". Ciudad de México. Julio de 2009.
2008: Participación en el Segundo Congreso Latinoamericano y Primer Congreso Chileno acerca de Biopolítica. Ponencia: “El otro como enemigo”. Santiago, Chile. Octubre de 2008.
2008: Participación en el Congreso de Sociología Pre-Alas. Ponencia: “Imaginarios sociales del otro indígena en el Chile Contemporáneo”. Santiago, Chile. Noviembre de 2008.
2008: Consultora invitada por el Ministerio de la Juventud de Honduras. Presentación de la experiencia de elaboración y conducción de la Quinta Encuesta Nacional de la Juventud de Chile. Honduras. Agosto de 2008.
2007: Participación en el VI Congreso Chileno de Antropología. Ponencia: “La identidad indígena en los medios urbanos: una reflexión teórica a partir de los actuales procesos de recomposición de la identidad étnica mapuche en la ciudad de Santiago”. Valdivia, Chile. Noviembre de 2007.
2007: Participación como conferencista en el VI Congreso Chileno de Antropología. Ponencia: "Imaginarios Urbanos en el Chile Contemporáneo". Valdivia, Chile. Noviembre de 2007.
2006: Participación en el 52° Congreso Internacional de Americanistas. Ponencia: “Migraciones Indígenas en las Américas: el caso de la migración indígena a las metrópolis en Chile”. Sevilla, España. Del 17 al 21 de julio de 2006.
2006: Participación como experta internacional en la Consulta Especializada sobre migraciones. Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) / Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Trabajo: “Identidades indígenas urbanas en el tercer milenio”. San José, Costa Rica. Mayo de 2006.
2005: Participación en el Ier Congreso Latinoamericano de Antropología. Ponencia: “Identidades étnicas, identidades políticas: los mapuche-warriache de Santiago de Chile”. Rosario, Argentina. Julio de 2005.
2004: Participación en el V° Congreso Chileno de Antropología. Ponencia: “Reconocimiento jurídico, políticas de desarrollo y etnicidad en Chile: el rol de las políticas públicas en el discurso étnico - bis”. San Felipe, Chile. Noviembre de 2004.
2004: Participación en el V° Congreso Chileno de Antropología. Ponencia: “Los tres niveles (microsocial-mesosocial-macrosocial) en el proceso de recomposición de la identidad étnica mapuche en los medios urbanos y la construcción de la identidad mapuche-warriache en Santiago”. San Felipe, Chile. Noviembre de 2004.
2003: Participación en el 51° Congreso Internacional de Americanistas. Ponencia: “El rol de las memorias individuales y de la memoria colectiva en la conversión identitaria de los mapuches en Santiago”. Santiago, Chile. Julio de 2003.
2003: Participación en el 51° Congreso Internacional de Americanistas. Ponencia: “Reconocimiento jurídico, políticas de desarrollo y etnicidad en Chile: el rol de las políticas públicas en el discurso étnico”. Santiago, Chile. Julio de 2003.
2001: Co-Coordinadora del Simposio Antropología Jurídica, Estado y Pueblos Indígenas en el IV Congreso Chileno de Antropología. Realizado por el Colegio de Antropólogos de Chile y la Universidad de Chile. Santiago, Chile. 14 a 21 de noviembre de 2001.
2001: Participación en el IV Congreso Chileno de Antropología. Ponencia: “Mapuches urbanos: Sujetos de discriminación en la sociedad chilena”. Santiago, Chile. Noviembre de 2001.
2001: Participación en el IV Congreso Chileno de Antropología. Ponencia: “La justicia francesa y los extranjeros en situación irregular: Un ejercicio de antropología implicada”. Santiago, Chile. Noviembre de 2001.
2001: Participación en el IV Congreso Chileno de Antropología. Ponencia: “Los mapuche – warriache. Procesos migratorios contemporáneos e identidad mapuche urbana en el siglo XXI” (versión resumida). Santiago, Chile. Noviembre de 2001.
2000: Participación en el XII Congreso Internacional Derecho Consuetudinario y Pluralismo Legal: Desafíos del Tercer Milenio. Simposio: “Teoría y Práctica de la Antropología en América Latina”. Arica, Chile. Marzo de 2000.
1999: Participación en el Seminario Pueblo Mapuche: Desarrollo y Autogestión: Análisis y expectativas en una sociedad pluricultural. Ponencia: “Contradicciones del actual Modelo de Desarrollo Nacional y Conflicto Estado Nación - Pueblo Mapuche: Una Propuesta de Interpretación”. Temuco, Chile. Octubre de 1999.
1998: Participación en el III Congreso Chileno de Antropología. Ponencia: “La identidad indígena en los medios urbanos: una reflexión teórica a partir de los actuales procesos de recomposición de la identidad étnica mapuche en la ciudad de Santiago”. Temuco, Chile. Noviembre de 1998.
1995: Participación en el Seminario Dos Mundos: Un encuentro posible. Ponencia: “Derecho Consuetudinario y costumbre indígena en la ciudad”. Centro Cultural de España - Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Santiago, Chile. Agosto de 1995.
1995: Participación en el Simposio En Búsqueda de una Identidad Cultural: La Vertiente Indígena. Ponencia: “Desarrollo e identidad en el mundo indígena urbano”. Santiago, Chile. Enero de 1995.
1994: Participación en el Seminario Tierra, Territorio y Desarrollo Indígena. Ponencia: “Desarrollo e identidad en el mundo indígena urbano”. Instituto de Estudios Indígenas - Universidad de la Frontera. Temuco, Chile. Diciembre de 1994.
1994: Participación en la Primera Feria Nacional de Arte y Cultura Indígena. CONADI, CONACIN, Municipalidad de Santiago y Embajada de Francia en Chile. Santiago, Chile. Octubre de 1994.
1993: Participación como consultora representante de Chile en la segunda reunión técnica de consultores para el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe. Informe expuesto: "Diagnóstico de los Pueblos Indígenas de Chile"; "Proposiciones de perfiles de proyectos para el desarrollo de los Pueblos Indígenas de Chile". Quito, Ecuador. Marzo de 1993.
1992: Participación como consultora representante de Chile en la primera reunión técnica de consultores para el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe. Informe expuesto: "La situación de los pueblos indígenas de Chile en el escenario de la Nueva Ley Indígena". Quito, Ecuador. Noviembre de 1992.
1992: Participación como observadora y profesional del equipo organizador en la Conferencia Técnica Sobre la Experiencia Práctica en el Logro de un Desarrollo Autónomo y Ecológicamente Idóneo para las Poblaciones Indígenas. CEPAL - Gobierno de Chile. Santiago, Chile. Mayo de 1992.
1990: Participación como coordinadora de la Conferencia Internacional de Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina. Ponencia: “La realidad del desarrollo en el contexto del Chile post dictadura”. Santiago, Chile. Noviembre de 1990.
Difusión en medios de comunicación y redes sociales
2024, Entrevista "FERIA DE ARTESANÍA PATRIMONIAL REALIZA EN LA PLAZA DE TRIBUNALES, CONCEPCIÓN" para la pagina "Lanahuel noticias", 11/10/24. https://www.youtube.com/watch?v=6QBVUW5MXDE&ab_channel=LanalhueNoticias
2024, Entrevista "Proyecto FIC "Instalación de Mercados Patrimoniales en Biobío" impulsa la artesanía local con ferias y talleres en Concepción" para la pagina: " Noticias UdeC" 08/10/2024 https://noticias.udec.cl/proyecto-fic-instalacion-de-mercados-patrimoniales-en-biobio-impulsa-la-artesania-local-con-ferias-y-talleres-en-concepcion/
2024, Entrevista "Red de Artesanía Patrimonial avanza en su transformación a Corporación de Oficios de Artesanas y Artesanos del Biobío" para la pagina: "Diario Concepción"18/09/2024 https://www.diarioconcepcion.cl/ciencia-y-sociedad/2024/09/18/red-de-artesania-patrimonial-avanza-en-su-transformacion-a-corporacion-de-oficios-de-artesanas-y-artesanos-del-biobio.html
2024, Entrevista "Red de Artesanía Patrimonial avanza en su transformación a Corporación de Oficios de Artesanas y Artesanos del Biobío" para la pagina: "Noticias UdeC" 17/09/2024 https://noticias.udec.cl/red-de-artesania-patrimonial-avanza-en-su-transformacion-a-corporacion-de-oficios-de-artesanas-y-artesanos-del-biobio/
2024, Entrevista "Red de Artesanía Patrimonial avanza en su transformación a Corporación de Oficios de Artesanas y Artesanos del Biobío" para la pagina: "Sociales UdeC" 16/09/2024 https://socialesudec.cl/red-de-artesania-patrimonial-avanza-en-su-transformacion-a-corporacion-de-oficios-de-artesanas-y-artesanos-del-biobio/
2024, Entrevista "Red de Artesanía Patrimonial avanza para transformarse en la Corporación de Oficios de Artesanas y Artesanos del Biobío" para la pagina: "Sabes.cl" 15/09/2024 https://sabes.cl/2024/09/15/red-de-artesania-patrimonial-se-transforma-en-la-corporacion-de-oficios-de-artesanas-y-artesanos-del-biobio/
2024, Entrevista "Red de Artesanía Patrimonial se transformará a Corporación de Oficios de Artesanas y Artesanos del Biobío" para la pagina: "Diario La Tribuna" 14/09/2024 https://www.latribuna.cl/cultura/2024/09/14/red-de-artesania-patrimonial-se-transformara-a-corporacion-de-oficios-de-artesanas-y-artesanos-del-biobio.html
2024: Entrevista "Red de Artesanía Patrimonial prepara nuevo catálogo y espacios móviles de exhibición" para la página "Antropología - Facultad de Ciencias Sociales" 2 de agosto de 2024. https://antropologiaudec.cl/2024/08/02/1112/
2024: Entrevista "Red de Artesanía Patrimonial prepara nuevo catálogo y espacios móviles de exhibición" para la página "Noticias Udec" 2 de agosto de 2024. https://noticias.udec.cl/red-de-artesania-patrimonial-prepara-nuevo-catalogo-y-espacios-moviles-de-exhibicion/
2024: Entrevista "Red de Artesanía Patrimonial prepara nuevo catálogo y espacios móviles de exhibición" para la página "Bionoticias.cl" 2 de agosto de 2024. https://bionoticias.cl/red-de-artesania-patrimonial-prepara-nuevo-catalogo-y-espacios-moviles-de-exhibicion/
2024: Entrevista "Con éxito se concretó la Segunda Feria de Artesanía Patrimonial del Biobío en Concepción" para la página "Antropología - Facultad de Ciencias Sociales" 6 de junio de 2024. https://antropologiaudec.cl/2024/06/06/con-exito-se-concreto-la-segunda-feria-de-artesania-patrimonial-del-biobio-en-concepcion/
2024: Entrevista "Con éxito se concretó la Segunda Feria de Artesanía Patrimonial del Biobío en Concepción" para la página "Noticias UdeC" 3 de junio de 2024. https://noticias.udec.cl/con-exito-se-concreto-la-segunda-feria-de-artesania-patrimonial-del-biobio-en-la-udec/
2024: Entrevista "Proyecto para potenciar la competitividad de la artesanía regional llegó a Alto Biobío" para la página "Lanalhue Noticias" 4 de mayo de 2024. https://www.lanalhuenoticias.cl/leenota.php?noti=14749
2024: Entrevista "Proyecto para potenciar la competitividad de la artesanía regional llegó a Alto Biobío" para la página "Sociales UdeC" 6 de mayo de 2024. https://socialesudec.cl/proyecto-para-potenciar-la-competitividad-de-la-artesania-regional-llego-a-alto-biobio/
2024: Entrevista "Proyecto para potenciar la competitividad de la artesanía regional llegó a Alto Biobío" para la página "Noticias UdeC" 2 de mayo de 2024. https://noticias.udec.cl/proyecto-para-potenciar-la-competitividad-de-la-artesania-regional-llego-a-alto-biobio/
2024: Entrevista "Proyecto para potenciar la competitividad de la artesanía regional llegó a Alto Biobío" para la página "Lanalhue Noticias" 20 de abril de 2024. https://www.lanalhuenoticias.cl/leenota.php?noti=14704
2024: Entrevista "Investigadoras documentan saberes patrimoniales de la artesanía de la región del Biobío" para la página "Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Concepción" 16 de abril de 2024. https://socialesudec.cl/investigadoras-documentan-saberes-patrimoniales-de-la-artesania-de-la-region-del-biobio/
2024: Entrevista "Proyecto regional fortalece redes y mercados para la artesanía patrimonial del Biobío" para la página "Noticias Udec" 15 de abril de 2024.https://noticias.udec.cl/proyecto-regional-fortalece-redes-y-mercados-para-la-artesania-patrimonial-del-biobio/
2024: Entrevista "Proyecto 'Instalación de mercados patrimoniales' busca ser una vitrina para la artesanía en la región" para la Versión online del "Diario Concepción" 5 de febrero de 2024. https://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2024/02/05/proyecto-instalacion-de-mercados-patrimoniales-busca-ser-una-vitrina-para-la-artesania-en-la-region.html
2024: Entrevista "Se inició nueva etapa de perfeccionamiento de Artesanas Patrimoniales para potenciar su competitividad" en el diario "Lanalhue Noticias" 3 de febrero de 2024. https://www.lanalhuenoticias.cl/leenota.php?noti=14470
2024: Entrevista "Directora Proyecto FIC para el Programa 'Código Chile'" Radio Metropolitan 12 de enero de 2024. Minuto 46 https://www.youtube.com/watch?v=MryLi2N_JAA&ab_channel=C%C3%B3digo
2023: Entrevista "Red de Artesanía Patrimonial del Biobío se hace presente en la Plaza de Los Tribunales" para la página "Diario Concepción" 26 de octubre de 2023. https://www.diarioconcepcion.cl/cultura/2023/10/26/red-de-artesania-patrimonial-del-biobio-se-hace-presente-en-la-plaza-de-los-tribunales.html
2023: Entrevista "Tejiendo identidad: el sello de la Red de Artesanía Patrimonial del Biobío" para la página "Diario Concepción / Impreso" 26 de octubre de 2023. https://assets.diarioconcepcion.cl/2023/10/26-10-2023.pdf
2023: Entrevista "Este miércoles se inaugura la 1° Feria de Artesanía Patrimonial del Biobío" para la página "Radio Indómita" 24 de octubre de 2023. https://www.facebook.com/IndomitaArauco/posts/pfbid0MD4yvyvc3kUbkYD8sJRq2z16ado8fBgvzBnMZSWAVrykGk1rxxYGeRT99LDQmM8ml
2023: Entrevista "Heidi Fritz coordinadora y Andrea Aravena directora Proyecto FIC Instalación de Mercados Patrimoniales Biobío" para el programa “Pasado Meridiano” Radio El Conquistador. 24 de octubre de 2023. https://www.elconquistadorconcepcion.cl/2023/10/24/heidi-fritz-coordinadora-y-andrea-aravena-directora-proyecto-fic-instalacion-de-mercados-patrimoniales-biobio/
2023: Entrevista "Directora Proyecto FIC para el Programa 'Buena Costumbre'" Radio Metropolitan, sabes.cl, Mundo TV 20 de octubre de 2023. https://www.youtube.com/watch?v=WYnDbq6atZ0&ab_channel=BuenaCostumbre
2023: Entrevista "Avanza proyecto FIC que busca relevar la artesanía patrimonial del Biobío" para la página "Radio UdeC" 11 de octubre de 2023. https://www.radioudec.cl/avanza-proyecto-fic-que-busca-relevar-la-artesania-patrimonial-del-biobio/
2023: Entrevista "Antropología UdeC ejecuta proyecto FIC para dar competitividad a la artesanía patrimonial del Biobío" para la página "Noticias UdeC" 10 de octubre de 2023. https://noticias.udec.cl/antropologia-udec-ejecuta-proyecto-fic-para-dar-competitividad-a-la-artesania-patrimonial-del-biobio/
2023: Entrevista "Proyecto busca dar competitividad a la artesanía patrimonial del Biobío" para la página "Diario La Tribuna" 6 de octubre de 2023. https://www.latribuna.cl/cultura/2023/10/06/proyecto-busca-dar-competitividad-a-la-artesania-patrimonial-del-biobio.html
2023: Noticia "Proyecto dará competitividad a la artesanía patrimonial del Biobío" en la radio "Radio Indómita de Arauco" 5 de octubre de 2023. https://www.facebook.com/share/p/HeUCFr94oRFBExdf/?mibextid=oFDknk
2023: Entrevista "Proyecto dará competitividad a la artesanía patrimonial del Biobío" para la página "Bionoticias.cl" 5 de octubre de 2023. https://bionoticias.cl/proyecto-dara-competitividad-a-la-artesania-patrimonial-del-biobio/
2022: TVU, programa/entrevista libro "Rapa Nui Imaginada" Primer semestre de 2022. https://www.tvu.cl.
2021: Entrevista a Dra. Andrea Aravena / Magíster en Ciencias Regionales Segundo semestre de 2021. https://youtu.be/YuA-Hrypbgw
2020: Sesión 3 / Módulo 2 ? Curso "Pueblos Originarios y Estado?Nación en Chile" sobre procesos en territorios de Oceanía (Rapa Nui) 3 a 6 de noviembre de 2020. Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile A.G. https://youtu.be/mMn3TQdTdHo.
2017: Entrevista para Revista ID de la UDEC Primer semestre de 2017.
2015: Entrevista para Diario La Tercera, suplemento "Tendencias", sobre plagio académico Agosto de 2015.
2015: Entrevista para el diario "The Clinic", sobre caso de plagio académico Agosto de 2015.
2013: Participación como panelista en Programa sobre Discriminación, UDEC Noviembre de 2013. http://ge.tt/5YhVUAx/v/0?c.
2011: Entrevista en Ciudad de Guatemala para el programa de Conversación sobre política y actualidad de Haroldo, Guatevisión 26 de abril de 2011.
2010: Entrevista en Santiago, Chile, para el programa "TV de Verdad" de Chilevisión sobre las "TRIBUS Urbanas" 16 de julio de 2010.
2010: Entrevista en Concepción, Chile, en Programa de TVU Universidad de Concepción sobre participación política juvenil Noviembre de 2010.
2008: Entrevista en Tegucigalpa, Honduras, para el Programa de Canal de Televisión de Tegucigalpa 20 de agosto de 2008.
-
Premio Vinculación con el Medio
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
Chile, 2024
Premio vinculación con el medio de la Universidad de Concepción, en la categoría "Patrimonio", a la cual se postuló con el proyecto "FIC-R Mercados Patrimoniales"
Núcleo Milenio de Investigación sobre Educación Antirracista Chilena (MRACE) |
Nuevas Subjetividades e Imaginarios Sociales Juveniles en estudiantes de Educación Superior. La Generación 2020 en 3 Regiones De Chile |
“Instalación de mercados patrimoniales en Biobío”. |
“Metodologías - Entrevistas” |
Nuevas subjetividades e imaginarios sociales juveniles de la educación superior en estudiantes de primer año de la Universidad de Concepción y el Instituto Virginio Gómez |
Cambios en el ciclo vital e identidad cultural en el Chile |
CONSTRUCCION IMAGINARIO SOCIAL DE LA DESCONFIANZA Y SU RELACION CON EL DESCONTENTO EN EL CHILE ACTUAL |
IMAGINARIOS SOCIALES DE LA IDENTIDAD MAPUCHE EN EL GRAN CONCEPCION, REGION DEL BIOBIO |
CHILE HOY=> VIVENCIAS DE ALTERIDADES E IMAGINARIOS SOCIALES DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SIMBOLICA. |
IMAGINARIOS SOCIALES DEL OTRO EN EL CHILE CONTEMPORANEO. LA MUJER, EL INDIGENA Y EL INMIGRANTE |

M. Andrea Aravena
Docentes
Sociología y Antropología
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN / FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Concepción, Chile

FABIOLA SÁEZ
Director of the Graduate School in the Faculty of Education
Fundamentos de la Pedagogía
Universidad Católica de la Santisima Concepción
Concepción, Chile