BookSection
(2020)
|
Guell, P; De La Maza G.; Von Baer, H.
BookSection
Las personas y sus familias viven en territorios específicos, no solo
desde el punto de vista geográfico, sino también cultural, político y social. Esos territorios en que habita el “nosotros” definen el sentido de pertenencia y juegan un rol clave en la formación de las autopercepciones,
de los intereses, de los desafíos y oportunidades que percibe la ciudanía. La emergencia política de esta “subjetividad regional” no solo consiguió poner en la agenda temas vinculados a los territorios, sino además
instaló la condición territorial como un factor de diferenciación de los
sujetos en el espacio público y, por tanto, definió nuevos lugares desde
los cuales definir y articular la pluralidad
(2019)
|
Guell, P; Lechnner, N
BookSection
Para construir ese punto de partida esta exposición se apoya en el Informe de Desarrollo
Humano en Chile 1998 elaborado por el PNUD. Este tiene un capítulo dedicado a la
familia3[3]
. Se describe ahí de qué manera la familia experimenta y enfrenta las
situaciones de incertidumbre e inseguridad en Chile hoy. El Informe describe un conjunto
de ámbitos diferenciados en los que la población experimenta hoy inseguridad:
educación, trabajo, seguridad ciudadana, comunicaciones, previsión, salud,
medioambiente. Es en la dinámica familiar donde esas dimensiones se agrupan y
engloban pudiendo generar experiencias generalizadas de incertidumbre y crisis. En la
vida familiar es donde primero se experimentan las inseguridades sociales y es también
allí donde se elaboran las estrategias más básicas para su enfrentamiento.
(2017)
|
Guell, P; Organización de Estados Iberoamericanos
BookSection
Los cambios recientes a nivel mundial señalan el principio del fin de la hegemonía política y cultural de esa época que podríamos llamar neoliberal. Esto es una gran noticia, pero al mismo tiempo el inicio de un gran problema. Pues no podemos volveratrás como si los cuarenta años del neoliberalismo se pudieran deshacer. Allí ha quedado la desigualdad, la fragmentación cultural, el vaciamiento de la democracia, la individualización de los sujetos, la deslegitimación de las instituciones públicas, el surgimiento de una clase media participativa pero impredecible y una generación jovensin mucha fe en el futuro. Los cambios son una oportunidad que hay que aprovechar,pero al mismo tiempo un desafío enorme frente al cual no se puede ser ingenuo. Tenemos que enfrentar el dilema de la integración social y de la fundamentación sustantiva de la democracia sobre nuevas bases. Algunos países de América Latina ya han comenzado esta tarea, aunque los resultados aún son inciertos. Las políticas culturales tienen un gran aporte que hacer a este proceso, pero para que estén a la altura de las nuevas exigencias debemos realizar una evaluación crítica de ellas.
(2013)
|
Guell, P; Weinstein, Luis
BookSection
(2012)
|
Guell, P; Guell, P
BookSection
La trama cultural de las políticas culturales ofrece importantes herramientas
para la interpretación de datos y plantea varios interrogantes y desafíos para las políticas
culturales, nada fáciles en su mayoría. Pero las dificultades no deben alejarnos de la
realización de esfuerzos para avanzar en la compresión de los escenarios y contextos de
dichas políticas, y así lo entienden los investigadores que comparten la autoría de este
libro. La cultura será siempre un tema complejo, pero que no podremos dejar de
estudiar por su importancia esencial para el ser humano y para la sociedad. Estudios
como el que nos presentan estos investigadores en La trama cultural de las políticas
culturales. Sociedad y subjetividad en el consumo cultural de los chilenos son
fundamentales.
(2012)
|
Guell, P; Guell, P
BookSection
Las investigaciones sobre las relaciones entre los individuos y la estructura social en el campo de la producción y consumo de bienes culturales, tienen una larga historia en las ciencias sociales. Basta mencionar, como ejemplo, el muy citado trabajo de Theodor Adorno y Max Horkheimer (1970) sobre las industrias culturales, publicado en 1944. Esas investigaciones han puesto dos énfasis distintos. Por una parte, aquellos que se interrogan por las posibilidades de la libertad y de la creatividad del individuo, en el contexto de relaciones sociales que se dan a través de medios simbólicos masificados. Por la otra, aquellos que buscan comprender las fuerzas estructurales de la sociedad, que explican las formas particulares del consumo de bienes culturales por parte de los individuos. Tras esa diferencia entre la perspectiva del individuo y la perspectiva de la estructura, que es por lo demás propia de la teoría sociológica en muchos otros campos, hay maneras distintas de concebir y operacionalizar las nociones de individuo, de estructura social y de industrias y bienes culturales. De esas diferentes opciones se derivan también distintas aproximaciones metodológicas para abordar los objetos de investigación. El desarrollo paralelo de ambas tradiciones ha conducido al surgimiento de dos campos de investigación escasamente comunicados entre sí. Un primer campo está constituido por los estudios culturales, especialmente norteamericanos, que son herederos indirectos de la reflexión crítica y política de la sociología europea, acerca de las posibilidades de la libertad subjetiva en el contexto del capitalismo de masas (Turner, 2004).
(2012)
|
Guell, P; Lezcano Guerra; W. Enedino; E.Nolasco
BookSection
(2012)
|
Guell, P; Guell, P
BookSection
(2012)
|
Guell, P; INJUV
BookSection
Sexta Encuesta Nacional de Juventud, a la luz de sus ediciones anteriores, y otros estudios en la materia, nos muestra una juventud que a pesar de tener un tremendo potencial, sistemáticamente se
encuentra más golpeada por determinas problemáticas sociales que el resto de la población. Los indicadores en materia de des-
empleo, endeudamiento, consumo de alcohol y drogas, embarazo
no deseado, entre otros, son sostenidamente más altos que el
promedio nacional. Lo anterior sin dejar de considerar la dificultad
para acceder a una educación de calidad, requisito insoslayable para romper el círculo de la pobreza y exclusión social, que según la encuesta Casen 2009 afecta a más de 650.000 jóvenes chilenos (MIDEPLAN, 2009).
(2011)
|
Guell, P; Pettinato, S; Editorial Santillana-OEI; Carlos Meneta
BookSection
Recopilación de ideas, reflexiones y sugerencias vinculadas a las interrelaciones entre cultura y desarrollo en la presente fase de evolución del sistema mundial, poniendo particular énfasis en la situación de la cultura y los objetivos de desarrollo del milenio en Iberoamérica.
(2011)
|
Guell, P; Hopenhayn, M; Sojo A.
BookSection
El concepto de desarrollo humano en su origen, no es un concepto intelectual a pesar de que tiene una potente base intelectual y operacional; es
un concepto instrumental que pone sobre el debate principios comunes;
es una especie de club exitoso en la incorporación de aliados; lo que
queremos compartir es como el club para incorporar aliados termina en
un concepto sociológico relativamente potente.
(2011)
|
Guell, P; Eckholt, M
BookSection
El presente articulo busca contribuir a formular los desafíos que las actuales
realidades sociales y los desarrollos del trabajo intelectual ponen hoy a la relación entre la
teología latinoamericana y las ciencias sociales.
Esta tarea es prioritaria para la teología, pues su relación con las ciencias sociales no es
circunstancial o de buena voluntad, sino intrínseca. Un aspecto clave en la novedad
histórica de la teología de la liberación ha sido el “giro epistemológico” que propuso. Este
giro consiste en que el lugar de la elaboración del sentido teológico de la vida no es ya la
explicitación del contenido dogmático de la fe o de su reproducción institucional, sino
aquello que se revela y se lleva a cabo en la praxis histórica de los oprimidos por resistir o
superar la dominación. El sentido no está en la relación intelectual o religiosa con el
dogma eterno, sino en la relación comprometida con la liberación en la praxis situada. Este
es el lugar teológico primario.
(2011)
|
Guell, P
BookSection
(2010)
|
Guell, P; Guell, P
BookSection
(2009)
|
Guell, P; Rojas, Sergio.; Einsenberg, A
BookSection
Aportar a la reflexión y el debate sobre temas como ciudadanía, cultura y espacio público, es parte de la colección Pensamiento y Cultura que editan desde el año 2004 el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y LOM Ediciones, con el objetivo de difundir debates contemporáneos en torno a políticas culturales. Concretamente, la presente publicación recoge las ponencias del primer seminario sobre políticas culturales comparadas, "Acceso a la Cultura en Chile y Estados Unidos" (2007), y del seminario "Ciudadanía, Participación y Cultura" (2006). El resultado es un conjunto de artículos que abordan temas tan variados como la dimensión cultural de la participación en el desarrollo social, derechos de autor, educación y cultura, diversidad y cultura, entre otros.
(2008)
|
Guell, P; Diaz, Ximena; Stetcher, Antonio; Toro, Juan Pablo
BookSection
(2006)
|
Guell, P
BookSection
(2005)
|
Guell, P; Errazuriz, Margarita; Riedemann, Karin
BookSection
(2005)
|
Guell, P; Alberto Hurtado memoria y actualidad
BookSection
(2005)
|
Guell, P
BookSection
(2005)
|
Guell, P; Imbusch, P; Messner, D
BookSection
La disputa sobre las formas de recordar se refiere así a la política como
"Puesta en escena" de posibles formas de recordar. En cada sociedad hay
es una política más o menos explícita de lidiar con el pasado,
eso proporciona el marco dentro del cual (o en contra) la sociedad desarrolla lo que recuerda y lo que olvida
(2004)
|
Guell, P; Fundación Cardenal Silva Henríquez
BookSection
(2003)
|
Guell, P; Montecinos, Sonia
BookSection
El auge reciente de los debates sobre la identidad y el modo de ser de los chilenos no es farándula literaria. Es expresión -mejor o peor- de lo que nos pasa y de los procesos reales en los que vivimos. Para vivir en sociedad y ponernos de acuerdo con los demás es indispensable tener una imagen sobre nosotros mismos.
(2003)
|
Guell, P; División de organizaciones sociales, SEGEGOB
BookSection
El objeto de esta exposición es la relación entre la familia y la sociedad y el modo en que
esa relación está siendo impactada por la modernización. Familia y sociedad están
mutuamente imbricadas y dependen la una de la otra. Eso exige un análisis de relaciones
recíprocas y complejas donde no caben causas simples ni explicaciones
omnicomprensivas. Se trata de un objetivo dificil pues no se dispone de marcos de
interpretación relativamente validados que permitan vincular las transformaciones en la
vida cotidiana de la familia con las nuevas transformaciones en los procesos culturales,
económicos o políticos o viceversa.
Para fijar un punto de partida no excesivamente arbitrario, esta exposición se situa en
algunas experiencias problemáticas de la vida cotidiana de la familia en Chile hoy y a
partir de ahí indaga por el tipo de relaciones con la sociedad que pudiese explicar o
aclarar esas experiencias. Interesa además preguntarse, qué elementos de la
modernización actual en Chile podrían estar asociados a estos fenómenos. Como
resultado de esta exposición se espera describir un conjunto de tendencias históricas
cuyo reconocimiento podría contribuir a formar un marco de interpretación para los
procesos familiares actuales.
Para construir ese punto de partida esta exposición se apoya en el Informe de Desarrollo
Humano en Chile 1998 elaborado por el PNUD. Este tiene un capítulo dedicado a la
familia3[3]
. Se describe ahí de qué manera la familia experimenta y enfrenta las
situaciones de incertidumbre e inseguridad en Chile hoy. El Informe describe un conjunto
de ámbitos diferenciados en los que la población experimenta hoy inseguridad:
educación, trabajo, seguridad ciudadana, comunicaciones, previsión, salud,
medioambiente. Es en la dinámica familiar donde esas dimensiones se agrupan y
engloban pudiendo generar experiencias generalizadas de incertidumbre y crisis. En la
vida familiar es donde primero se experimentan las inseguridades sociales y es también
allí donde se elaboran las estrategias más básicas para su enfrentamiento
(2002)
|
Guell, P; Claudio Maggi; Dirk Messner
BookSection
(2002)
|
Guell, P; voces utopicopragmaticas
BookSection
(2001)
|
Guell, P; Compiladores
BookSection
(2000)
|
Guell, P
BookSection
Derechos civiles
Ciudadanía, Aspectos jurídicos, Chile
Política social 1990, Organización de la comunidad
(2000)
|
Guell, P; Amparo Mendes-Carrión; Alfredo Joignant
BookSection
Memoria y olvido son construcciones sociales, continuamente elaboradas y reformuladas. Este proceso tiene lugar en el marco de otra construcción social y cultural más amplia: la producción social del tiempo. Sobre el escenario de nuestra particular concepción del tiempo, la memoria y el olvido, el presente y el futuro actúan y se ordenan como simbolizaciones de esa gran obra de la acción colectiva que llamamos historia.
Los "tiempos modernos" actuales se caracterizan por el doble proceso de diferenciación y concatenación entre pasado, presente y futuro. Situando al presente en la tensión de pasado y futuro, la sociedad moderna puede tomar distancia de la contingencia de lo inmediato y enfrentar a la realidad como un orden moldeable. En este contexto se sitúa el argumento central del artículo: es como parte de este doble proceso - producción del tiempo y del orden social - que trabaja la memoria moderna en la vinculación de pasado y futuro.
Analizaremos dicho proceso en el caso de Chile. Por una parte, la transición chilena a la democracia organiza -a partir de sus condicionantes iniciales- determinada vinculación de los tiempos. En nombre de la gobernabilidad se enfatiza el futuro posible en detrimento de un pasado de conflictos. Mas el silenciamiento del pasado no elimina las divisiones sociales. De modo recurrente irrumpe el pasado, socavando la construcción política del consenso. La mala memoria no permite fortalecer el vínculo social y las capacidades de acción colectiva. Por otra parte, el modo de modernización imperante, al concebirse como resultado cuasi espontáneo de las fuerzas autónomas del mercado y de los intereses privados, obscurece el vínculo entre el orden social y la acción colectiva. El efecto es el debilitamiento de la percepción del tiempo como un espacio en el cual la sociedad construye su futuro. El resultado, en ambos casos, es un "presentismo" altamente contingente y un bloqueo de las aspiraciones de futuro.
(1999)
|
Guell, P; Günther; THEO; Eberhard
BookSection
(1993)
|