
Carmen Sotomayor Echenique
Directora
Universidad de Chile
Santiago, Chile
Análisis curricular de Lenguaje y Lenguas originarias; Enseñanza y aprendizaje de la Escritura, la Lectura y la Gramática; Formación de profesores.
-
Profesor de Estado , UNIVERSIDAD DE CHILE. Chile, 1985
-
Pedagogía en Lengua Materna, UNIVERSIDAD DE LOVAINA. Bélgica, 1995
-
Asistente de investigación Full Time
PROGRAMA INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN EDUCACION
Santiago, Chile
1978 - 1990
-
Doctorante Full Time
UNIVERSITE CATHOLIQUE DE LOUVAIN
Psychology and Education Sciences
Louvain la Neuve, Bélgica
1990 - 1995
-
Investigadora Asoaciada Full Time
UNIVERSIDAD DE CHILE
Vicerrectoría de Asuntos Académicos
Santiago, Chile
2006 - 2019
-
Profesora Titular Full Time
UNIVERSIDAD DE CHILE
Instituto de Estudios Avanzados en Educación
Santiago, Chile
2019 - At present
-
Coordinadora nacional de Educación Básica del Ministerio de Educación Full Time
Ministerio de Educación de Chile
Santiago, Chile
2002 - 2006
-
Directora del proyecto “Elaboración de estándares disciplinarios y pedagógicos para la formación de profesores de Educación Media en el área de Lenguaje y Comunicación” Other
Centro de Investigación Avanzada en Educación
Santiago, Chile
2010 - 2011
-
Directora elaboración Pruebas Inicia para egresados de Pedagogía en Educación Media 2012 y 2015áreas de Lenguaje e Historia Part Time
Centro de Investigación Avanzada en Educación
Santiago, Chile
2012 - 2016
-
Directora proyecto "Elaboración de orientaciones y materiales de didáctica disciplinar en Lenguaje para Carreras de Pedagogía de Educación Media y Carrera de Pedagogía de Educación Básica" Other
Centro de Investigación Avanzada en Educación
Santiago, Chile
2024 - At present
-
Coordinación general del proyecto “Elaboración de pruebas DIA (Diagnóstico Integral de Aprendizajes) en Nivel de Transición de Educación Parvularia, Lenguaje (1° básico) y Matemática (Lenguaje y Matemática)”. Proyecto Agencia de la Calidad de Educación. Other
Centro de Investigación Avanzada en Educación
Santiago, Chile
2024 - 2024
-
Directora del proyecto “Análisis disciplinar de los currículos de 19 países de América Latina y El Caribe que participan de las pruebas ERCE 2025”. Proyecto LLECE –UNESCO. Other
Centro de Investigación Avanzada en Educación
Santiago, Chile
2023 - 2024
-
Coordinadora proyecto “Ajuste de estándares disciplinarios de Lenguaje para Educación Básica y Media” nueva versión de carácter obligatorio aprobada por el CNED. Other
Centro de Investigación Avanzada en Educación
Santiago, Chile
2020 - 2021
-
Directora del proyecto: “Elaboración de pruebas de conocimientos disciplinares y pedagógicos, Prueba Inicia 2015 para Pedagogía en Educación Media Lenguaje y Comunicación e Historia y Ciencias Sociales” Other
Centro de Investigación Avanzada en Educación
Santiago, Chile
2015 - 2016
-
Directora del proyecto: “Propuesta técnica y diseño metodológico de Prueba Inicia 2012 para Pedagogía en Educación Media Lenguaje y Comunicación e Historia y Ciencias Sociales” Other
Centro de Investigación Avanzada en Educación
Santiago, Chile
2012 - 2014
-
Directora proyecto “Elaboración de estándares disciplinarios y pedagógicos para la formación de profesores de Educación Básica en el área de Lenguaje y Comunicación” Other
Centro de Investigación Avanzada en Educación
Santiago, Chile
2008 - 2010
-
Directora proyecto de asesoría al Ministerio de Educación para realizar cambios a la política de Textos Escolares en aspectos pedagógicos y de capacitación docente en las áreas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias, Ciencias Sociales e Inglés Other
PENDIENTE
Santiago, Chile
2007 - 2008
-
Coordinadora nacional del Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en Escuelas de Sectores Pobres (Programa de las 900 Escuelas) Full Time
Ministerio de Educación de Chile
Santiago, Chile
1997 - 2001
-
Responsable de la línea de textos de estudios y material didáctico del Programa de Mejoramiento de la Educación de Adultos Full Time
Ministerio de Educación de Chile
Santiago, Chile
1996 - 1996
-
Clases de Lenguaje y gestión de organizaciones sociales en Proyecto: "Escuelas de adultos y jóvenes, una formación para la participación comunitaria" Full Time
Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE)
Santiago, Chile
1988 - 1990
-
Clases de Lenguaje y gestión de organizaciones sociales. Proyecto: “Talleres de formación de líderes comunitarios” Full Time
Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE) y y Centro de Investigación y Desarrollo de la educación (CIDE)
Santiago, Chile
1981 - 1987
-
Clases de Lenguaje a jóvenes desertores de Educación Básica y Media. Proyecto: “Talleres de formación laboral” Full Time
Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE) y y Centro de Investigación y Desarrollo de la educación (CIDE)
Santiago, Chile
1978 - 1980
DIRECCIÓN DE TESIS
Javier Rojas Aránguiz “Motivación al aprendizaje en la escolarización de adultos”. Magister en indagación e innovación educacional. Instituto de Estudios Avanzados en Educación. (inicio abril 2023).
Marlene González Labbé “Experiencias docentes respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje de lectoescritura en el periodo de educación a distancia dado por la pandemia COVID-19”. Magister en investigación en educación. Instituto de Estudios Avanzados en Educación. (finalizada 2023)
Silvana Arriagada “Efectos de la elicitación de patrones de razonamiento gramatical y discursivos en la complejidad sintáctica de producciones expositivas de estudiantes de 6° Básico". Proyecto de tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística con mención en Lengua Española. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile (finalizada julio 2020).
Dina Gutiérrez “Efectos de la enseñanza explícita y contextualizada de la gramática en tareas de producción escrita en estudiantes de 6° Básico en escuelas de Osorno”. Magíster en Didáctica del Lenguaje, Universidad Alberto Hurtado (finalizada enero 2020).
Paulina Melero “Inferencias en textos narrativos y expositivos” Proyecto de tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística con mención en Lengua Española. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile (finalizada agosto 2018).
Olga Godoy “Análisis de competencias y problemas frecuentes en la comunicación oral en estudiantes de octavo año de enseñanza básica” Proyecto de tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística con mención en Lengua Española. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile (finalizada 2016).
Daniela Manzo “Mecanismos de cohesión textual utilizados por estudiantes de séptimo básico”. Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística con mención en Lengua Española. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile (finalizada 2015).
Claudia Valencia “Problemas ortográficos frecuentes en textos producidos por estudiantes de Educación superior técnico-profesional” Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística con mención en Lengua Española. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile (finalizada 2015).
Jessica Canales “Relaciones retóricas en producciones escritas por niños de 4º Básico”. Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística con mención en Lengua Española. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile (finalizada 2014).
Víctor Castillo “Aproximación a las dificultades de lectura en estudiantes de octavo año básico de establecimientos particulares subvencionados chilenos”. Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística con mención en Lengua Española. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile (finalizada 2014).
Daniela Molina “Habilidades en escritura ortográfica de niños de educación básica: caracterización del desempeño en narraciones de escolares de 3°, 5° y 7° año de
Educación Básica, pertenecientes a Escuelas Municipales Rurales de Constitución y Empedrado”. Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística con mención en Lengua Española. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile (finalizada 2012).
Karen Donoso y Andrea Pinto “Educación en la primera infancia ¿Aprendizaje o cuidado? Un estudio de casos acerca de las expectativas de educadoras de párvulos y escolares iniciales”. Seminario para optar al título de Educadora de Párvulos y Escolares Iniciales. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Educación (finalizada 2009).
JURADO DE TESIS DE MAGISTER
Daniel Aránguiz Salinas. Tesis: Enseñar ortografía en Chile: Las creencias docentes de educación primaria. Maestría en Escritura y Alfabetización, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata. 30 agosto 2024.
JURADO DE TESIS DE DOCTORADO
Silvana Arriagada. Tesis: "Uso de andamiajes tecnológicos para la formación gramatical de profesores”. Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Rut Sánchez Rivero. Tesis: “Enseñanza de la composición textual en la educación obligatoria: práctica docente y variables moduladoras”. Directores de tesis: Raquel Fidalgo y Rui A. Alves, Universidad de León. Enero 2022.
Magdalena Flores Ferrés. Tesis: “Teaching writing in Chile. An evidence base for policies on writing instruction in grades 7-12 of Chilean public schools”. Research Institute of Child Development and Education, University of Amsterdam. Julio 2021.
CURSOS
“Enfoques de investigación en educación”, Magister de Investigación en Educación, Instituto de Estudios Avanzados en Educación (módulo Área Lenguaje), 2022 -2023.
“Literacidad en la escuela: aportes de la investigación”, Magister de Investigación en Educación, Instituto de Estudios Avanzados en Educación (módulo Escritura), 2022 -2023.
“Desarrollo del lenguaje oral y escrito y sus dificultades en el aula”, Magister en Indagación e Innovación Educacional, Instituto de Estudios Avanzados en Educación (módulo Escritura), 2023.
“Motivación y tecnología para la lectura y escritura”, Magister en Indagación e Innovación Educacional, Instituto de Estudios Avanzados en Educación, 2023.
“Gramática para la lectura y escritura” en codocencia con la profesora Gabriela Osorio, Carrera de Educación Básica, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 2019 – 2022.
“Didáctica de la creación escrita” en codocencia con la profesora Gabriela Báez, Carrera de Educación Básica, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 2019 – 2022.
“Didáctica de la creación escrita” en codocencia con la profesora Margarita Calderón, Carrera de Educación Básica, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 2018.
“Didáctica de la comprensión lectora y la literatura” en codocencia con la profesora Margarita Calderón, Carrera de Educación Básica, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 2017.
“Lenguaje y comunicación I y II” (Lenguaje II módulo sobre producción escrita), Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, 2013.
Seminario “Políticas, enfoques y estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en el sistema escolar”, Magíster en Lingüística, mención lengua española, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 2012 – 2021.
“Dificultades en el aprendizaje del lenguaje escrito en el ámbito escolar” (módulo sobre producción escrita), Magíster en Educación, Facultad de Educación, Pontificia
Universidad Católica de Chile, 2012- 2013.
“Enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura: una aproximación teórico-práctica”, Educación Parvularia y Básica Inicial, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Chile, 2007.
“Enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura: una aproximación teórico-práctica”, Magíster en Psicología Educacional, Escuela de Psicología,
Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2004 - 2005.
“Aprendizaje de adultos”, Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2000 –2001.
"Educación social", Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1996 – 1999.
TALLERES Y DIPLOMADOS
Taller Docente SLEP Costa Araucanía: “Transcripción y Vocabulario”, 3 y 4 de septiembre 2024.
Taller Docente CIAE – Universidad de O´Higgins: “Gramática y escritura en la Educación Básica y Media” (en conjunto con Silvana Arriagada). Rancagua, 6 de abril 2024. San Fernando, 20 abril 2024.
Taller Docente CIAE- Universidad de O´Higgins “Retroalimentación y escritura en la Educación Básica” (en conjunto con Elvira Jéldrez). Rancagua, 13 abril 2024.
Diplomado E-learning “Lectura, escritura y oralidad para la educación parvularia y primeros años de educación básica”. En colaboración con las profesoras Macarena Silva y Carmen Julia Coloma. Versiones 2019, 2020,2021,2022 y 2023.
Cursos B-learning de Lenguaje para docentes y otros profesionales: lectura, escritura y oralidad. En colaboración con las profesoras Macarena Silva y Carmen Julia Coloma. julio y agosto 2018.
Taller para profesores de escuelas municipales de la comuna de Teno: “Enseñanza de la escritura y criterios de calidad”. Programa “Teno escribe”, marcha blanca de la Plataforma www.escritura.online, Fundación Educacional Arauco. Teno, 8 de agosto de 2018.
Taller para equipo técnico de la Fundación Educacional Arauco: “Escritura y criterios de calidad”. Santiago, 25 de julio de 2018.
Taller para profesores “Rúbricas para desarrollar la escritura en el aula”, SNA Educa, San Felipe, enero 2017.
Talleres para profesores “Escritura en el aula y uso de rúbricas”, Coltauco, agosto 2016.
Taller para profesores: “Problemas ortográficos en la Educación Básica: claves para su enseñanza y aprendizaje”, UC del Maule, octubre 2016.
Taller CIAE: “Escritura de rúbricas y escritura”, Cachapoal, 11 agosto 2016.
Taller CIAE: “Ortografía, claves para su enseñanza en el aula” (con Natalia Ávila, Elvira Jéldrez y Percy Bedwell), Santiago 18 y 20 enero 2016.
Taller SNA Educa: “Rúbricas para desarrollar la escritura en el aula”, 25 jefes docentes, Chillán, 22 de junio, 2016.
Taller CIAE: “Escritura en el aula” (con N. Ávila, E. Jéldrez), Santiago, 23 – 30 septiembre 2015.
DOCUMENTOS DE TRABAJO
Jéldrez, E., Sotomayor, C., & Gómez, D. (2023). Planificación y revisión de la escritura en estudiantes chilenas de 3°, 6° y 9° grado. Documentos de Trabajo. Instituto de Estudios Avanzados en Educación - CIAE, Universidad de Chile.
C., Gómez, G. Jéldrez, E., Bedwell, P. & Domínguez, A.M, (2014) “Calidad de la escritura en la Educación Básica” Documento de trabajo CIAE N°13
Bedwell, P. Domínguez, A.M, Sotomayor, C., Gómez & G. Jéldrez, E. (2014). “Caracterización de Problemas Ortográficos Recurrentes en Alumnos de Cuarto Básico”. Documento de trabajo CIAE N°15.
Gómez, G., Sotomayor, C., Bedwell, P., Domínguez, A.M, & Jéldrez, E. (2014) “Análisis de la calidad del léxico y su relación con la calidad del léxico en niños de cuarto año de educación primaria” Documento de trabajo CIAE N°16.
Sotomayor, C., Allende. Fuenzalida, Hasler, F. & Castillo, S., (2015) “Competencias lingüísticas e interculturales de los educadores tradicionales mapuche para la implementación de la asignatura de Lengua Indígena en Chile”. Documento de trabajo CIAE N°17.
MATERIAL PEDAGÓGICO PARA DOCENTES
Arriagada, Silvana & Sotomayor, Carmen (2024): ¿Cómo integrar la gramática en el aprendizaje de la escritura. Recomendaciones para docentes? Proyecto Leer y escribir en la escuela. CIAE- Universidad de O´Higgins.
Jéldrez, Elvira & Sotomayor, Carmen (2024): ¿Cómo retroalimentar la escritura para el aprendizaje en la educación Básica? Recomendaciones para docentes? Proyecto Leer y escribir en la escuela. CIAE - Universidad de O´Higgins.
Sotomayor, Carmen (1999) “Reflexión Acción. Módulos de Apoyo para el Taller de Profesores P-900”. Coautora con equipo técnico del Programa de las 900 Escuelas. Santiago: Ministerio de Educación.
Sotomayor, C. & Colomer, C. "Guías de Comunicación y Lenguaje. Educación Media de Adultos” (serie de seis fascículos) (1997). Santiago: PIIE.
Sotomayor, C. & Colomer, C. "Trabajar en el aula con Guías de Aprendizaje. Guía metodológica para profesores. Lenguaje y Comunicación, Historia y Ciencias Sociales"(1997). Santiago: PIIE.
Infante, I. & Letelier, M.E & Sotomayor, C. (1996). "Guías de Aprendizaje para Educación de Adultos" (serie de once fascículos de Lenguaje y Matemáticas) Santiago:
Ministerio de Educación.
Infante, I. & Letelier, M.E & Sotomayor, C. (1996). "Guías de Aprendizaje en Educación de Adultos. Guía para profesores". Santiago: Ministerio de Educación.
POLICY BRIEF
Sotomayor, C. & López, M. J. (2024). Análisis de los currículos utilizados durante la pandemia en América Latina y el Caribe. Link: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000390614
CONFERENCIAS INTERNACIONALES
Workshop: Análisis curricular ERCE 2025. Reunión de coordinadores nacionales de ERCE de América Latina y El Caribe. Santiago, diciembre 2024.
Taller Evaluación Intercultural BID. Presentación: Educación Intercultural Bilingüe en Chile. Washington DC 13 y 14 de marzo de 2024.
Conferencia internacional organizada por UNESCO - LLECE para coordinadores de ERCE de América Latina y El Caribe Análisis curricular ERCE 2025, 23 y 24 enero 2023
Webinar: Presentación de resultados análisis curricular de Bolivia, OREAL-UNESCO. 10.000 asistentes. 3 septiembre 2020
Webinar: Presentación de resultados de análisis curricular regional América Latina y El Caribe. OREALC-UNESCO 4.000 asistentes. 28 julio 2020
Conferencia: ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe? Análisis Curricular Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). XLI Reunión de Coordinadores Nacionales del LLECE – UNESCO, 25, 26 y 27 de marzo 2019, La Habana, Cuba.
Ponencia: Enseñanza integrada de la gramática y el vocabulario a la escritura.
Primeros resultados Proyecto Fondecyt N°116047. Congreso Internacional sobre Enseñanza de la Gramática, 23 – 25 de enero de 2019, Barcelona,
Ponencia: Contextualized teaching of grammar and vocabulary in writing Preliminary results. Sig Writing Conference (EARLI), Antwerp, 29 – 31 de agosto, 2018.
Ponencia: Teaching, assessment and feedback using a collaborative technological platform. Sig Writing Conference (EARLI), Antwerp, 29th – 31 agosto, 2018.
Ponencia: Enseignement de la grammaire et du vocabulaire dans le contexte de l’écriture: effets sur la qualité des textes d’élèves de 6ème année primaire. Project Fondecyt N° 1160471. Symposium International sur la Littératie à l’École (SILE), Ajaccio, Francia, junio, 2017.
Ponencia: “Pilot Phase: Teaching Units. Contextualized teaching of grammar and vocabulary: Effects in the written quality of 6th grade students”, Fondecyt N° 1160471 Symposium International sur la Littératie a l’École (SILE), Los Andes, noviembre, 2016.
Ponencia: “Compétences d’écriture à l’école primaire”. Séminaire de recherché. École Supérieure du Professorat de l’Éducation (ESPE), Université du Paris Creteil. 12 de marzo 2015. (visita 11- 13 marzo)
Ponencia: “Writing Quality of 4th grade Chilean Students”. SIG Writing Conference, Amsterdam, August 27th, 2014.
Ponencia: “Recueil et confrontation des données quantitatives et qualitatives: les perceptions des enseignants chiliens à propos de leur identité professionnel et de leur
pratiques d’enseignement » Congrès AMSE, Reims 3 - 8 juin 2012.
Conferencia: “Estrategias de desarrollo profesional docente. Tendencias internacionales y experiencia en Chile”. Secretaría de Educación Pública México. DF México, 5 y 6 de
diciembre de 2011.
Conferencia: “Formación docente: nuevas estrategias para el aprendizaje en contextos de vulnerabilidad”. Ministerio de Educación de la provincia de Río Negro, Argentina.
Bariloche, 12 de mayo de 2011.
Conferencia: “Formation des enseignants et réforme du curriculum au Chili” En: Colloque de la Chaire UNESCO de developpement curriculaire (CUDC) de la
Université du Québec à Montréal: “Écoles en mouvement et réformes: tensions, défis et perspectives. États de lieux et questions curriculaires”. 15 y 16 de abril 2010.
Conferencia : “Formation des enseignants et reforme curriculaire: création de standards disciplinaires et pédagogiques en langue maternelle” En: XVI Congreso Mundial de Educación, Asociación Mundial de Ciencias de la Educación (AMCE-AMSE-WAER), Monterrey, 31 mayo - 4 junio 2010.
CONFERENCIAS NACIONALES
Conferencia: Fundamentos y estrategias de la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura inicial. Liceo Peralillo, Colchagua. 18 de diciembre, 2022.
Conferencia: Importancia de la enseñanza de la escritura escolar. ResearchED, Santiago, 5 de octubre de 2024.
Panel: Enseñanza de la gramática integrada a la escritura. Seminario Habilidades de enseñanza: ejemplos en gramática y escritura. Semana de las Pedagogías, Universidad de Chile. 28 octubre 2021.
Conferencia: Estándares y formación inicial docente. Universidad del Biobío, 10 de noviembre de 2020 (conferencia online).
Conferencia: Evidencia de aprendizajes en lectura y escritura en Chile: desafíos para la formación docente. Conferencia inaugural dictada en V Encuentro de Actores de la Formación Inicial Docente. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones pedagógicas (CPEIP), 27 de noviembre, 2019.
Conferencia: ¿Por qué es importante la escritura? Seminario: Desafíos para desarrollar habilidades de escritura en la enseñanza básica del siglo XXI, Teno, 28 de agosto de 2019.
Presentación: Enseñanza de la gramática y el vocabulario integrada a la escritura. Primeros resultados Proyecto Fondecyt N°1160471. Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación (CIIE). Santiago 20 de agosto de 2019.
Presentación (con Elvira Jéldrez y Gabriela Osorio): ¿Se debe enseñar gramática y vocabulario para mejorar la escritura escolar? Presentación de resultados Proyecto Fondecyt N°1160471 Seminario de difusión final, Santiago, 22 de marzo de 2019.
Presentación: “Resultados principales Enseñanza y evaluación de la escritura mediante una plataforma tecnológica colaborativa- FONDEF IT 15i10002”. Seminario Final, Santiago, 22 de agosto de 2018.
Presentación: “Enseñanza de la gramática y el vocabulario contextualizada a la escritura” Proyecto Fondecyt 1160471. Seminario interno CIAE Universidad de Chile. 31 de julio de 2018.
Presentación: “Enseñanza de la gramática y del vocabulario contextualizada a la escritura”. Jornadas de Investigación y Reflexión sobre Lenguaje. Universidad Católica de Temuco, 16 noviembre 2017
Ponencia: “Enseñanza de la gramática y el vocabulario contextualizada a la escritura” Proyecto Fondecyt 1160471. Simposio Enseñanza de la Escritura en la Educación Básica. Universidad Andrés Bello, 10 noviembre 2017.
Presentación resultados investigación (proyecto CIE- 05) “Problemas ortográficos en estudiantes de 4° Básico”, Congreso de la Sociedad Chilena de Lingüística (SOCHIL), Universidad Católica de Temuco, 25 noviembre 2015.
Presentación resultados investigación (FONDECYT N° 1130201) “Estudio longitudinal de habilidades lingüísticas y lectoras en niños escolares con Trastorno Específico de Lenguaje (TEL)”, Congreso de la Sociedad Chilena de Lingüística (SOCHIL), Universidad Católica de Temuco, 26 noviembre 2015.
Co- Presentación resultados investigación (FONDECYT N° 1130201) “Precursores lingüísticos y cognitivos de la comprensión lectora” (100 asistentes profesores EB, especialistas, fonoaudiólogos), enero 2015.
Presentación resultados investigación (FONIDE FT 11258) “Competencias y estrategias de los educadores tradicionales mapuche en la implementación del Sector de Lengua Indígena (80 asistentes ET, especialistas y encargados de políticas de EIB), noviembre 2014.
Conferencia “Desafíos de la formación docente para una educación de calidad” Simposio del Laboratorio de Emprendimiento Educativo Vocación y excelencia en la formación del profesor, USACH, Santiago 5 de diciembre de 2014.
Presentación: “Competencias y percepciones de los educadores tradicionales mapuche en la implementación del Sector Lengua Indígena mapudungun”. Comunicación de resultados de investigación. Seminario: Educadores tradicionales y la enseñanza del mapudungun en el sistema escolar chileno”. CIAE, Santiago, 28 de noviembre de 2014.
Panel: “Desafíos de la formación inicial docente”. Primer encuentro nacional de actores de la formación inicial docente. CPEIP, Ministerio de Educación, Santiago 17 de noviembre de 2014.
Conferencia inaugural: “Desafíos actuales de la formación inicial docente”. Inauguración de Unidad de formación docente, Facultad de Humanidades, USACH, Santiago 12 de noviembre de 2014.
Ponencia: “Habilidades de escritura en la Educación Básica”, Coloquio de Medición y Evaluación Educacional Mide-UC, Santiago, 30 de septiembre 2014.
Ponencia: “Habilidades de escritura en estudiantes chilenos de 4° año básico”, CIIE, Santiago, 22 de agosto 2014.
Presentación: “Habilidades de escritura en la Educación Básica”. Comunicación de resultados de investigación, Agencia de la Calidad de la Educación, Santiago, 3 de julio de 2014.
Conferencia: “Estándares y pruebas Inicia: desafíos para las universidades formadoras de docentes” Rectoría y Facultades formadoras de docentes, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, 25 de febrero de 2014.
Presentación libro: M. Inés Picazo, Violeta Montero & Carlos Muñoz (editores). Los nudos críticos de la educación en Chile. Concepción: Editorial Universidad de Concepción. 22 agosto, 2013.
Conferencia: “Aprendizajes escolares e inequidad en los aprendizajes académicos de la Educación Superior en Chile”. Segundo Seminario de Innovación Curricular: Equidad,
inclusión e innovación. Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. La Serena 22 y 23 de noviembre 2012.
Conferencia: “Aprendizajes escolares y estándares de egreso en la formación de profesores.” Fundación Collahuasi, Iquique, 22 octubre 2012.
Conferencia: “Enseñanza y aprendizaje de la lectura”. Congreso de estudiantes de Pedagogía en Castellano. Santiago, UMCE, 2 de octubre 2012.
Ponencia: “Producción escrita en la Educación Básica. Estudio de narraciones de niños de escuelas municipales”. Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación (CIIE), Santiago, 24 de agosto de 2012.
Conferencia: “Estándares para Pedagogía en Educación Media Lenguaje y Comunicación”. Presentación a Decanos de Facultades de Educación, CPEIP, Santiago,
10 de agosto, 2012.
Conferencia: “Formación inicial docente: Estándares orientadores para carreras de pedagogía en Educación Media Lenguaje y Comunicación”. Conversatorios “Ad portas
del ejercicio docente”. Universidad de Santiago, Santiago 5 de julio 2012.
Conferencia: “Estándares de formación de profesores Educación Básica y Media en Lenguaje y Comunicación” Universidad del Bío-Bío, inauguración académica del
Magister en Didáctica de la Lengua, Chillán, 26 de mayo 2012.
Conferencia: “Estándares de formación de profesores de Educación Básica y Media en Lenguaje y Comunicación” Universidad del Pacífico, Santiago 24 de mayo 2012.
Conferencia: “Cómo aprenden los niños. Enseñanza y aprendizaje del Lenguaje”. Fundación Chile y Fundación CAP. Copiapó, 7 de octubre 2010.
Ponencia: “La formación inicial de docentes de educación general básica en Chile: ¿qué se espera que aprendan los futuros profesores en el área de Lenguaje y Comunicación?” Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación, Santiago de Chile 30 de septiembre y 1º de octubre de 2010.
Conferencia: “Políticas de desarrollo profesional docente en Chile. Panorama y perspectivas” En: Seminario OCDE Ministerio Educación de México, CEPPE, PUC, 19
enero 2010.
Conferencia: “Estándares disciplinarios y pedagógicos para la formación de profesores de Educación Básica (1º-6º). Lenguaje y Comunicación” En: Jornadas CPEIP sobre la
formación inicial docente, 17 junio 2010.
ORGANIZACIÓN DE SEMINARIOS
Seminario “Importancia de la Educación Intercultural en Chile y América latina”. Profesora Silvia Lucchini de la Universidad católica de Lovaina.18 diciembre 2024.
15 asistentes.
Seminario “Educación intercultural en la nueva Constitución”. CIAE-IE-CIAE, 26 octubre 2022.
Seminario: “Encuentro Latinoamericano. Desafíos de la enseñanza y el aprendizaje de la asignatura de Lenguaje”. Organizado por CIAE – IE, Universidad de Chile e ICED Universidad de O´Higgins, Santiago, 18 y 19 de enero 2022.
CONSULTORÍAS
Diseño del Instituto de Perfeccionamiento y Bienestar Docente para la República de Panamá (en conjunto con Carmen Montecinos PUCV y Carlos Eugenio Beca UDP), 2024.
Revisión técnica de proyectos de investigación en educación (FID) Universidad Austral de Chile, 2021.
Revisión técnica de proyectos de investigación en educación (FID) Universidad Austral de Chile, 2020.
Revisión e informe sobre Estándares de aprendizaje de Lectura 8° Básico. Unidad de Currículum y Evaluación, agosto 2020.
Elaboración de Reportes sobre análisis curricular por país de 18 participantes del Estudio Regional Comparativo y Explicativo 2019 (CIAE – LLECE/UNESCO), 2019.
Evaluación de los cursos: “Lectura y escritura especializada” y “Participación y argumentación”, Plan de formación especializada en Lenguaje, III y IV Medio para el Consejo Nacional de Educación (CNED), agosto 2019.
Elaboración de libro de divulgación a partir de estudio de análisis curricular de los países participantes del Estudio Regional Comparativo y Explicativo 2019 (CIAE – LLECE/UNESCO), 2019.
Evaluación de Bases Curriculares de Lengua y Literatura III y IV Medio para el Consejo Nacional de Educación (CNED), septiembre 2018.
Evaluación de Bases Curriculares para Personas Jóvenes y Adultas en el área de Lenguaje para el Consejo Nacional de Educación (CNED), febrero 2017.
Asesoría para la elaboración de estándares de desempeño docente en el área de Lenguaje, Ministerio de Educación de Perú, 4 – 6 septiembre 2017.
Participación en Comisión Técnica para la revisión de criterios específicos de la acreditación de las carreras de pedagogía. Comisión Nacional de Acreditación (CNA), julio – septiembre 2017.
Acreditación del programa de Doctorado en Educación, Pontificia Universidad Católica. Comisión Nacional de Acreditación (CNA), 2017.
Representante académica en la Comisión Tripartita (Colegio de Profesores, Asociación Chilena de Municipalidades y Ministerio de Educación) para revisar el Sistema Nacional de Evaluación Docente, agosto – diciembre, 2015.
Elaboración de instrumentos de evaluación formativa, eje Escritura para 2° básico. Agencia de la Calidad de la Educación, agosto-octubre 2015.
Revisión versión final estándares de aprendizaje de Lenguaje y Comunicación de 4° y 8° Básico. Consejo Nacional de Educación (CNED), noviembre 2014.
Revisión ítems SIMCE de lectura (2º, 4º y 6º Básico), Agencia de Calidad de la Educación, mayo 2014.
Revisión instrumentos SIMCE escritura, Agencia de Calidad de la Educación, agosto 2013.
Ciclo de conferencias y curso-taller “Estrategias metodológicas para el Sector Lenguaje y Comunicación (1º a 6º básico)”, MECESUP UA P0807 Universidad de Los Lagos, Osorno, abril 2013.
Evaluar estándares de aprendizaje de Lenguaje y Comunicación de 4º y 8º Básico. Consejo Nacional de Educación (CNED), octubre 2012.
Evaluación institucional y curricular de la formación inicial docente de la Universidad Arturo Prat (UAP) en el marco del Convenio de Desempeño, Calidad del aprendizaje y Gestión (FIAC2 2011, UAP 1107): “Del diagnóstico estratégico al plan de mejoramiento en la formación de profesores en la UAP”, 2012.
Proyecto Mecesup-1002 Facultad de Educación Universidad Católica de la Santísima Concepción: “Análisis del sistema de prácticas pedagógicas y recomendaciones para la reforma curricular en curso de las carreras de pedagogía”, 2011.
Asesora pedagógica del Programa Mejor Escuela dirigido a escuelas municipales en sectores de pobreza y con bajos resultados educativos, Fundación Chile. Asesoría al equipo
central, sistematización del programa y elaboración de documentos pedagógicos para profesores, 2007 – 2009.
Consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para asesorar al Ministerio de Educación de Paraguay en Programas Educativos a docentes de escuelas pobres, 2006.
Consultora del Ministerio de Educación de Colombia (Bogotá) para el diseño de programa de apoyo a escuelas pobres, 1998.
-
Premio al mejor Fondecyt de Educación
FONDECYT
Chile, 2013
Fondecyt N° 1130201 “Impacto de la conciencia fonológica, léxico, y sintaxis compleja en el desempeño lector de niños con TEL en 1° y 2° Básico” dirigido por Carmen Julia Coloma y del cual fui coinvestigadora.
-
Reconocimiento a la Investigación, Innovación y Creación Artística
UNIVERSIDAD DE CHILE
Chile, 2022
Reconocimiento a la Innovación
-
Doctor Rodolfo Oroz
ACADEMIA CHILENA DE LA LENGUA
Chile, 2024
Premio por el libro "Gramática para la escritura escolar", el que presenta una propuesta novedosa de enseñanza de la gramática -particularmente de la morfología- integrada a la escritura.
-
Reconocimiento UNESCO por contribución a 30 años del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE)
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA
Chile, 2024
Reconocimiento obtenido en la conmemoración de los 30 años del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) por su destacada trayectoria en la evaluación educativa y el análisis curricular que fortalece su calidad en América Latina y el Caribe.
-
Beca de estudios para Investigadores Jóvenes
INTERNATIONAL DEVELOPMENT RESEARCH CENTRE
Canada, 1984
Beca de estudios para Investigadores Jóvenes otorgada por la IDRC (Canadá), realizada en el Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE).
-
Beca de Perfeccionamiento Científico
Université Catholique de Louvain
Bélgica, 2005
Beca de Perfeccionamiento Científico (tres meses) otorgada por la Université Catholique de Louvain, para realizar una investigación en el GIRSEF (Groupe Interfacultaire de Recherche sur les Systèmes d’Education et de Formation). Investigación: “Desarrollo de competencias docentes: sistematización de una experiencia chilena de asistencia técnica a escuelas críticas.”
-
Estadía académica en la Escuela de Educación, Universidad de Exeter, Reino Unido
Universidad de Exeter
Reino Unido, 2018
Estadía académica en la Escuela de Educación, Universidad de Exeter, Reino Unido, en el marco del proyecto FONDECYT Regular Nº1160471 para realizar una publicación conjunta con la Profesora Debra Myhill, visitar escuelas y participar en talleres con profesores sobre enseñanza de la gramática integrada a la escritura
-
Estadía académica en la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Lovaina
Université Catholique de Louvain
Bélgica, 2022
Estadía académica en la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Lovaina, en el marco del proyecto: “Centro de recursos para la enseñanza de lenguas y culturas de pueblos originarios”, AGCID – WBI (Bélgica) para elaborar un paper científico con la profesora Silvia Lucchini y diseñar el nuevo proyecto de colaboración: “Formación intercultural de educadores mapuche y docentes de escuelas primarias”. AGCID – WBI (Bélgica) con el profesor Stéphane Colognesi.
-
Beca para realizar estudios de doctorado
Université Catholique de Louvain
Bélgica, 1990
Beca para realizar estudios de doctorado otorgada por el Secretariado para la Cooperación Internacional, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
The role of reading engagement in a case of national achievement improvement: analysis of Chilean results in PISA 2001-2009 |
Formación intercultural de educadores mapuche y docentes de escuelas primarias |
Plataforma tecnológica para el registro y la formación de educadores tradicionales en Chile |
The International Assessment of Adult Skills in the south: Comparative analysis of the PIAAC test between Perú and Chile |
Centro de recursos para la enseñanza de idiomas y culturas de los pueblos originarios |
Percepciones, actitudes y motivación a la lectura en Educación Media |
Automatización y desarrollo del proceso de escritura |
Efectos de la enseñanza explícita y contextualizada de la gramática y el vocabulario en la calidad de la escritura de estudiantes de 6° Básico |
Enseñanza y evaluación de la escritura mediante una plataforma tecnológica colaborativa |
"La producción escrita de estudiantes y escuelas en base a resultados SIMCE, factores contextuales y modelos de buenas prácticas docentes". |
Competencias y percepciones de los educadores tradicionales mapuche en la implementación del Sector Lengua Indígena Mapudungun |
Impacto de la conciencia fonológica, léxico y sintaxis compleja en el desempeño lector de niños con Trastorno Específico del Lenguaje en 1° y 2° Básico |
“Habilidades de escritura en la Educación Básica” |
“Los alumnos chilenos resilientes en comprensión lectora. Factores individuales y escolares que explican su rendimiento, evolución de resultados en PISA 2000 - 2009”. |
Evaluation of Program Intervention for Improving Early Reading (Primero Lee) |
“Elaboración de estándares disciplinarios y pedagógicos para la formación de profesores de Educación Media en el área de Lenguaje y Comunicación”. |
“Revisión comparada de los sistemas y políticas de mejoramiento de la formación de profesores guiadas por estándares en países anglosajones=> lecciones para Chile”. |
“Características de la producción escrita en la Educación Básica=> análisis de pruebas de alumnos de 3º, 5º, 6º, 7º y 8º Básico en escuelas municipales urbanas y rurales” . |
“La Profesión Docente en Chile=> Políticas, Prácticas y Proyecciones.” |
La condición docente de los profesores en Chile |
Sistema de registro, monitoreo y evaluación de la subvención escolar preferencial |
“Elaboración de estándares disciplinarios y pedagógicos para la formación de profesores de Educación Básica en el área de Lenguaje y Comunicación” |
“La formación inicial de estudiantes de pedagogía básica en el subsector de Lenguaje y Comunicación=> hacia un perfil de su formación disciplinar”. |
Academic resilience in reading comprehension. |
LA PROFESION DOCENTE: TEMAS Y DISCUSIONES EN LA LITERATURA INTERNACIONAL |

Beatrice Avalos
Profesora Titular
CENTRO DE INVESTIGACIÓN AVANZADA EDUCACIÓN, U. DE CHILE
Santiago, Chile

CRISTIAN BELLEI
Associate Researcher
Center for Advanced Research in Education
Universidad de Chile
Santiago, Chile

Juan Valenzuela
Associated Researcher
Vicerrectoria de Asuntos Academicos
Universidad de Chile
Santiago, Chile

Tricia Mardones
Académica
Educación Básica
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Santiago, Chile

Elvira Jéldrez
Investigadora
Instituto de Estudios Avanzados en Educación
Universidad de Chile
Santiago, Chile