
Lucrecia Raquel Enríquez Agrazar
Profesora Asociada, Planta Ordinaria, Jornada Completa
Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, Chile
Historia de Chile; Historia de América; Religión y política
-
Profesora en Historia, Universidad Nacional de La Plata. Argentina, 1987
-
Profesora de Educación Media en Historia, UNIVERSIDAD DE CHILE. Chile, 2012
-
Licenciada en Historia, Universidad Nacional de La Plata. Argentina, 1990
-
Doctora en Historia, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. Chile, 2004
-
Doctora en Historia Moderna y Contemporánea , Université Bordeaux 3, Michel de Montaigne. Francia, 2004
-
Profesora Asociada Full Time
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
Historia, Geografía y Ciencia Política
Santiago, Chile
2012 - A la fecha
-
Profesora Auxiliar Part Time
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
Historia, Geografía y Ciencia Política
Santiago, Chile
2005 - 2008
-
Profesora Asistente Full Time
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
Historia, Geografía y Ciencia Política
Santiago, Chile
2008 - 2012
-
Ayudante de conservador Archivo del Arzobispado de Santiago de Chile Part Time
Arzobispado de Santiago de Chile
Santiago, Chile
2000 - 2006
-
Profesora curso América Hispana, siglos XVI - XVIII Other
Universidad del Desarrollo
Santiago, Chile
2005 - 2006
-
Directora Alterna del Grupo de Evaluación de Historia Other
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo
Santiago, Chile
2020 - 2021
-
Miembro del Grupo de Evaluación de Historia de Fondecyt Other
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo
Santiago, Chile
2019 - 2023
-
Directora Grupo de Evaluación de Historia de Fondecyt Other
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo
Santiago, Chile
2021 - 2023
-
Miembro de la Comisión de Validación de Informes Académicos Fondecyt de Historia Other
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo
Santiago, Chile
2024 - 2024
-
Miembro de la Unidad de Seguimiento Técnico de la Subdirección de Proyectos de Investigación Other
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo
Santiago, Chile
2025 - 2025
Direcciones de tesis de licenciatura, magister y doctorado y miembro de comisiones de tesis
2008, Tesis de Licenciatura, Pamela Maturana, Viajeros criollos latinoamericanos en Europa (siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX). Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2010, Tesis de Magister, Alfonso Nicolás Moya Chamorro. Tema: "Ideas e imágenes sobre el bajo pueblo en la independencia, patria vieja 1810-1814". Programa de Magister del Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2018, Tesis de Magister, Nicolás Lastra Lastra. Tema: “Preferimos cualquier estado de existencia política, a vernos esclavos de la capital”: la experiencia federal de la Asamblea Provincial de Coquimbo, 1822-1828. Programa de Magister del Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.)
2019, Tesis de Doctorado, Mauricio Gómez Gómez. Tema: Indios urbanos en el Nuevo Reino de Granada (siglos XVI y XVII). Migraciones, identidades y sociabilidades. Programa de Doctorado del Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2019, Tesis de Magister, Guillermo Elgueda. Tema: Portales, la reconfiguración de un orden. La élite político-cultural chilena y la legitimación de su cultura política: Del Estado Oligárquico al Estado de Compromiso (1912-1938). Programa de Magister del Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2022, Tesis de Magister, Joaquín Gutiérrez, en cotutela con el Dr. Pablo Ortemberg- (CONICET, Universidad General San Martín). Tema: “Le llaman el Guerrillero de la Libertad”. La construcción heroica de Manuel Rodríguez (1818-1911)”. Programa de Magister del Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2023, Tesis de Doctorado, Felipe del Solar. Tema: “El fantasma de la masonería en el Imperio español. Prácticas y representaciones de la sociabilidad secreta en el mundo hispánico 1750-1815”, Programa de Doctorado del Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2023, Tesis de Magister, Camilo Carreño Parada, en cotutela con el Dr. Gabriel Entin (Universidad de Chile), "Libertad y Orden. Biografía política de Hipólito Unanue (1790-1826)". Programa de Magister del Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2020 – en curso, Tesis de Doctorado, Felipe Casanova. Tema “Los centinelas de la nación. Fabricación y autofabricación de los veteranos chilenos de la Guerra del Pacífico”, Programa de Doctorado del Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
EVALUACIONES DE TESIS Y PROYECTOS DE TESIS
2011, Miembro del Comité evaluador de la tesis doctoral del Sr. Zvonimir Martinic, Las manifestaciones de la pugna Iglesia-Estado en Chile, respecto de la sucesión arzobispal de Santiago, 1878-1886”. Facultad de Filosofía y Letras. Escuela de Postgrado. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile.
2012, Miembro del Comité evaluador de la tesis de magister de Leticia Herrera, El Republicanismo clásico en Simón Bolívar, Programa de Magister, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2016, Miembro del Comité evaluador de la tesis de Doctorado, Elvira Pérez, “La trama del convento. San Francisco y el desarrollo de la ciudad al sur de la Alameda. 1820-1920”. Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontifica Universidad Católica de Chile.
2018-2019, Miembro del programa Equal Opportunities Policy como contraparte, de la Universidad de Bielefeld, invitada por la doctoranda Gladys Margarita Vásquez Zevallos.
2019, Miembro de la Comisión de Tesis para Examen de Candidatura de Matías Maldonado, El clero secular en una era secular. La formación del sacerdocio en el seminario conciliar de los Santos Ángeles Custodios (Santiago, 1845 – 1878), Profesora Guía Dra. Sol Serrano, Programa de Doctorado del Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2020, Miembro de la comisión evaluadora de la tesis de magister de Miguel Lecaros “El premio digno de sus letras”: un estudio sobre la movilidad de los graduados del convento de Santo Domingo (1631-1734), Profesora Verónica Undurraga, Programa de Magister del Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2020-2021, Miembro del programa Equal Opportunities Policy como contraparte, de la Universidad de Bielefeld, invitada por la doctoranda Gladys Margarita Vásquez Zevallos.
2021, Miembro del Seminario Doctoral 2021 del candidato a doctor Matías Maldonado, El clero secular en una era secular. La formación del sacerdocio en el seminario conciliar de los Santos Ángeles Custodios (Santiago, 1845 – 1878), Profesora Guía Dra. Sol Serrano, Programa de Doctorado del Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2023, 30 de noviembre, Miembro del Comité de Tesis de Matías Maldonado, “La ciencia favorita y profesional del eclesiástico. La construcción de un Seminario ultramontano en la diócesis de Santiago (1834–1857)”, Profesora Guía Dra. Sol Serrano, Programa de Doctorado del Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2023, Miembro de la Comisión de Examen de Calificación Doctoral de Joaquín Gutiérrez Castro, “Érase una vez en la frontera. Un estudio del establecimiento del Estado chileno en la Araucanía a través de los expedientes judiciales por homicidio (1875-1925)”, Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de la Frontera.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Y DIFUSION A LA SOCIEDAD
2005, enero. Radio Agricultura, programa “Carretera Cultural”, entrevistada por Carlos Calderón Ruiz con motivo de la entrega del premio Miguel Cruchaga Tocornal.
2006, “La independencia de Chile”, en Diario El Popular, Toronto, Canadá,
2006, 31 de octubre. Organización taller “La informática: ¿sólo un complemento en la investigación histórica?”, impartido por el Dr. Jean Pierre Dedieu, Director de Investigación del CNRS (LARHRA), en el marco del proyecto de Incentivo a la cooperación Internacional 7060156, Conicyt.
2006, 2 de noviembre. Organización conferencia “La Inquisición hoy. Actualidad de la historiografía inquisitorial”, dada por el Dr. Jean Pierre Dedieu, Director de Investigación del CNRS (LARHRA), en el marco del proyecto de Incentivo a la cooperación Internacional 7060156, Conicyt.
2007, 22 de noviembre. Organización, en conjunto con el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, del lanzamiento del libro “De colonial a nacional: la carrera eclesiástica del clero secular chileno entre 1650 y 1810”.
2007, “Del púlpito al escaño: José Ignacio Cienfuegos, obispo de Concepción, en la naciente República Chilena”, en: El Mercurio, Artes y Letras, 17 de septiembre 2007.
2007, publicación libro Raúl Silva Henríquez, Colección Chilenos del Bicentenario, El Mercurio, Santiago, 2007, 45 pp.
2008, abril, conferencia curso de historia de Chile adulto mayor, Centro de Extensión, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2008, Asesoría en Historia de Chile, período de la independencia, 19 episodios publicados entre julio y agosto, para “Historia de Chile en Comic”, Diario Las Últimas Noticias.
2008, Dictamen de un libro para el comité editorial del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE), UNAM.
2008, Evaluación de un artículo en Revista de Indias (ISI).
2009, Evaluación artículo Revista Estudios Trasandinos.
2009, miembro del comité asesor de la revista Fronteras de la Historia del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, volumen 14-2 (2009). Latindex, Scielo Colombia, Dialnet, Redalyc.
2009, miembro del comité asesor de la revista Fronteras de la Historia del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, volumen 15-1 (2010). Latindex, Scielo Colombia, Dialnet, Redalyc.
2009, primer semestre, Colaboración junto a alumnos del curso Historia de América siglo XIX en Fondecyt de Iniciación (2009-2011), IR Dr. Rodrigo Henríquez Vásquez, Aprender a pensar históricamente: adquisición y desarrollo de habilidades para la explicación histórica en alumnos de Educación Básica y Secundaria.
2010, miembro del comité asesor de la revista Fronteras de la Historia del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, volumen 15-1 (2010). Latindex, Scielo Colombia, Dialnet, Redalyc.
2010, evaluación de un artículo Revista Redes. Revista Hispánica para el análisis de redes sociales (Latindex, Redalyc, Dialnet)
2010, Vial Correa, Gonzalo, Enríquez, Lucrecia, Chile 200 Años Biografía de una Nación. La radicalización política. Salvador Allende - Raúl Silva Henríquez, Ediciones Aifos Ltda., 2010, 79 pp.
2010, “La disolución de la Junta Central y América”, en: Revista Relaciones Internacionales, Nº 18, segmento digital, Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), Universidad Nacional de La Plata, primer semestre 2010, pp. 1-5.
2010, Conferencia “José de San Martín” en el seminario “Bicentenario de las revoluciones americanas”, Centro de Extensión, Pontificia Universidad Católica.
2010, Conferencia “Bernardo O’Higgins” en el seminario “Bicentenario de las revoluciones americanas”, Centro de Extensión, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2010, entrevista “Diario El Conciso”, Cádiz, España, sobre la constitución de 1812.
2011, entrevista Francisco Contreras, periódico “Encuentro” del arzobispo de Santiago, sobre los 450 años de la arquidiócesis.
2011, publicación de artículo “La Iglesia y el clero en las independencias americanas”, en la Revista Vida Nueva, una palabra comprometida con la Iglesia, España, Nº 2770, 1 al 7 de octubre, pp. 23-30.
2011, 22 de noviembre, Conferencia “San Martín y O´Higgins, vidas paralelas”, “Bernardo O’Higgins e Irlanda” Cátedra de Irlanda libre, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
2011, informante evaluadora de la revista Hispania Sacra Vol. 62, Nº 128, julio-diciembre (Web of Science (Thomson-ISI) A&HCI, SCOPUS, ERIH Plus, REDIB, DOAJ)
2011, evaluación de un artículo Revista Sociedad Hoy, Universidad de Concepción, Departamento de Sociología y Antropología
2012, Evaluación artículo Revista Universum, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Talca (Scielo y Latindex).
2012, Miembro del Consejo Académico de la página web Historia y Religión. Recursos para historiadores
2012, Lanzamiento del libro “200 años de la Aurora de Chile”, de Roberto Hernández y Horacio Hernández (editor), Biblioteca Severín de Valparaíso.
2012, mayo, Lanzamiento del libro Fray Eugenio Martín Torres, OP (coord.), Los dominicos insurgentes y realistas, de México al Río de la Plata, México, Serie la Historia, Miguel Ángel Porrúa, 2011, en el Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2012, 9 al 11 de mayo Video en youtube, Seminario La constitución de 1812 en su bicentenario, Universidad Nacional de Colombia. Ponencia: Cádiz y la independencia de Chile.
2012, 7 de septiembre 2012, Video en youtube, Avances historiográficos sobre la independencia de América, Casa de América, Madrid.
2012, agosto, Lanzamiento del libro de Josep-Ignasi Saranyana y Juan Bosco Amores Carredano (eds.), Política y religión en la independencia de la América Hispana, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2011, pp. 187-21, en el Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2012, 31 de agosto, Lanzamiento del libro de Beatriz Bragoni, José Miguel Carrera. Un revolucionario chileno en el Río de la Plata, Editorial Contrapunto, 2012.
2013, Evaluadora de un artículo de la Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Universidad de Santiago de Chile.
2013, Miembro del comité científico de la colección de Historia religiosa, revista Hispania Sacra, (Web of Science (Thomson-ISI) A&HCI, SCOPUS, ERIH Plus, REDIB, DOAJ) CSIC, España.
2013, Evaluadora Programa Fondecyt, concurso de Iniciación en la investigación 2014.
2013, Evaluación artículo Revista Hispania Sacra (Web of Science (Thomson-ISI) A&HCI, SCOPUS, ERIH Plus, REDIB, DOAJ)
2013, Charla al estudiantado de la Licenciatura en Historia, Pontificia Universidad Catòlica de Chile. Tema: La investigación histórica.
2013, noticia diario La Jornada, UNAM, México, 27 de abril 2013, sobre relatoría del primer congreso de historia de la Orden de Predicadores en América.
2013, canal UCV, Valparaíso, entrevista sobre la independencia de Chile, septiembre 2013.
2013, canal TVN, entrevista sobre Isabel la Católica.
2014, Charla al estudiantado de la Licenciatura en Historia. Tema: ¿Cómo se hace una ponencia?
2014, Miembro del Comité evaluador del Segundo Congreso en Investigación de estudiantes de historia, 21 y 22 de octubre, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Alberto Hurtado.
2014, 8 de abril, entrevista radio USACH, programa “La hora del Museo”, tema los hermanos Carrera.
2014, 30 de septiembre, entrevista radio USACH, programa “La hora del Museo”, tema “La fábrica de héroes en América Latina”
2014, 19 de noviembre, coordinación del seminario dictado por Jean Pierre Dedieu “Cómo estudiar las redes sociales en historia? Una cata en el manejo de redes o cómo llegar al Consejo de Estado. Hyacinthe Claude Felix Barthélémy, Francia, 1803-1810”
2014, Dictamen de un libro para el comité editorial del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE), UNAM.
2014, Evaluación artículo Revista Folia Histórica (Latindex, Handbook of Latin American Studies; Biblioteca Hispánica, AECI)
2014, Evaluadora de un artículo en la Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes, Colombia (Thompson Reuters, Scopus, Latindex).
2014, Evaluadora artículo Revista Historia Caribe (Scopus, Scielo, Latindex), Universidad del Atlántico, Colombia.
2014, Evaluadora de un artículo Revista Historia, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2014, Evaluación de dos proyectos Fondecyt regular, uno del Grupo de Estudio de Historia y otro del Grupo de Estudio de Arquitectura, Urbanismo, Geografía y Artes
2015, Evaluación artículo en Franciscanum, Revista de Ciencias del Espíritu (Scielo), Universidad de San Buenaventura, Colombia.
2015, Evaluación artículo Revista Memoria y Sociedad (Scielo, EBSCO (Academic Search, Historical Abstracts, America History and Life), DOAJ, Latindex, Ulrichs Web, OEI y Dialnet), Colombia
2015, 11 de mayo, entrevista programa La Cultura entretenida, canal 4, sobre los heroes de la independencia Carrera, O'Higgins y Manuel Rodriguez.
2015, mayo Asesoría en la Cámara de Diputados de la República, sobre la conveniencia de declarar feriado el 12 de febrero en la ciudad de Talca con motivo de la conmemoración de la independencia de Chile.
2015, 8 julio, Entrevista sobre el Reglamento Constitucional de 1812 chileno, hecha por la periodista Francisca Campos Oyarzún para el canal del Poder Judicial de Chile
2015, 23 julio, Entrevista sobre la Constitución de 1822, hecha por la periodista Francisca Campos Oyarzún para el canal del Poder Judicial de Chile.
2015, 28 julio, Entrevista sobre la Constitución de 1823, hecha por la periodista Francisca Campos Oyarzún para el canal del Poder Judicial de Chile
2015, 13 agosto, Entrevista sobre la Constitución de 1828, hecha por la periodista Francisca Campos Oyarzún para el canal del Poder Judicial de Chile.
2015, 14 de septiembre, Entrevista del periodista Leonardo Riquelme, diario HoyxHoy, sobre las fiestas patrias.
2015, 16 de septiembre, Conferencia en la ciudad de Talca sobre La memoria histórica sobre la independencia de Chile.
2015, 24 de septiembre, Entrevista sobre las Leyes Marianas, hecha por la periodista Francisca Campos Oyarzún para el canal del Poder Judicial de Chile.
2015, 12 de octubre, Coordinación de la Charla “De Reinos y Subdelegaciones: Nuevos escenarios para un nuevo orden en la América Borbónica”, dictada por el Dr. Rafael Diego Fernández Sotelo, a quien invité en el marco de mi proyecto Fondecyt.
2015, 17 de diciembre, Conferencia de extensión en el marco del proyecto Fondecyt "Intendencias y Subdelegaciones en Chile (1786-1833): "Una mirada a la Justicia del pasado: Jueces y Justicias en Chile en el tránsito de la Monarquía a la República. Subdelegación de Talca”.
2016, 20 de enero, Exposición en la Comisión de Gobierno de la Cámara de Senadores de Chile sobre la declaración de la independencia en Chile, a raíz de la discusión de la ley de declarar feriado local en Talca el 12 de febrero.
2016, 5 de marzo, Jurado evaluador revista Fronteras de la Historia, Colombia. Scopus, Latindex, Scielo Colombia, Dialnet, Redalyc.
2016, 13 de mayo, Evaluadora de un artículo de Itinerantes. Revista de Historia y Religión (Latindex), de la Universidad Santo Tomás de Argentina.
2016, 15 de junio, Evaluadora de un artículo de la Revista Chilena de Derecho (Scopus, ISI-Web of Science, Scielo Chile), Chile
2016, 16 de junio, entrevista “Ahora Noticias”, canal de TV Megavisión, sobre temas desconocidos de la independencia de Chile.
2016, 28 de junio, Entrevista radial, programa "La hora del Museo", periodista Rocío Muñoz. Tema: conversar sobre el libro Lucrecia Enríquez, Rodolfo Aguirre y Francisco Cervantes Bello, (coord.), Tradición y reforma en la Iglesia Hispanoamericana, Puebla, Centro de Estudios Bicentenario Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE), UNAM, 2016.
2016, 12 de julio, Colaboración en la elaboración del contenido del programa para entregar al público de la obra de teatro "O'Higgins", del TEATRO UC.
2016, 9 de septiembre, Entrevista programa de televisión Bienvenidos, matinal de canal 13. Tema: Bernardo O'Higgins y las tradiciones patrias chilenas.
2016, 16 de septiembre, Entrevista canal TVN cable, sobre lo ocurrido el 18 de septiembre de 1810 y la diferencia con la declaración de la independencia en 1818.
2016, 16 de septiembre, Columna periodística sobre Carrera y O'Higgins, diario HoyxHoy
2016, 17 de noviembre, Coordinación e invitación a dar una conferencia abierta a los alumnos de pre y postgrado por parte del Dr. Rubén Stehberg "El valle del Mapocho durante el período de Tawantisuyo"
2016, 20 de diciembre, Presentación del libro Seminario Simon Collier 2015 publicado por el Instituto de Historia que recoge los mejores de trabajos de seminario de investigación de los alumnos de la Licenciatura en Historia.
2016, 1 de agosto, Integración al Comité de Evaluación Programa Formación de Capital Humano Avanzado de CONICYT
2016, 25 de agosto, Evaluadora Proyecto Fondecyt Iniciación
2016, 4 de octubre, Evaluadora de un artículo de la revista Historia (Scopus, ISI-Web of Science, Scielo Chile) Pontificia Universidad Católica de Chile
2016, 27 de octubre, Evaluadora de un artículo de la revista Co-herencia, Colombia (ISI Web of Science (Thomson Reuters), Scopus (Elsevier, Latindex.
2016, 15 de diciembre, Evaluadora externa del Concurso Interno de Investigación 2016, Dirección General de Investigación de la Universidad San Sebastián, Chile.
2016, 29 de diciembre, Evaluadora Concurso Becas de Doctorado Nacional 2017, Conicyt.
2017, 30 de enero, Entrevista de canal TVN para un programa especial sobre los 200 años del cruce de la cordillera por el Ejército de los Andes.
2017, enero, evaluadora de un artículo de la revista Historia (ISI), Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2017, 3 de febrero, Evaluadora Concurso Becas de Magister Nacional 2017, Conicyt.
2017, 13 de febrero, Evaluadora de un artículo de la revista Revista Complutense de Historia de América (Scopus, Latindex, Dialnet), Universidad Complutense de Madrid.
2017, 7 de marzo, Evaluadora de un artículo de la Revista Historia y Memoria (Scopus, Scielo, Latindex), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
2017, abril, Evaluadora Concurso Becas de Doctorado en el Extranjero, Conicyt.
2017, 21 de abril, entrevista diario El País, edición internacional (España), “La historia más allá de Colón”, entrevista a los investigadores extranjeros del Archivo General de Indias de Sevilla.
2017, mayo, Evaluadora Concurso Becas de Magister en el Extranjero, Conicyt.
2017, evaluadora de 4 proyectos concurso Fondecyt Regular 2018.
2017, 8 de junio, La UC dialoga en el Campus San Joaquin, Acreditación institucional. Coordinación de mesa
2017, 28 de junio, Entrevista radial, programa "La hora del Museo", periodista Rocío Muñoz. Tema: Clero mapuche.
2017, agosto, Evaluación de artículo revista Archivo Iberoamericano, (Latindex, Dialnet) editada por los Franciscanos Españoles.
2017, septiembre, Evaluación de artículo revista Península (Scielo), Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, ubicado en Mérida, Yucatán.
2017, septiembre, Evaluación de artículo revista Hispania Sacra (ISI), CSIC.
2017, 13 de septiembre, entrevista canal de TVN sobre el 18 de septiembre y los héroes chilenos para el matinal del canal.
2017, 12 de octubre, Coordinación e invitación a dar una conferencia abierta a los alumnos de pre y postgrado por parte del Dr. Marco Antonio Núñez da Silva (Universidad Federal do Reconcavo do Bahía, Brasil), “El pecado de los ángeles. Infancia e Inquisición”.
2017, diciembre, evaluadora de proyectos de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Austral de Chile.
2017, diciembre, evaluadora de un artículo Revista Aisthesis (Scopus), Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2018, enero, evaluadora de un artículo Anuario de Historia de la Iglesia (ISI), Universidad de Navarra.
2017-2018, Miembro del comité editorial del libro “Circulación de creencias. Itinerari, pratiche e limiti della trasmissione religiosa in Europa e nel Nuovo Mondo”, editado por Rafael Gaune (Pontificia Universidad Católica de Chile), Maria Eugenia G?ngora (Universidad de Chile) y Maria Lupi (Roma Tre).
2018, enero, evaluadora de un artículo, revista Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Historia, Universidad Industrial de Santander, Colombia.
2018, enero, Evaluadora Concurso Becas de Doctorado Nacional 2018, Conicyt.
2018, febrero, Evaluadora Concurso Becas de Magister Nacional 2018, Conicyt.
2018, 12 de febrero, Entrevista diario on line EMOL con motivo del 200 aniversario de la independencia de Chile.
2018, marzo, Editorial Universitaria, solicitud de dictamen de un libro.
2018, 18 de mayo, Grabación de un video sobre Arturo Prat con motivo de la conmemoración del 21 de mayo, Vicerrectoría de Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2018, junio, Evaluadora Concurso Becas de Magister en el Extranjero, Conicyt.
2018, junio, Miembro del panel de consenso del concurso Magíster en el extranjero 2018 del comité Historia, Antropología y Arqueología, Conicyt.
2018, junio, evaluadora de un artículo, revista Teología y Vida (ISI), Facultad de Teología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2018, julio, evaluadora de un proyecto Fondecyt de Iniciación 2019.
2018, 30 de agosto, Coordinación de mesa en la UC dialoga. Mujeres en la UC
2018, agosto-septiembre, Grabación de 6 videos para las redes sociales de la Universidad sobre heroínas chilenas para ser difundidos en la semana del 18 de septiembre (Javiera Carrera, Luisa Recabarren, María Cornelia Olivares, Sargento Candelaria, Paula Jaraquemada y qué pasó el 18 de septiembre de 1810).
2018, Grabación de un video sobre el 18 de septiembre de 1810 para ser difundido en las redes sociales de la Universidad, Vicerrectoría de Comunicaciones.
2018, septiembre-octubre, evaluadora de 3 proyectos Fondecyt regular 2019, 1 del Ciencias Jurídicas y Políticas y 2 del Grupo de Estudio de Historia.
2018, octubre, Evaluadora de XIII versión del Congreso Científico Escolar de Ciencia y Tecnología (CRECyT-2018)
2018, 26 de octubre, “Conversando con científicos”, XII Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora de CONICYT RM Sur Oriente, Facultad de ciencias físicas y matemáticas de la Universidad de Chile.
2018, diciembre, evaluadora Concurso Becas de Doctorado Nacional 2019, Conicyt.
2018, 14 de noviembre, Coordinación y organización del lanzamiento del libro de mi autoría, Historia, memoria y olvido del 12 de febrero de 1818. Los pueblos y su declaración de la independencia de Chile, Rosario, Prohistoria, 2018, 327 pp., la presentación fue hecha Por la Dra. Federica Morelli y por el Dr. José Ragas
2019, 9 de enero, Entrevista en radio La Clave, programa Combinación Clave, sobre el libro de mi autoría Historia, memoria y olvido del 12 de febrero de 1818.
2019, febrero, entrevista periódico El Definido, Chile, sobre la declaración de la independencia de Chile a raíz del libro de mi autoría Historia, memoria y olvido del 12 de febrero de 1818. Los pueblos y su declaración de la independencia de Chile, Rosario, Prohistoria, 2018.
2019, 11 de febrero, Entrevista del periódico BBC NEWS, Londres, Independencia de Chile: por qué el país la celebra en septiembre y no el 12 de febrero cuando realmente ocurrió
2019, Grabación de un video sobre la declaración de la independencia de Chile el 12 de febrero de 1818 para ser difundido en las redes sociales de la Universidad, Vicerrectoría de Comunicaciones.
2019, febrero, Evaluadora Concurso Becas de Magister Nacional 2019, Conicyt
2019, febrero, evaluadora de un artículo revista Fronteras de la Historia, Colombia (Latindex, Scielo, Scopus)
2019, marzo, Evaluadora de proyectos del XVI Concurso de Investigación y Creación Pastoral-VRI, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2019, marzo, Evaluadora de un libro a publicarse en el servicio editorial de la Universidad de País Vasco.
2019, 4 de marzo, Lanzamiento del libro de mi autoría, Historia, memoria y olvido del 12 de febrero de 1818. Los pueblos y su declaración de la independencia de Chile, Rosario, Prohistoria, 2018, 327 pp., en la Universidad de Murcia, España, coordinado por la Dra. Ana Díaz Serrano y la Dra. Rocío Delibes.
2019, 26 de marzo, entrevista diario El Mercurio, sobre la controversia entre México y España a raíz de la petición del Presidente Andrés López Obrador a España de que pida perdón por la violencia de la conquista de México.
2019, 15 de abril, publicación en la revista cultural Mondes Sociaux de una Reseña del libro de mi autoría Historia, memoria y olvido del 12 de febrero de 1818. Los pueblos y su declaración de la independencia de Chile, Rosario, Prohistoria, 2018.
2019, 17 de abril, Lanzamiento del libro de mi autoría, Historia, memoria y olvido del 12 de febrero de 1818. Los pueblos y su declaración de la independencia de Chile, Rosario, Prohistoria, 2018, 327 pp., en el Archivo Nacional de Chile, presentado por Luis Martínez (Director del Archivo Nacional) y el periodista Francisco Martorell.
2019, 18 de abril, entrevista sobre la independencia de Chile en el canal de youtube de El Periodista TV.
2019, 24 de abril, entrevista en la Radio UC, programa Hablemos de Historia, sobre libro de mi autoría, Historia, memoria y olvido del 12 de febrero de 1818. Los pueblos y su declaración de la independencia de Chile.
2019, abril-mayo, Evaluadora Concurso Becas de Doctorado en el Extranjero, Conicyt.
2019, mayo, Evaluadora de un artículo revista Historelo, Universidad Nacional de Colombia (WOS, Scopus, Redyalcic, Scielo)
2019, mayo, Evaluadora de un proyecto del Concurso Interno de Proyectos de Iniciación en Investigación 2019, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
2019, 16 de mayo, Lanzamiento del libro de mi autoría “Historia, memoria y olvido del 12 de febrero de 1818. Los pueblos y su declaración de la independencia de Chile”, en la Universidad de Talca, a cargo del académico Dr. Christian Hausser y del Académico Gonzalo Olmedo.
2019, 17 de mayo, Lanzamiento del libro de mi autoría “Historia, memoria y olvido del 12 de febrero de 1818. Los pueblos y su declaración de la independencia de Chile”, en la Biblioteca Municipal de Talca, a cargo de Don Jorge Valderrama, Director del Fondo Histórico de Talca y del Académico Gonzalo Olmedo.
2019, 26 de mayo, entrevista Diario El Centro (Talca), La originalidad de la independencia de Chile.
2019, junio, Evaluadora de un proyecto Fondecyt de Iniciación, Grupo de Estudio de Historia, 2020.
2019, junio, Evaluadora Concurso Becas de Magister en el Extranjero, Conicyt.
2019, junio, evaluadora de dos libros del Servicio Editorial de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Guayaquil.
2019, julio, evaluadora de un dossier para la Revista Mélanges de la Casa de Velázquez.
2019, julio, incorporación al Grupo de Estudio de Historia de Fondecyt como reemplazante en el concurso Fondecyt Regular, Conicyt.
2019, agosto, lectora del examen historiográfico de un candidato a doctor, Programa de Doctorado en Historia de los Andes, de FLACSO-Ecuador.
2019, 4 de septiembre, entrevista canal Mega, sobre anécdotas del 18 de septiembre y de la independencia de Chile.
2019, octubre incorporación como miembro al Grupo de Estudio de Historia de Fondecyt, Conicyt.
2019, agosto-septiembre, evaluadora de un proyecto Fondecyt regular del Grupo de Estudio Ciencias Jurídicas y Políticas.
2019, septiembre, evaluadora de un artículo para la revista Secuencia, Instituto Mora (México).
2019, septiembre, evaluadora de un artículo para la Revista Mélanges de la Casa de Velázquez, (WOS).
2019, Lima, 6 de noviembre, Lanzamiento del libro de mi autoría “Historia, memoria y olvido del 12 de febrero de 1818. Los pueblos y su declaración de la independencia de Chile”, en el Instituto Riva Agüero, Pontificia Universidad Católica de Perú, en el marco del XI Coloquio Bicentenario Internacional Hacia el Bicentenario de la Independencia del Perú a cargo de la Dra. Elizabeth Hernández.
2019, 18 de noviembre a 13 de diciembre, Participación colaborativa en FONDECYT de Iniciación 1170319 Prácticas de ocio y trabajo cognitivo. Un estudio de los sectores creativos, artísticos e intelectuales (2017-2020) y Fondart en Artes Visuales 454230 La fábrica está en todas partes. Prácticas de trabajo y ocio en el mundo del arte. Investigadora responsable, Carla Pinochet Cobos.
2020, 28 de enero, Miembro panel de consenso del comité Historia, Antropología y Arqueología, en el marco del concurso Doctorado Nacional 2020, Becas Chile, ANID.
2020, enero, Evaluadora de proyectos del XVII Concurso de Investigación y Creación Pastoral-VRI, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2020, enero, evaluadora Concurso Becas de Doctorado Nacional 2020, ANID.
2020, enero, evaluación de un artículo para la revista Historia 396 (Scopus), Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
2020, febrero/marzo, evaluadora Concurso Becas Magister Nacional 2020, ANID.
2020, 12 de febrero, Canal TVN noticias on line publica la entrevista que me hicieron en febrero de 2019 del periódico BBC NEWS, Londres, Independencia de Chile: por qué el país la celebra en septiembre y no el 12 de febrero cuando realmente ocurrió
2020, 12 de febrero, Entrevista del diario El Centro en el 202 aniversario de la Independencia de Chile
2020, 12 de febrero, Entrevista de TV Maule por los 202 años de la independencia de Chile.
2020, 12 de febrero, Entrevista del canal 30 de televisión por el 202 aniversario de la independencia de Chile.
2020, 12 de febrero, Entrevista de El diario del Maule en el 202 aniversario de la Independencia de Chile.
2020, desde marzo hasta el 28 de febrero de 2021, Directora alterna del Grupo de Evaluación de Historia, Fondecyt, ANID.
2020, marzo, evaluadora de un artículo para el Anuario de Historia de América Latina/ Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, Universidad de Hamburgo.
2020, abril, evaluadora de un artículo para la revista Signos Históricos, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
2020, abril, evaluadora de un artículo para el Anuario de Historia de América Latina/ Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, Universidad de Hamburgo (Scopus, ERIH PLUS).
2020, abril, evaluadora de un artículo para la revista Ariadna Histórica, Universidad del País Vasco.
2020, mayo, evaluadora de un artículo para el Anuario de Historia de América Latina/ Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, Universidad de Hamburgo (Scopus, ERIH PLUS).
2020, mayo, evaluadora de un artículo para la revista Historia y Espacio, Universidad del Valle (ERIH PLUS).
2020, 21 de mayo, artículo Arturo Prat: entre el heroísmo nacional y la santidad, Anclados, (https://www.anclados.cl/post/arturopratentreelhero%C3%ADsmonacionalylasantidad).
Pastoral UC.
2020, 26 de mayo, Día Nacional del Patrimonio, video para la conmemoración del Archivo Nacional de Chile.
2020, junio, evaluadora Concurso Becas de Doctorado Extranjero 2020, ANID.
2020, junio, evaluación de un artículo para la revista Historia 396 (Scopus), Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
2020, 3 de junio, Subdirección de Proyectos ANID, Reunión de Área Artes, Ciencias Sociales y Humanidades
2020, julio, evaluación de un artículo para la revista Historia 396 (Scopus), Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
2020, 30 de julio, ciclo de la Pastoral UC Aprendiendo de la Historia, charla “La Virgen del Carmen y Chile en el tiempo de la independencia
2020, agosto, evaluación de un artículo para la revista Allpanchis (latindex) de la Universidad Católica de San Pablo, Arequipa, Perú.
2020, agosto, evaluación de un libro para el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana (Servicio Nacional del Patrimonio Cultural).
2020, 27 de agosto, Subdirección de Proyectos ANID, Reunión de Área Artes, Ciencias Sociales y Humanidades.
2020, agosto, charla “La viruela en América y la vacuna en Chile”, para el sitio web País Vulnerable.
2020, agosto, entrevista “A 170 años de la muerte de José de San Martín”, Embajada Argentina y Museo del Carmen de Maipú.
2020, septiembre, evaluación de un artículo para la revista Historia y Justicia (Latindex).
2020, octubre, evaluación de un artículo para un libro editado por la Universidad de Costa Rica y la Universidad de El Salvador sobre los procesos de independencia.
2020, 15 de octubre, Transmisión por Facebook live IX Congreso RERSAB (virtual), Mesa 3, Orden Normativo. Ponencia: “Documentos para la formación de la diputación de Colchagua”.
2020, 1 de octubre, Subdirección de Proyectos ANID, Reunión de Área Artes, Ciencias Sociales y Humanidades.
2020, diciembre, evaluación de un artículo para la revista Historia 396 (Scopus), Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
2020, 30 de octubre, clase zoom a cuartos medios sobre “La adopción de la Modernidad política en América a partir de las declaraciones de independencia”, Liceo Bicentenario Zapallar de Curicó.
2020, octubre, participación en el Programa Historia Secreta de Chile, ¿Dónde está la calavera de Carrera? Chilevisión.
2020, octubre, video divulgatorio para revista “Fronteras de la Historia” del artículo Cabildos, elites e intendentes en Chile, en Fronteras de la Historia, N° 25, 2, 2020, pp.36-56. https://doi.org/10.22380/20274688.954
2020, 4 de noviembre, Entrevista/Conversatorio: Los pueblos y sus cabildos durante la crisis de la Monarquía hispánica: de la autonomía a la independencia, Revista Tema Livre, Universidad Federal Fluminense, Brasil.
2021, enero, evaluadora Concurso Becas de Doctorado nacional 2021, ANID.
2021, enero, evaluación de un artículo para la revista Boletín Americanista, Universidad de Barcelona (Scopus).
2021, febrero, evaluadora Concurso Becas de Magister Nacional, ANID.
2021, 12 de febrero, Conversatorio 203 años de la declaración de la independencia de Chile, Alcaldía de Talca, Corporación Municipal de Cultura de Talca
2021, 1 de marzo hasta el 28 febrero de 2021, Directora del Grupo de Evaluación de Historia, Fondecyt, ANID
2021, marzo, evaluación de un artículo para la revista Hispania Sacra (WOS), CSIC.
2021, 15 de abril, Transmisión en youtube (https://www.youtube.com/watch?v=7OD8lJ0_o78&t=13s), Congreso Internacional el Hecho Religioso en América Latina. Práctica, poder y religiosidad, siglos XVI-XX, Conferencia central: El clero indígena americano (siglos XVI-XVIII).
2021, 22 de abril, Subdirección de Proyectos ANID, Reunión de Áreas.
2021, 13 de mayo, Subdirección de Proyectos ANID, Reunión de Área Artes, Ciencias Sociales y Humanidades
2021, 15 al 21 de mayo, Informativo Colegio Campanario, Publicación artículo Lucrecia Enríquez, Arturo Prat: entre el heroísmo nacional y la santidad, de la Revista Anclados, Pastoral UC.
2021, 16-18 de junio, transmisión Facebook live del X Congreso RERSAB (virtual), Mesa 3, Orden Normativo. Ponencia Lucrecia Enríquez: “Los jueces diputados en la uniformización de las intendencias en Chile”.
2021, junio, evaluación de un artículo para la revista Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea, (Universidad de Valladolid), Scopus, Erih Plus.
2021, junio de 2021, evaluadora del concurso Becas Chile de Solicitud Beneficio Complementario de Gastos Operacionales del proyecto de tesis doctoral, segundo llamado 2021.
2021, 10 de junio, Subdirección de Proyectos ANID, Reunión de Área Artes, Ciencias Sociales y Humanidades
2021, 25 de junio, Subdirección de Proyectos ANID, Reunión de Áreas.
2021, 14 de julio, transmisión en youtube (https://youtu.be/YPNTZ_dzK50) de la Conferencia “Cabildos, Subdelegaciones e Intendencias en Chile (1786-1810)”, Seminario-Taller Reformas Borbónicas e Instituciones Coloniales en la América Hispánica y el Seminario de Metodología de la Historia e Historiografía, Instituto Nacional de Antropología e Historia, sede peninsular, CIESAS, El Colegio de Michoacán.
2021, 2-19 de julio, Evaluadora de un artículo revista Historelo, Universidad Nacional de Colombia (WOS, Scopus, Redyalcic, Scielo)
2021, 8 de julio, Subdirección de Proyectos ANID, Reunión de Área Artes, Ciencias Sociales y Humanidades
2021, 5 de agosto, Subdirección de Proyectos ANID, Reunión de Área Artes, Ciencias Sociales y Humanidades
2021, 2 de septiembre, Subdirección de Proyectos ANID, Reunión de Área Artes, Ciencias Sociales y Humanidades.
2021, 7 de septiembre, transmisión en youtube canal Red Iberoamericana de Historiadoras, conferencia “Los pueblos en las declaraciones de independencia americanas”
2021, 16 de septiembre, evaluadora de ponencias del VII Congreso Internacional de Estudiantes de Historia, Universidad de San Marcos (Perú).
2021, 22 de septiembre, evaluación de un artículo para revista Caravelle (Scopus).
2021, 27 de septiembre, en el Diario Oficial del Bicentenario (Perú) https://elperuano.pe/noticia/129975-analizaran-declaraciones-de-la-independencia-del-peru-y-chile
2021, 27 de septiembre, nota https://www.ernestojerardo.com/2021/09/bicentenario-analizara-los-momentos-fundacionales-de-la-historia-republicana-de-peru-y-chile-a-traves-de-sus-declaraciones-de-independencia/
2021, 28 de septiembre, Comisión Bicentenario de la Independencia del Perú, “Declaraciones de Independencia Perú-Chile”, Conversatorio con los historiadores Gustavo Montoya y Nelson Pereyra.
2021, 7 de octubre, Subdirección de Proyectos ANID, Reunión de Área Artes, Ciencias Sociales y Humanidades, aplicación de la evaluación ciega a concursos Fondecyt
2021, 12 de octubre, evaluación de un artículo revista Historia UC.
2021, 14 de octubre, La UC dialoga en el Campus San Joaquin. Nos reencontramos en la UC.
2021, 14 de octubre, clase sobre Reformismo Borbónico en América, Curso Chile Colonial, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2021, 26 de octubre, entrevista desde El Polígrafo, diario El Mercurio
2021, 26 de octubre al 20 de diciembre, par evaluadora externa de la CNA, Magister en Historia Militar y Pensamiento Estratégico del Ejército de Chile.
2021, 27 de octubre, video de difusión de la Conferencia magistral: Soberanía e Independencia en Chile 1810-1818, para el XXXVII Congreso Internacional de Historia, que organiza la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México, a realizarse entre el 9-11 de diciembre.
2021, 28 de octubre, clase sobre Reformismo Borbónico en América, Curso Chile Colonial, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2021, 29 de octubre, Subdirección de Proyectos ANID, Reunión de Áreas
2021, noviembre, dictamen sobre una publicación a Pastoral UC.
2021, 18 de noviembre, Subdirección de Proyectos ANID, Reunión de Área Artes, Ciencias Sociales y Humanidades
2021, 20 de diciembre reunión con el Comité de Área de Humanidades de Postgrado de la CNA
2021, diciembre Evaluadora becas Concurso Becas de Doctorado nacional 2022, ANID.
2021, transmisión por Facebook live, Coloquio Lima, 23, 24 y 25 de noviembre, Instituto Riva Agüero, Pontificia Universidad Católica de Perú, XI Coloquio Bicentenario Internacional. Hacia el Bicentenario de la Independencia del Perú, Ponencia: El régimen de intendencias y el despertar de los pueblos chilenos a partir de 1810.
2021, noviembre video de difusión por Facebook (https://www.facebook.com/FacultadHistoriaCongresoUAS) del XXXVII Congreso Internacional de Historia, la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México, Conferencia magistral: Soberanía e Independencia en Chile 1810-1818.
2021, 9-11 de diciembre, transmisión por Facebook live del XXXVII Congreso Internacional de Historia, la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México, 10 de diciembre Conferencia magistral: Soberanía e Independencia en Chile 1810-1818.
2022, evaluación de un artículo para revista Anuario de Historia de la Iglesia (WOS-Scopus).
2022, 12 de enero, Subdirección de Proyectos ANID, Seminario Integridad en la investigación.
2022, febrero, Evaluadora becas Concurso Becas de Magister Nacional 2022, ANID.
2022, 1 de marzo hasta el 28 febrero de 2023, Directora del Grupo de Evaluación de Historia, Fondecyt, ANID
2022, marzo-abril, evaluadora del concurso, Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial- FAIP del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
2022, marzo Evaluadora Concurso Becas de Doctorado nacional 2022, ANID.
2022, 15 y 16 de marzo, Seminario Historia del Derecho Administrativo, Facultad de Derecho Pontificia Universidad Católica de Chile. Ponencia: El régimen de gobierno interior chileno en el siglo XIX, canal de la Facultad de Derecho UC (https://www.youtube.com/watch?v=qkA_m_V-FmA).
2022, 26 de mayo, Transmisión por el canal de youtube de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de la primera parte del Seminario Internacional: El clero indígena y mestizo en América hispana colonial. Actores y contextos regionales, parte del proyecto PAPIIT IN400420, Universidad Nacional Autónoma de México, El clero indígena y mestizo en la América española colonial: formación, políticas y debates en el viejo y el nuevo mundo https://www.youtube.com/watch?v=Wq724H-vl2Q
2022, 27 de mayo, Transmisión por el canal de youtube de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de la primera parte del Seminario Internacional: El clero indígena y mestizo en América hispana colonial. Actores y contextos regionales, parte del proyecto PAPIIT IN400420, Universidad Nacional Autónoma de México, El clero indígena y mestizo en la América española colonial: formación, políticas y debates en el viejo y el nuevo mundo https://www.youtube.com/watch?v=oDpyfhzGlpE
2022, mayo, en el canal de youtube de la RERSAB, video de divulgación del caso chileno del Proyecto 304033 Reorganización político-territorial de la América Borbónica y su influencia en la formación de los países hispanoamericanos, Conacyt, México, El colegio de Michoacán. https://www.youtube.com/channel/UCiOlrksq_JehrdwVt2YongA
2022, 10 de mayo, Reunión de Áreas ANID, Concurso de Iniciación.
2022, 12 de mayo, Reunión de Áreas ANID, Coordinación año 2022.
2022, mayo, Evaluación de un proyecto presentado al Concurso Interno de Proyectos Regulares de Investigación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
2022, mayo, Evaluadora de un artículo revista Historelo, Universidad Nacional de Colombia (WOS, Scopus, Redyalcic, Scielo)
2022, 9 de junio, Reunión de Reunión de Área Artes, Ciencias Sociales y Humanidades (ANID). Tema: Conformación de los Grupos de Evaluación de Fondecyt.
2022, 7 de junio, Evaluadora de Beneficios Complementarios de Beca de Doctorado, Becas Chile.
2022, 15 de junio, Subdirección de Proyectos de Investigación ANID, Reunión de directores de grupos de evaluación.
2022, 27 de julio, Subdirección de Proyectos de Investigación ANID, Reunión de directores de grupos de evaluación.
2022, 17 de agosto, Subdirección de Proyectos de Investigación ANID, Reunión de directores de grupos de evaluación.
2022, agosto, Evaluadora de un artículo de la revista Humanidades: Revista de la Universidad de Montevideo (ERIH PLUS).
2022, 25 de agosto, Participación en la UC dialoga, reflexiones sobre el texto constitucional.
2022, 13 de septiembre, entrevista sobre el 18 de septiembre de la Radio Pauta.
2022, 14 de septiembre, charla en el Liceo Fernando Lazcano de Curicó “18 de septiembre. El mito de la independencia”, transmisión en vivo por el canal del colegio, entrevista en la radio del colegio, nota para redes sociales del colegio.
2022, 22 de septiembre, Reunión de Áreas ANID, Estudio brechas de género en Fondecyt
2022, 4 de octubre, Universidad de Guanajuato, Mesa redonda: continuidad del régimen de intendencias en Hispanoamérica después de las independencias, Postgrado en Historia de la Universidad de Guanajuato, participantes: Rafael Diego Fernández-Sotelo, José Luis Alcauter, Graciela Bernal, Laura Machuca, Lucrecia Enriquez.
2022, 4 de octubre, Entrevista en la radio de la Universidad de Guanajuato, programa “Voces de la Cañada”, junto a Rafael Diego Fernández-Sotelo, José Luis Alcauter, Graciela Bernal, Laura Machuca, Lucrecia Enriquez, sobre la continuidad del régimen de intendencias en Hispanoamérica después de las independencias.
2022, octubre-noviembre, Evaluadora concurso solicitud beneficio complementario, extensión de beca para redacción de tesis doctoral primer semestre 2023 (ANID).
2022, 10 de noviembre, Reunión de Áreas ANID, Reformulación del instrumento Fondecyt.
2022, 17 de noviembre, Reunión de Áreas ANID, Evaluación científica y de trayectorias profesionales.
2023, enero, Evaluadora del concurso Becas de Doctorado Nacional 2023.
2023, enero, evaluación de un artículo revista Historia, de la UC, Wos y Scopus.
2023, 27 de enero, Comité de Historia, Antropología y Arqueología, Becas Chile ANID. Discrepancias en evaluaciones de la beca Doctorado Nacional 2023.
2023, 31 de enero, coordinadora Conferencia del Dr. Pablo Sánchez León “De plebe a pueblo. La participación política popular y el imaginario de la democracia en España (1766-1868)”, El Colegio de Michoacán, Proyecto Resistance, https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=745379480051207
2023, 7 de febrero, Evaluadora de un artículo de la revista Anuario de Estudios Americanos (WOS, Scopus)
2023, 8 de febrero, Evaluadora de un artículo de la revista Historia y Sociedad (WOS).
2023, Evaluadora Concurso Becas de Magister Nacional 2023, ANID.
2023, 16 de marzo. Lanzamiento del libro Rodolfo Aguirre, Lucrecia Enríquez y Susan Ramírez, coordinadores, Los obispos y las reformas eclesiásticas en la América Hispana Borbónica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2022, en el Laboratorio de Religiones y Creencias, LABREC, Conicet y Universidad Nacional de Rosario.
2023, 12 de abril, Seminario Redes Historiográficas, ponencia “Los cabildos chilenos desde la implantación del régimen de intendencias hasta la declaración de la independencia”, Universidad de los Andes. https://www.youtube.com/watch?v=n68ahbdtJgA
2023, mayo, Evaluadora de un artículo de la Revista de Indias (WOS, Scopus).
2023, participación en la encuesta Encuesta Global de Reputación Académica Times Higher Education
2023, 26 de julio. Transmisión en vivo por Facebook live de la conferencia “Vientos de incertidumbre en la Monarquía española: reformas, guerra y crisis vistas desde el Flandes Indiano (1788-1818)”. XII Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea “Incertidumbre, crisis y conflictos desde la modernidad hasta nuestros días”, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes, Conferencia Inaugural (https://web.facebook.com/search/top/?q=Lucrecia%20Enriquez%20XI%20Jornadas%20de%20Historia%20Moderna%20y%20Contempor%C3%A1nea)
2023, agosto, Evaluadora de Beneficios Complementarios de Beca de Doctorado, Becas Chile.
2023, agosto, evaluadora de un artículo para la Revista de Historia de la Universidad de Concepción (Scopus)
2023, septiembre, evaluadora del concurso Fondecyt de Iniciación en Historia.
2023, 27 de septiembre. Lanzamiento del libro editado por Edward Blumenthal e Ignacio Zubizarreta "El diario íntimo de un exiliado. Ramón Gil Navarro entre Argentina, Chile y California (1845–1856)", Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2023, octubre-diciembre, evaluadora del concurso Fondecyt Regular en Historia.
2023, 30 de octubre, Lanzamiento en El Colegio de Michoacán (México), libro de Antonio Camões Gouveia, Arlindo Manuel Caldeira, Mafalda Soares da Cunha, Raquel Pereira Henriques, Roberta Stumpf, Os africanos escravizados na América Ibérica (1500-1850). Caderno de Apoio ao Professor, Évora, Universidad de Évora, 2022. https://www.youtube.com/@rersab9025
2023, 30 de octubre, Lanzamiento en El Colegio de Michoacán (México), libro de Arlindo Manuel Caldeira, Mafalda Soares da Cunha, Raquel Pereira Henriques, Resistencia Indígena en Iberoamérica. Siglos XVI-XIX, Évora, Universidad de Évora, 2022. https://www.youtube.com/@rersab9025
2023, 30 de octubre, Lanzamiento en El Colegio de Michoacán (México), libro de Arlindo Manuel Caldeira, Mafalda Soares da Cunha, Raquel Pereira Henriques, Religión y mujeres. Resistencias en los imperios ibéricos 1500-1850, Évora, Universidad de Évora, 2023. https://www.youtube.com/@rersab9025
2023, 30 de octubre al 1 de noviembre, Seminario Taller Resistencia al régimen de Intendencias en la América Borbónica, El Colegio de Michoacán. Ponencia: El fin de la opresión de los pueblos: la supresión de los subdelegados como resistencia de los pueblos chilenos en la crisis de la Monarquía española (1810-1811). Transmisión en vivo https://www.youtube.com/watch?v=59xcHb9pcjY
2023, 30 de octubre, presentación de la Exposición de Posters Escolares Proyecto Resistencia en El Colegio de Michoacán, Mafalda Soares, Laura Machuca y Lucrecia Enríquez. https://www.youtube.com/@rersab9025.
2023, 22 de noviembre, charla en la Pastoral de Humanidades UC “La devoción a la Inmaculada Concepción en la Monarquía Española”.
2023, 6 y 7 de diciembre Tercer coloquio Intendentes y Gobernadores Político-Militares en la América Hispana 1776-1821, CIESAS Unidad Peninsular. Ponencia: Las modificaciones al régimen de intendencias en Chile en 1811. (https://web.facebook.com/ReformasBorbonicas?_rdc=1&_rdr)
2023, Evaluadora Concurso Becas de Doctorado Nacional 2024, ANID.
2023, Evaluadora del Premio Cardenal Newman, Pastoral UC
2024, Miembro del Comité de Evaluadores de Ediciones Faro, Universidad del Desarrollo
2024, Evaluadora de un artículo Revista Autoctonía (Scopus).
2024, 29 a 31 de enero, Coloquio internacional Obispos y diócesis en la América hispana, siglos XVI-XIX, Seminario de Estudios Novohispanos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ponencia: Patronato, vice patronato y carrera episcopal en Chile (siglo XVIII y primeras décadas del siglo XIX), https://www.facebook.com/facultadfilosofiayletras.ffyl.buap?mibextid=ZbWKwL
y Consejo de la Crónica de la ciudad de Puebla: https://www.facebook.com/profile.php?id=100065501498937&mibextid=ZbWKwL.
2024, Evaluadora Concurso Becas de Magister Nacional 2024, ANID.
2024, Evaluadora de un artículo Revista de Historia Moderna, Universidad de Alicante (Scopus).
2024, Evaluadora de un artículo Revista Letras Históricas, Universidad de Guadalajara (Erihplus)
2024, Evaluadora Concurso Solicitud beneficio complementario, extensión de beca para redacción de tesis doctoral, que se iniciarán en el año 2024, segundo llamado 2024. ANID.
2024, Evaluadora de un artículo Revista de Historia 396, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Scopus).
2024, mayo, Evaluadora externa de proyectos de investigación de la Universidad Finis Terrae.
2024, mayo, ensayo “El colegio de caciques araucanos, una historia de resistencia” en Revista Ichan Tecolotl, año 35, Nro. 383, Resistencias y otros procesos contra el orden establecido, Ciesas Unidad Peninsular. El número fue coordinado por Laura Machuca, cuenta con artículos de Mafalda Soares da Cunha, Graca Almeida Borges, Miguel Dantas da Cruz y Angela Barreto Xavier; Martín Escobedo; Lidia Gómez; Ana Parrilla Albuerne; Pilar Gutierrez Lorenzo y David Hernández Fernández; Iván Franco; Graciela Bernal; Hugues Sánchez Mejía; Ana Laura Vásquez Martínez; Laura Machuca; Lucrecia Enriquez.
2024, 12 de junio, participación y organización Conversatorio on line “Resistencias y rebeliones contra el orden establecido”, sobre el dossier de Ichan Tecolotl, año 35, Nro. 383, Ciesas Unidad Peninsular. Transmitido simultáneamente por: (https://www.youtube.com/watch?v=sk99Fj5XaC8 y http://www.rersab.org/index.php/actividadessuperior/ac-resistance).
2024, junio, visita guiada en el casco histórico de Santiago “El Santiago colonial”, con alumnos de la Licenciatura en Historia de la UC, Universidad Diego Portales, Universidad Finis Terrae.
2024, 24 al 30 de junio, International Network for Governmental Science Advice, capítulo de Latinoamérica y el Caribe (INGSA LAC) y la Cátedra Unesco de Educación Científica para la ciudadanía de la Universidad Autónoma de Chile, participación en la encuesta Identificación del Estado del Asesoramiento Científico a los Gobiernos de América Latina.
2024, julio, Evaluación de un artículo revista Historia UC.
2024, julio, Evaluadora externa de proyectos de investigación de la Universidad Finis Terrae.
2024, Evaluadora Fondecyt Iniciación Grupo de Artes y Arquitectura
2024, 8 de agosto, Coordinadora lanzamiento libro Lucrecia Enríquez, Educar para civilizar e integrar: colegios de hijos de caciques araucanos y clero indígena en Chile en el siglo XVIII, México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México, Presentado por el Dr. Manfredi Merluzzi, Universidad de Roma Tre, en el marco de las XIV Jornadas de Estudios Coloniales y Modernos, Universidad Bernardo O’Higgins.
2024, 18 de septiembre, entrevista diario La Tercera, ¿Qué es el Te Deum ecuménico? Periodista Alonso Vatel.
2024, 14 de octubre, presentación del libro de Gabriel Bocksang Hola, El impulso sistemático del Derecho Administrativo Chileno (1861-1890), Facultad de Derecho UC.
2024, 18 de octubre, entrevista programa del Museo Nacional de Historia, La Hora del Museo, periodista Rocío Muñoz sobre el libro Educar para civilizar e integrar: colegios de hijos de caciques araucanos y clero indígena en Chile en el siglo XVIII. https://open.spotify.com/show/7pzd25t8YdLjhO7Fcj4nA7?uri=spotify%3Aepisode%3A4WwPRxOQQDrAkJfRu45YIz; https://www.youtube.com/watch?v=31pClj5wFtY
2024, 28 de octubre a 12 de noviembre, Evaluadora del concurso Solicitud beneficio complementario gastos operacionales del proyecto de tesis doctoral, primer llamado 2025, ANID.
2024, 28 de octubre a 12 de noviembre, Evaluadora concurso Solicitud de gastos operacionales, primer llamado 2025 ANID.
2024, 6 de noviembre, Presentación del libro Lucrecia Enríquez, Educar para civilizar e integrar: colegios de hijos de caciques araucanos y clero indígena en Chile en el siglo XVIII, en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a cargo del Dr. Francisco Cervantes y la Mg. Guadalupe Salazar https://www.facebook.com/icsyh/videos/936962481825505/
2024, 7 de noviembre, Presentación del libro Lucrecia Enríquez, Educar para civilizar e integrar: colegios de hijos de caciques araucanos y clero indígena en Chile en el siglo XVIII, en el Instituto de Investigaciones sobre la educación y la Universidad, Universidad Nacional Autónoma de México, a cargo de la Dra. María Teresa Álvarez Icaza Longoria y el Dr. Rafael Castañeda.
2024, 13 de noviembre, Presentación del libro Lucrecia Enríquez, Educar para civilizar e integrar: colegios de hijos de caciques araucanos y clero indígena en Chile en el siglo XVIII, en El Colegio de Michoacán a cargo del Dr. Rafael Diego-Fernández Sotelo.
2024, 27 de noviembre a 20 de diciembre, evaluadora de un artículo en la revista Hispania Sacra (WOS/Scopus).
2024, Evaluadora Concurso Becas de Doctorado Nacional 2025, ANID.
2025, Evaluadora Concurso Becas de Magister Nacional 2025, ANID.
PRESENTACIONES EN CONGRESOS, SEMINARIOS Y COLOQUIOS
2003, 14 al 18 de julio. 51 Congreso internacional de Americanistas (ICA), Santiago de Chile, Ponencia: “Vacancias eclesiásticas y ascenso social en Chile en el siglo XVIII”.
2003, 2 al 3 de octubre, Simposio internacional 450 años de presencia franciscana en Chile, Academia Chilena de la Historia, Orden franciscana, Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile, “Regulares en la Iglesia secular: presencia franciscana en curatos y doctrinas en la época colonial”.
2005, 20 a 23 de septiembre, X Jornadas Interescuelas, Departamentos de Historia, Universidad de Rosario, Argentina, “El clero indígena chileno”.
2005, 4 a 7 de octubre, XVI Jornadas de Historia de Chile, Universidad de los Lagos, Osorno, Chile; “El clero mestizo chileno”.
2006, 9 a 14 de enero XII Seminario Internacional en Ciencias Sociales y Humanidades, El Cono Sur, identidades, fronteras e integración, Santiago, Ponencia: “De la identidad colonial hacia la nacional: Chile en la Monarquía española”.
2006, 17 al 21 de julio. 52 Congreso internacional de Americanistas (ICA), Universidad de Sevilla, “El clero secular de Santiago de Chile, 1700-1810”.
2006, 17 al 21 de julio. 52 Congreso internacional de Americanistas (ICA), Universidad de Sevilla, Coordinación Simposio Historia Nº 2: Iglesia, Monarquía y sociedad en América bajo el dominio español”.
2006, 17 al 21 de julio. 52º ICA, Congreso internacional de Americanistas, Universidad de Sevilla, “¿Reino o nación? Chile en 1810”.
2006, 22 de julio. Simposio familia y mujer en América siglos XVI-XIX. Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla, “Familia y política en la Monarquía española”
2006, 7 agosto. Jornadas de estudiantes de Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, “Los obispos chilenos en el siglo XVIII: un estudio sobre las redes de poder chilenas en la monarquía española”
2006, 1 de octubre, Seminario Fundación Mario Góngora “La circulación de personas en el mundo andino, siglos XVI-XIX”. Viña del Mar, Chile. Ponencia: “Carreras e integración territorial en la monarquía española (1700-1810)”
2007, 19 a 22 de septiembre. XI Jornadas Interescuelas, Departamentos de Historia. Universidad de Tucumán, Argentina. Coordinación simposio junto con Irene González (Catedrática de la Universidad de Tucumán), “La Independencia en Hispanoamérica. Nuevos enfoques y perspectivas vigentes en la historiografía”
2007, 19 a 22 de septiembre. XI Jornadas Interescuelas, Departamentos de Historia. Universidad de Tucumán, Argentina. Ponencia: “La independencia de Chile según los historiadores liberales chilenos del siglo XIX”.
2007, 19 a 22 de septiembre. XI Jornadas Interescuelas, Departamentos de Historia. Universidad de Tucumán, Argentina. Ponencia: “El cabildo eclesiástico de Santiago de Chile ante los sucesos políticos de 1810 a 1814”.
2007, 12 noviembre. Seminario Internacional Instituciones, prácticas y representaciones religiosas en Europa y América colonial. Casos, problemas e itinerarios de investigación. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Roma Tre. Ponencia: “El patronato en Chile de Carrera a O’Higgins”.
2008, 23 de julio, Exposición en Seminario interno de investigación del Instituto de Historia UC, Tema: Fondecyt Regular El clero en la independencia de Chile.
2008, 26 a 29 de agosto, XV Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas de Europa (AHILA), Leiden, Universidad de Leiden, Holanda. Coordinación simposio junto con Rodolfo Aguirre (Universidad Nacional Autónoma de México) y Francisco Cervantes Bello, Universidad de Puebla, “Tradición y Reforma en la Iglesia Hispanoamericana”.
2008, 26 a 29 de agosto, XV Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas de Europa (AHILA), Universidad de Leiden. Ponencia “Clero y política en la independencia de Chile (1810-1830)”, en simposio Tradición y Reforma en la Iglesia Hispanoamericana
2008, 3 al 5 de noviembre, Seminario “Rencontre: Espagne/Tunisie. Des histoires parallèles, des histoires comparables (XVIIIe-XXe siècles)?”, organizado por LARHRA (Lyon)/DIRASET, estudio magrevíes (Tunis). Ecole Normal Superier de Lyon, “L’insertion du Chili dans la Monarchie ibérique – XVIe-XIXe siècle”.
2009, 19 a 24 de julio, 53º Congreso internacional de Americanistas (ICA), México, Coordinación simposio junto con Rodolfo Aguirre, “La Iglesia y el clero en la república de los indios y de españoles, de los Borbones a las repúblicas independientes”.
2009, 19 a 24 de julio, 53 Congreso internacional de Americanistas (ICA), México, Universidad Iberoamericana, ponencia “La Orden de la Merced en el proceso independentista chileno y en la temprana república”, en simposio “La Iglesia y el clero en la república de los indios y de españoles, de los Borbones a las repúblicas independientes”.
2009, 23 de octubre, Seminario Proyecto Ecos, Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile, “Sustituir al rey, crear la nación”, ponencia “Independencia política y jurisdicción eclesiástica en Chile”.
2009, 5 al 7 de noviembre, Colloque International, Indépendances Ibéro-Américaines Constructions Historiques et Débats Contemporains, Université Paris Diderot-París 7. Ponencia: República e Iglesia en Chile (1810-1833).
2010, 12 y 13 enero, Seminario “Creer, rezar, celebrar. Expresiones del catolicismo entre 1450 y 1850”, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Roma Tre. Ponencia: Independencia política y jurisdicción eclesiástica en Chile.
2010, 25 al 27 de agosto, III Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder (III SIRCP), Buenos Aires. Ponencia: La Iglesia y el clero en la temprana República Chilena (1810-1833).
2010, 6 al 9 de octubre, XXIV International Congres of the Latin American Studies Asociation, Universidad de Toronto, Canadá. Ponencia: Hacia el fin de la sociedad de castas: Igualdad y ciudadanía en Chile (1810-1814)
2010, 29 de octubre al 1 de noviembre, II Congreso Internacional Ciencias, Tecnologías y Culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento mirando el futuro de América Latina y el Caribe, Universidad de Santiago, Santiago, 29 de octubre al 1 de noviembre. Ponencia: La revolución religiosa: estado y catolicismo de la monarquía a la república, el caso chileno.
2010, 29 de octubre al 1 de noviembre, II Congreso Internacional Ciencias, Tecnologías y Culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento mirando el futuro de América Latina y el Caribe, Universidad de Santiago, Santiago. Coordinación simposio: Repúblicas y Monarquías en América latina, siglo XIX: Chile, México y Brasil, con Marco Pamplona (PUC Río de Janeiro), Rodolfo Aguirre (Universidad Nacional Autónoma de México) y Ana María Stuven (PUC Chile).
2010, 28 y 29 de octubre, Simposio Internacional Política y religión en la Independencia de la América Hispana, Universidad de Navarra, Pamplona. Ponencia: El clero y la independencia de Chile.
2010, 10 de noviembre, miembro comisión organizadora del Seminario “Del imperio a la república: Chile 1750 - 1850”, Universidad de Chile, Instituto Panamericano de Geografía e Historia y Pontificia Universidad Católica de Chile.
2011, 13 y 14 julio, Colloquio culti e linguaggi religiosi fra XIII e XIX secolo, Universidad de Roma Tre, Roma. Ponencia: La Iglesia y la religión en la temprana república chilena.
2011, 6 al 9 de septiembre, XVI Congreso Internacional de AHILA, El nacimiento de la libertad en la península Ibérica y Latinoamérica. Origen, evolución, debate. San Fernando. Coordinación simposio: El patronato de la Iglesia americana: de la monarquía a los estados nacionales, con Rodolfo Aguirre.
2011, 6 al 9 de septiembre, XVI Congreso Internacional de AHILA, El nacimiento de la libertad en la península ibérica y Latinoamérica. Origen, evolución, debate. San Fernando. Ponencia: Independencia y patronato en Chile.
2011, 8 al 11 de noviembre, XIX Jornadas de Historia de Chile, Universidad Diego Portales. Ponencia: La Iglesia que no fue: doctrinas galicanas en el Chile de la independencia.
2012, 9 al 11 de mayo, Seminario La constitución de 1812 en su bicentenario, Universidad Nacional de Colombia. Ponencia: Cádiz y la independencia de Chile.
2012, 30 de mayo al 1 de junio, Seminario Internacional Nuevos Campos de investigación en la historia de las instituciones eclesiásticas y del derecho canónico indiano en el virreinato del Perú (siglos XVI-XIX), Lima, Goethe Institut, organizado por el Max-Planck de Historia del Derecho Europeo. Ponencia: Soberanía, independencia y patronato en Chile, 1810-1833.
2012, 15 a 20 de julio, 54 Congreso internacional de Americanistas (ICA), Universidad de Viena, Austria, Coordinación Simposio 691: Reformas Borbónicas y élites coloniales.
2012, 15 a 20 de julio, 54 Congreso internacional de Americanistas (ICA), Universidad de Viena, Austria, Simposio 691: Reformas Borbónicas y élites coloniales. Ponencia: Intendencias y Subdelegaciones en Chile: la monarquía y el desmantelamiento de las elites coloniales.
2012, 10 a 12 de septiembre, Universidad del País Vasco, Bilbao, IV Congreso Internacional de Iberconceptos, lenguajes, conceptos y metáforas políticas en la era de las independencias. Ponencia: El patronato en Chile republicano: ¿concesión papal o soberanía nacional?
2012, 10 a 12 de septiembre, Universidad del País Vasco, Bilbao, IV Congreso Internacional de Iberconceptos, lenguajes, conceptos y metáforas políticas en la era de las independencias. Miembro del comité científico del congreso.
2012, Madrid, 6 y 7 de septiembre, Casa de América. Seminario Independencias, estados, liberalismos. La política y lo político en tiempos de revoluciones. Encuentro entre historiadores chilenos y españoles. Ponencia: La discusión historiográfica sobre la independencia de Chile (siglo XIX).
2012, 25 y 26 de septiembre, Seminario internacional El orbe católico: transformaciones, continuidades, tensiones y formas de convivencia entre Europa y América (siglos XIV-XIX). Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile. Ponencia: Patronato: ¿concesión papal o soberanía nacional? Chile 1810-1830.
2012, 25 y 26 de octubre, Seminario La fabrique des héros en Amérique Latine (XIX-XX siècles). Universidad de Toulouse Le Mirail, FRAMESPA. Ponencia: Una historia sin héroes: la construcción historiográfica decimonónica sobre la independencia de Chile.
2012, 20 de noviembre, Seminario Héroes, guerra e identidad nacional, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ponencia: La construcción historiográfica decimonónica del heroísmo en Chile.
2012, 20 de noviembre, Organización y coordinación del Seminario del Proyecto Ecos-Conicyt La Invención de los héroes: naciones en busca de sí mismas (1808-1810), “Héroes, guerra e identidad nacional”, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2013, 7 al 10 de enero. III Congreso Internacional Ciencias, Tecnologías y Culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento mirando el futuro de América Latina y el Caribe. Hacia una internacional del conocimiento, Universidad de Santiago de Chile. Ponencia: “Natural, vecino y ciudadano en el Chile de la independencia”.
2013, 7 al 10 de enero, III Congreso Internacional Ciencias, Tecnologías y Culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento mirando el futuro de América Latina y el Caribe. Hacia una internacional del conocimiento, Universidad de Santiago de Chile,. Coordinación simposio “Los desafíos de la globalización: perspectivas conceptuales, históricas y problemáticas actuales en torno a las migraciones y los nacionalismos en Europa y América”, con la Dra. Maria Eugenia Cruset, Universidad Nacional de La Plata, Argentina; Dr. Santiago De Pablo, Universidad del País Vasco, España; Dr. Hélcio Ribeiro, Universidad Presbiteriana Mackenzie, Brasil.
2013, 24 al 26 de abril. Primer Congreso Internacional de historia de la Orden de Predicadores en América, Centro Universitario Cultural (Universidad Nacional Autónoma de México), México. Miembro del Comité Académico.
2013, 24 al 26 de abril. Primer Congreso Internacional de historia de la Orden de Predicadores en América, Centro Universitario Cultural (Universidad Nacional Autónoma de México), México. Relatora General del Congreso.
2013, 24 al 26 de abril. Primer Congreso Internacional de historia de la Orden de Predicadores en América, Centro Universitario Cultural (Universidad Nacional Autónoma de México), México. Ponencia: Estudios dominicos: pasado, presente y perspectivas futuras
2013, 12 al 14 de agosto XX Jornadas de Historia de Chile. Imag
-
Premio “Miguel Cruchaga Tocornal”
ACADEMIA CHILENA DE LA HISTORIA
Chile, 2004
Premio a la mejor tesis doctoral en historia: “De colonial a nacional, la carrera eclesiástica del clero secular chileno entre 1650 y 1810”.
-
Premio “Ricardo Caillet-Bois”
INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFIA E HISTORIA
México, 2005
Premio a la mejor obra inédita, tesis doctoral “De colonial a nacional, la carrera eclesiástica del clero secular chileno entre 1650 y 1810”.
-
Galvano y medalla conmemorativa de la independencia de Chile
Alcaldía de Talca
Chile, 2020
Reconocimiento por la contribución del libro "Historia, memoria y olvido del 12 de febrero de 1818. Los pueblos y su declaración de la independencia de Chile", al conocimiento de la independencia de Chile.
-
Beca CNRS
Maison des Pays Iberiques, CNRS-FRE 2744-TEMIBER
Francia, 2001
Beca de estadía de investigación
-
Beca
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
Chile, 2002
Beca de estadía de investigación en el extranjero (España y Francia).
-
Beca
CSIC MADRID
España, 2002
Beca CSIC, España, Estadía de investigación en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla
-
Beca Apoyo para Realización de Proyecto de Tesis
CONICYT
Chile, 2002
Beca de doctorado entre los años 2002 y 2004
-
Beca Término de tesis
CONICYT
Chile, 2004
Beca de 6 meses para finalizar la tesis doctoral
-
Beca
Maison des Pays Iberiques, CNRS-FRE 2744-TEMIBER
Francia, 2004
Estadía de dos meses de investigación en la Maison des Pays Iberiques
La cultura letrada de los negros y esclavos del Pacífico sur americano (1650-1750) |
Diocesan Agents of the Viceroyalty of Peru in Rome (XVI-XVII century |
Así en el cielo como en la tierra. La Iglesia y el poder temporal en Europa y América |
Reorganización político-territorial de la América Borbónica y su influencia en la formación de los países hispanoamericanos |
El clero indígena y mestizo en la América española colonial: formación, políticas y debates en el viejo y el nuevo mundo |
Resistance. Rebellion and Resistance in the Iberian Empires, 16th-19thcenturies” |
En torno a los confines=> experiencias religiosas entre marginalidad y exclusión en Europa y América |
En torno a los confines=> experiencias religiosas entre marginalidad y exclusión en Europa y América |
La tragedia de los comunes y la gestión del agua de riego en Chile=> conflicto socio - ambiental y modelos de sustentabilidad en una sociedad pre-capitalista |
Los cabildos chilenos desde la reforma de intendencias a la declaración de la independencia en 1818 |
Poder, Formación y Carreras del Clero Secular del Arzobispado de México (1574-1700) |
INTENDENCIAS Y SUBDELEGACIONES EN CHILE (1786-1833) |
Circolazione, convergenze e conflitti nell’universo delle credenze en el Vecchio e nel Nuovo Mondo |
Iberconceptos III |
Inventando héroes=> naciones en busca de sí mismas (1808-1910) |
Red de estudios del régimen de subdelegaciones en la América Borbónica (RERSAB) |
Religione e religiosità=> fonti, metodi, percorsi in Europa e America (secc. XV-XIX) |
República y religión en Chile (1810-1833 |
El clero en Nueva España. Educación, destinos y gobiernos |
Sustituir al rey, crear la nación. Chile 1810-1880 |
Clero y política en la independencia de Chile, 1810-1828 |
Incentivo a la cooperación Internacional |
Religiosidad e Institucionalidad Religiosa en Europa y América, siglos XVI-XIX |
Estructuras sociales y políticas de la Monarquía española |
PAPE (Personal Administrativo y Político español del siglo XVIII) |

Lucrecia Enríquez
Profesora Asociada, Planta Ordinaria, Jornada Completa
Facultad de Historia, Geografia y Ciencia Politica
Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, Chile