
Juan Jorge Faundes Peñafiel
Consultor. Representante legal
Faundes Riquelme Asociados Consultores
TEMUCO, Chile
Derecho humano identidad cultural, interculturalidad: docencia clínica jurídica, acceso a la justicia, género. Derechos de los Pueblos Indígenas: consulta; naturaleza y medio ambiente; nuevas tecnologías (IA).
-
Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE. Chile, 2000
-
Doctor en procesos sociales y políticos en América Latina, mención Ciencia Política, UNIVERSIDAD DE ARTES Y CIENCIAS SOCIALES ARCIS. Chile, 2014
-
Doctor en Derecho Mención Internacional, UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Chile, 2022
-
Investigador. Profesor Planta permanente Full Time
UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO
Ciencias Jurídicas
Temuco, Chile
2010 - 2018
-
Integrante del grupo de investigaciones jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas Full Time
UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO
Temuco, Chile
2013 - 2018
-
Profesor Titular. Académico Docente Investigador Full Time
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE
Derecho
Temuco, Chile
2018 - A la fecha
-
Director Escuela de Derecho Full Time
Universidad Católica de Temuco
Temuco, Chile
2010 - 2010
-
Secretario Ejecutivo Fundación Instituto Indígena Other
Fundación Instituto Indígena
Temuco, Chile
2008 - 2011
-
Asesor Jurídico Municipal y Administrador Municipal Full Time
Municipalidad de Villarrica
Villarrica, Chile
2006 - 2008
-
Abogado Comisión Justicia y Paz Full Time
Vicariato Apostólico de Aysén
Coyahique, Chile
2004 - 2005
-
Abogado coordinador Área Jurídica Fundación Instituto Indígena Full Time
Fundación Instituto Indígena
Temuco, Chile
2000 - 2004
-
Profesor Instructor Part Time
Universidad Católica de Temuco
Temuco, Chile
1995 - 2000
-
Secretario Ejecutivo Cátedra Fray Bartolomé de las Casas Part Time
Universidad Católica de Temuco
Temuco, Chile
2011 - 2013
-
Profesor Planta especial Part Time
Universidad Católica de Temuco. Escuela de Derecho
Temuco, Chile
2009 - 2009
-
Profesor Invitado Magister en Derecho. Seminario Convenio 169 y derecho indígena Other
Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, Chile
2014 - 2014
-
Docente Magister en Estudios Interculturales. Módulo identidad y diferencia en contexto. Other
Universidad Católica de Temuco
Temuco, Chile
2015 - 2018
-
Magister en Derecho. Módulo Derechos Humanos y Derechos Fundamentales Other
Universidad Católica de Temuco
Temuco, Chile
2016 - 2018
-
Magister en Derecho. Módulo Derecho Público Especial: Proyectos de Inversión y derechos indígenas Full Time
Universidad Autónoma de Chile
Temuco, Talca, Chile
2016 - A la fecha
-
Académico responsable, docente. Diplomado Convenio 169 de la OIT, derechos de los pueblos indígenas Other
Universidad Católica de Temuco
Temuco, Chile
2015 - 2015
-
Editor Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política Full Time
Universidad Católica de Temuco
Temuco, Chile
2016 - 2018
2018. Tutor: Tesis Magister en Derecho, Universidad Autónoma de Chile, Carolina Porma. EL RECONOCIMIENTO AL DERECHO A LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS, EN LA JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES CHILENOS.
2018. Tutor. tesis Magister en Derecho, Universidad Católica de Temuco, NORMATIVA SANITARIA Y PUEBLOS ORIGINARIOS
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD COMO HERRAMIENTA DE APLICACIÓN
2019. Tutor. Tesis Magister en Derecho, Universidad Autónoma de Chile, Álvaro Barrientos. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE GENERACIÓN INFERIOR A 3MW Y SU REGULACIÓN APLICABLE AL TERRITORIO INDÍGENA.
2019. Tutor. Tesis Magister en Derecho, Universidad Autónoma de Chile, José Luis Pérez, “EL DERECHO A LA SALUD INDÍGENA DESDE EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA IDENTIDAD CULTURAL EN SAAVEDRA Y TIRÚA
Curso de Tesis pregrado Carrera de Derecho, UC Temuco, 2009-2018.
Curso de Tesis pregrado Carrera de Derecho, Universidad Autónoma de Chile, 2018-2020.
2020. Ciclo de Comentarios de Jurisprudencia, 2020, Del Instituto de Investigación en Derecho de la Universidad Autónoma de Chile. Ponencia: “CASO COMUNIDADES INDÍGENAS MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN LHAKA HONHAT (NUESTRA TIERRA) VS. ARGENTINA". 06.02.2020, CorteIDH. Webinar. Santiago, Universidad Autónoma, 17de julio de 2020.
2020. Departamento de Historia de América, Facultad de Historia y Geografía, Universidad de Sevilla. Conferencia: “Estallido social en Chile: ¿Y todo cambió?.
2020. Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina. Facultad de Historia y Geografía, Universidad de Sevilla. Conferencia: “El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas”.
2019. IX Coloquios de Derecho Internacional. Derecho Ambiental y Recursos Naturales. Ponencia “Constitucionalismo en red y límites de la tutela del SEIA para la protección del derecho a la identidad cultural de comunidades indígenas en Chile: perspectivas jurisprudenciales”. Facultad De Derecho, Universidad Del Desarrollo, Santiago, Chile, Sociedad Chilena De Derecho Internacional. 7 y 8 de noviembre 2019.
2019. FAUNDES, Juan Jorge, MELLO, Patricia Perrone Campos. XLIX Jornadas Chilenas de Derecho Público, ponencia “Constitucionalismo en red y el derecho fundamental a la identidad cultural, un marco regional interamericano para la propiedad indígena. Estudio de casos Brasil y Chile”. Pontificia Universidad Católica de Chile. 17 y 18 de octubre 2019.
2019. Coloquio Derechos Indígenas. Ponencia “Pueblos indígenas en Chile: de grupos vulnerables a titulares del derecho fundamental a la identidad cultural”, Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco, 16 de octubre de 2019.
2019. Coloquio de Derecho Ambiental. Ponencia ““Problemas, ausencias y límites de la Institucionalidad Ambiental en Chile para la protección de comunidades indígenas”. Universidad Autónoma de Chile, Sede Santiago. 17 de octubre de 2019.
2019. Cuarto Congreso Argentino de Justicia Constitucional. Justicia Social. Ponencia: “Constitucionalismo en red, una estrategia integral para la protección de los Derechos fundamentales de comunidades locales y grupos vulnerables en América Latina. Alcances frente a los efectos de proyectos de inversión de empresas transnacionales”. FAUNDES, Juan Jorge, MELLO, Patricia Perrone Campos.. Asociación Argentina de Justicia Constitucional, Magistratura del Poder Judicial de la Provincia de Salta 26, 27 y 28 de septiembre 2019, Salta
2019. Jornadas sobre justicia para grupos vulnerables. La perspectiva de Argentina, Brasil y Chile”. Ponencia: “Pueblos indígenas en Chile: de grupos vulnerables a titulares del derecho fundamental a la identidad cultural”. FAUNDES, Juan Jorge, MELLO, Patricia Perrone Campos. Instituto de Derecho procesal del colegio de Abogados y procuradores de Salta, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Judiciales del Colegio de Magistrados. 27 de septiembre, Salta Argentina.
2019. Seminario “Reparaciones culturales y pueblos indígenas”. Ponencia: “Reparaciones. Perspectivas desde el derecho fundamental a la identidad cultural de los pueblos indígenas y sus dimensiones intangibles, en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, 6 de septiembre 2019.
2019. IV Jornadas Nacionales de la Facultad de Derecho “Igualdad y no discriminación: protección jurídica de minorías y grupos vulnerables”.
Ponencia (1). FAUNDES, Juan Jorge, MELLO, Patricia Perrone Campos. “Constitucionalismo en red, una estrategia integral para la protección de los Derechos fundamentales de comunidades locales y grupos vulnerables en América Latina. Perspectivas sobre inversión de empresas y comunidades locales”.
Ponencia (2). “Tribunales de Justicia, cultura jurídica, reconocimiento de la diversidad y el derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas”. FAUNDES, Juan Jorge, LE BONNIEC, Fabiên, PAILACURA, Darwin.
Universidad Autónoma de Chile, Instituto de Investigación en Derecho, Santiago, 20 de agosto 2019.
2019. II Jornadas de Derecho Civil de la Facultad de Derecho, Prof. Fernando Mellado Diez, Universidad Autónoma de Chile. Ponencia “Cuando el espíritu de la Ley importa!! Ley Indígena 19.253 contra la hermenéutica que busca desafectar las tierras indígenas”. FAUNDES, Juan Jorge, CARMONA, Cristobal. Universidad Autónoma de Chile. Temuco. 2 de agosto de 2019.
2019. Seminario Internacional “Desafíos democráticos y derechos humanos en contextos de diversidad cultural”. Universidad Autónoma de Chile, 4 de julio 2019. Ponencia" ¿Existe un derecho fundamental a la identidad cultural?: respuestas multinivel y alcances jurisprudenciales en Chile".
2019. Annual Conference International Society of Public Law ICON-S. Pontificia Universidad Católica de Chile. Ponencia: “Fundamental right to the cultural identity of indigenous peoples, challenges for a euro-american dialogue on human rights”. International Society of Public Law ICON-S, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile, 4 de julio de 2019.
2019. VIII Congresso Brasileiro de Direito Socioambiental. Ponencia: “Constitucionalismo en red: el derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas como filtro hermenêutico para la tutela de la ocupación tradicional de la tierra”. MELLO, Patricia Perrone Campos, FAUNDES, Juan Jorge. Pontificia Universidade Católica do Paraná, Curitiba, Brasil, 1-7 de junio de 2019.
2019. IV Congreso Internacional de Regulación y Consumo. Ponencia: “Regulación en red: una estrategia normativa para reforzar la tutela ambiental de comunidades locales”. FAUNDES, Juan Jorge, MELLO, Patricia Perrone Campos. Universidad Autónoma de Chile, Santiago 20 de junio 2019.
2019. Ciclo de Comentarios de Jurisprudencia, 2019, Del Instituto de Investigación en Derecho de la Universidad Autónoma de Chile. Ponencia: “Comentario de la Sentencia del Caso de la Central Añihuerraqui (Coñuequir Curilaf Alejandro con Ministerio de Energía, CA Santiago, Rol 23143-2018, 10.08.2018, CS Rol 23.024-2018 y 22.034-2018, 22.01.2019)”. Santiago, Universidad Autónoma, 11 de junio de 2019.
2019. Conferencia “El caso “Raposa Serra do Sol”, un acercamiento desde el derecho fundamental a la identidad cultural de los pueblos indígenas”, Centro de Estudios Constitucionales de Brasil (CEBEC), 4 de abril 2019
2019. Seminario “Democracia, Direitos Humanos e Empresas multinacionais”. Conferencia “Impactos da indústria extrativa nas comunidades locais na América Latina: novas abordagens”, UniCEUB, Brasilia, 25 de abril de 2019. “
2019. Seminario “Democracia, Direitos Humanos e Empresas multinacionais”. Debate com Professor Juan Jorge Faundes: ¿Existe um direito fundamental latino-americano a identidade culturale de os povos indígenas?. UniCEUB, Brasilia, 26 de abril de 2019.
2019. “Seminario permanente estudios históricos y sociales sobre la naturaleza y medio ambiente” del Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla. Ponencia: "Chile, pueblos indígenas y una agenda intercultural en crisis: derecho fundamental a la identidad cultural y perspectivas posibles", Universidad de Sevilla, 18 de enero de 2019.
2018. VIII Simpósio Internacional sobre Justiça. Conferencia “Debates sobre Justicia e interculturalidad en contexto desde la lucha por el reconocimiento del Pueblo Mapuche. Luces y sombras filosóficopolíticas, entre América Latina y la Escuela Frankfurt”. Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil. 10 a 14 de septiembre 2018.
2018. X Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica “Los desafíos para la diversidad y el pluralismo: A 20 años de la creación de la RELAJU
? Miembro del Comité Académico Internacional
? Coordinador y moderador del panel de expertos titulado “Derecho fundamental a la identidad cultural en la demanda indígena en América Latina”.
? Coordinador del simposio “Campo, cultura jurídica y derecho fundamental a la identidad cultural: estudios interdisciplinarios entre derecho estatal, sistemas de justicia y pueblos indígenas”.
? Coordinador del simposio “Corte Interamericana de Derechos Humanos y pueblos indígenas” en el X Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica “Los desafíos para la diversidad y el pluralismo: A 20 años de la creación de la RELAJU”
? Ponencia “El derecho fundamental a la identidad cultural de los pueblos indígenas y su tratamiento en el Sistema Internacional de protección de derechos humanos: Un análisis de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos” . Simposio “Campo, cultura jurídica y derecho fundamental a la identidad cultural: estudios interdisciplinarios entre derecho estatal, sistemas de justicia y pueblos indígenas”.
? Ponencia “Mujeres, niños y niñas indígenas, su migración forzada y vulneración del derecho fundamental a la identidad cultural, a la luz de la sanción de la “sustracción internacional de menores”. RELAJU 2018. Panel de expertos titulado “Derecho fundamental a la identidad cultural en la demanda indígena en América Latina”. 11-13 octubre de 2018. Santiago - Temuco, Chile.
? Conferencia “Derecho fundamental a la identidad cultural en la demanda indígena en América Latina”. Panel de expertos titulado “Derecho fundamental a la identidad cultural en la demanda indígena en América Latina”.
Universidad de Chile, Universidad Católica de Temuco, Universidad de la Frontera. 11-13 octubre de 2018. Santiago - Temuco, Chile.
2018. VII Coloquios de Derecho Internacional Público. Sociedad Chilena de Derecho Internacional, “El derecho fundamental a la identidad cultural. Diálogo hermenéutico entre la Cte.IDH y el TEDH, algo más que derecho…”. Universidad de la Frontera, Pucón. 31 de Mayo, 1 de junio 2018.
2018. Coloquio “Diálogos filosóficos acerca de la justicia en contexto. ”Ponencia, “Introducción al debate de la justicia en la Escuela de Frankfurt: J. Habermas por Dr. Iván Canales (U. Autónoma de Chile), A. Honnet por Dr. Cristobal Balbontín (U. Austral), R. Forst por Dr. J.J. Faundes (UC Temuco)”. Doctorado en Estudios Interculturales UC Temuco, Proyecto FONDECYT N° 1170383, “Problemas y perspectivas de una teoría contextual de la justicia”.
2018. “Seminario permanente estudios históricos y sociales sobre la naturaleza y medio ambiente” del Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla. Conferencia "Justicia en contexto: desafíos de las relaciones interculturales en América Latina”. Universidadad de Sevilla, 18 de enero de 2018.
2017. Panel “El consentimiento libre, previo e informado en estándares internacionales y experiencias nacionales”, “Seminario de Expertos sobre el consentimiento libre, previo e informado” del Expert Mechanism on the rights of Indigenous Peoples”. Ponencia “Consulta y el consentimiento: entre el conflicto y la judicialización pragmática y la utopía del diálogo para el consenso”. Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Universidad Diego Portales (UDP). UDP, Santiago, diciembre 2017.
2017. Seminario Internacional Transformaciones socio-jurídicas y derechos de los Pueblos Indígenas. Experiencias en contextos locales y globales. Ponencia “El derecho fundamental a la identidad cultural de los pueblos indígenas y el Convenio N° 169 de la OIT en la jurisprudencia, Fóndecyt N° 1170505 y UC Temuco. UC Temuco, Temuco, noviembre 2017.
2017. Seminario Internacional “10 años de la Declaración de Naciones Unidas Sobre Pueblos Indígenas: Desafíos en el Contexto de la Región de La Araucanía”. Ponencia “Algunas reflexiones acerca de Justicia e interculturalidad en Wall mapu”, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Instituto nacional de Derechos Humanos (INDH) y Cátedra Fray Bartolomé de las Casas. UC Temuco, Temuco, noviembre 2017.
2017. Seminario internacional identidad Cultural. Ponencia “El derecho fundamental a la identidad Cultural de los Pueblos Indígenas en Chile, debates y problemas a la luz de la jurisprudencia conforme al Convenio 169 de la OIT”, Ciclo Colecciones Jurídicas, Excelentísima Corte Suprema de Chile. Santiago, octubre 2017.
2017. Coloquios de Derecho Internacional Público 2017. Ponencia “La potestad del SEA de poner término anticipado y unilateral a una consulta indígena conforme el estándar internacional de la Consulta indígena a la luz del Convenio N° 169 de la OIT?.”. Sociedad Chilena de Derecho Internacional, UDP. UDP, Santiago, septiembre 2017.
2017. Curso de Especialização em Filosofia da Educação: Ética, Política e Educação, Universida Federal, III Ciclo de Debates Filosofia e Educação. Conferencia “Honneth e as possíveis leituras das implicações ou do papel da educação no processo de reconhecimento em democracias plurais e multiculturais”. U. Federal de Paraná, Curitiba, Brasil, agosto 2017.
2017. Seminario de Investigación (permanente) “Institut de sciences politiques Louvain-Europe” (ISPOLE) de la Université Catholique de Louvain – UCL. Conferencia: “Thinking a democratic, pluralist and intercultural horizon. Some topics about the recognitions politics of indigenous peoples in Latin America. The Chilean case”. Lunes 24 de abril de 2017, Bélgica.
2017. Clase Magistral: “Minorías étnicas, derechos humanos e interculturalidad”. Universidad Católica de Valencia, Vicerrectoría de Docencia e Investigación, Valencia, España. 4 de mayo de 2017.
2017. Seminario (permanente) de estudios históricos y sociales sobre la naturaleza y medio ambiente del Departamento de Historia de América, Facultad de Geografía e Historia, de la Universidad de Sevilla, España. Conferencia “Identidad cultural, democracia y derechos humanos, debates frente a las demandas indígenas en américa latina". 10 de mayo de 2017.
2017. “Congreso Chileno de Antropología”. “Simposio: El peritaje antropológico en Chile en la justicia penal”. Ponencia “Recepción del derecho fundamental a la identidad cultural en la defensa penal indígena. Dogmática penal a la luz del estudio de casos de peritaje antropológico”. Ancud, Chiloé. Enero de 2017. Co-autor.
2016. “XIII Jornadas Chilenas de Derecho Penal y Ciencias Penales”. Universidad Austral de Chile, Valdivia. Presenta la ponencia “Reconocimiento del derecho fundamental a la identidad cultural en la defensa penal de imputados indígenas, a la luz del Convenio N° 169 de la OIT”. FAUNDES, Juan Jorge, NAHUELCHEO, Pamela, GARCÍA, Sebastián. En el marco de Proyecto Fondef-Idea N° ID14I 10379. Valdivia, noviembre 2016.
2016. “IV Jornadas de Debate y Actualización en Temas de Antropología Jurídica”. Organizan: PIP-CONICET 00560, Sección Argentina de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU) y Escuela del Servicio de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires.
Integra el Grupo de Trabajo 4 (GT4) “Discusiones y Actualización Teórico – Práctica en la intersección entre Justicia y Antropología. Reformas Judiciales, Pluralismo Jurídico. Estrategias de Abordaje interdisciplinario de la defensa: amicus curiae, pericias socioculturales, otros”:
- Es invitado como comentarista experto de las ponencias presentadas en el Grupo de Trabajo 4;
- Presenta la ponencia “Derecho fundamental a la identidad cultural de los pueblos indígenas en América Latina y el Peritaje Antropológico como mecanismo de articulación intercultural”;
- Participa como panelista invitado al “Foro de actualización e intercambio sobre sistemas jurídicos y administración de justicia en la región con representantes de: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Paraguay”.
2016. XLVI Jornadas Chilenas de Derecho Público. ““Hacia una nueva Forma de Gobierno y Administración. Perspectivas nacionales e internacionales”. Universidad de Chile. Integra la Comisión de Derecho Internacional. Presenta la ponencia “Derecho Fundamental a la identidad cultural de los pueblos indígenas. Impacto de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de DDHH en la jurisprudencia chilena”. Noviembre de 2016.
2016. Encuentro de jóvenes investigadores en Derecho Público y Teoría del Derecho. “WORKSHOP”. Facultad de Derecho, Universidad Finis Terrae. Miércoles 16 de noviembre de 2016. Participa como comentarista, en calidad de investigador experto consolidado.
2016. Tercer Seminario “Proceso Constituyente en Chile. Reflexiones desde las Regiones”. “Los Pueblos indígenas en una Nueva Constitución”. Panelista invitado con la ponencia “¿Multiculturalidad, Plurinacionalidad o interculturalidad en una nueva Constitución para Chile?. Presupuestos para un reconocimiento constituyente de los pueblos indígenas”. Facultad de Ciencias Jurídicas y Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Temuco, Agrupación de Universidades Regionales, PNUD, Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputados, Centro de Extensión del Senado, Biblioteca del Congreso Nacional. 6 de octubre de 2016.
2016. IV Bienal SLADI (Sociedad Latinoamericana de Derecho Internacional). "Tribunales Internacionales y Diplomacia. El papel de las Facultades de Derecho". Ponencia: “Desarrollo progresivo del Derecho Internacional de los Pueblos Indígenas en América Latina: perspectivas desde un enfoque de Derechos Humanos y el fortalecimiento democrático”. Santiago de Chile. Academia Diplomática, Universidad de Chile. 25 de agosto 2016.
2015. IX Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica, “Sociedades plurales y estados nacionales: límites y desafíos para la efectividad de derechos”, 30 de septiembre a 2 de octubre de 2015, Pirenópolis, Brasil:
- Coordinador Mesa “Multiculturalismo e interculturalidad, mucho más que semántica en las luchas indígenas por el reconocimiento y la descolonización”.
- Ponencia “Reconocimiento de los pueblos indígenas en América Latina, el camino intercultural frente al multiculturalismo estado-nacional. Bolivia, disputas y contrastes”.
2015. “Seminario economía y política en la sociedad global”. Panelista “Mesa 3: Dos acercamientos a economía y político en México y Bolivia” (El Caso de Bolivia y el Estado Plurinacional). Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología y Ciencia Política, Universidad Católica de Temuco. Junio, 2015.
2015. Seminario internacional “Sistema interamericano de protección de derechos humanos y control de convencionalidad”. Departamento de Derecho Público, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción; Asociación Regional de Magistrados del Poder Judicial de Chile, Región del Bio Bio.
Expositor invitado.
2015. Coloquio Académico “Impacto del extractivismo hoy: Perspectivas latinoamericanas”. Ponencia “Extractivismo en territorios indígenas en Chile, un asunto Latinoamericano”. Grupo de Investigaciones Jurídicas, Facultad de Ciencias Jurídicas, Departamento de Ciencia Política, UC Temuco, 28 de abril de 2015. UC Temuco.
2015. “El indígena, el territorio y el geógrafo. Diálogos en torno a la producción de saberes geográficos en el Alto Bio Bio”. Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (ICIIS) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Carrera de Geografía UC Temuco, marzo 2015.
2014. Seminario internacional "Justicia e interculturalidad en la Araucanía: el derecho en acción ante la diversidad cultural". Ponencia: “Síntesis de los resultados del proyecto de investigación Integración regional, reformas a la justicia y respeto del estándar internacional de derechos humanos en los procesos penales seguidos contra indígenas movilizados socialmente”, Martes 4 y miércoles 5 de noviembre de 2014. Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile.
2014. “Primer Congreso Internacional de Derecho Indígena Universidad De Tarapacá. Expositor invitado a panel de expertos con la conferencia: “El Derecho a la consulta: implementación y jurisprudencia, tendencias en disputa”, - Sede Iquique. Noviembre 2014.
2014. XI Congreso Chileno de Ciencia Política, “Política, diversidad y conflicto: nuevos debates a 30 años de la ACCP”. Ponencia “Un horizonte democrático, pluralista e intercultural, como condición del reconocimiento (de la diversidad cultural)”. Santiago, octubre 2014.
2014. XLIV Jornadas Chilenas de Derecho Público, “Permanencia y cambio en el derecho público”. La Consulta, debates de una reglamentación accidentada a 6 años de la ratificación del Convenio N° 169 de la OIT por parte del Estado de Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, octubre de 2014
2014. Primer Congreso Internacional Interdisciplinario Pensamiento Crítico Latinoamericano. Ponencia “El reconocimiento de la identidad cultural en una perspectiva crítica: desde Honneth al descentramiento cultural latinoamericano. Universidad Cardenal Silva Henríquez, Santiago, octubre 2014.
2014. Primer Congreso Red Latinoamericana de Antropología Jurídica, Chile. Santiago-Temuco. Ponencia “Integración regional, reformas a la justicia y respeto del estándar internacional de derechos humanos en los procesos penales seguidos contra indígenas movilizados socialmente” (Resultados proyecto Proyecto Internacional de Investigación “Proyecto: Individual Rights & Regional Integration (IR&RI)”. Unión Europea. Programa Jean Monet. Universidad Católica de Temuco, septiembre de 2014.
2014. Seminario de Investigación: “Convenio 169 de la OIT. Desafíos en el marco del proceso constituyente chileno”. Ponencia “Pensando un horizonte democrático, pluralista e intercultural, en una mirada constituyente para Chile”. Universidad Católica de Temuco. Temuco, septiembre 2014.
2014. “Seminario Internacional sobre Socio-biodiversidad, Derechos Humanos y Multiculturalismo”. Ponencia "Recomprensión intercultural derechos los humanos, perspectivas desde el reconocimiento de los pueblos indígenas en América Latina". Universidad Católica de Temuco, agosto 2014.
2013. Académico responsable Conferencia “Violencia, memoria y sociedad. A 40 años del golpe militar en chile”, por Dr. Hugo Zemelman Merino, profesor emérito del Colegio de México, Director del Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL), enero 2013.
2013. “Coloquio internacional reconocimiento e interculturalidad. En torno a la obra de Axel Honneth”, Universidad Católica de Temuco, ponencia “Ejes de un modelo de reconocimiento “intercultural democrático-constituyente”. Temuco, Chile, 12 y 13 de marzo de 2013.
2013. “Integración regional, reformas a la justicia y respeto del estándar internacional de derechos humanos en los procesos penales seguidos contra indígenas movilizados socialmente”. Coloquio internacional “Proyecto: Individual Rights & Regional Integration (IR&RI)”, Unión Europea, Programa Jean Monet, Perugia, Italia, abril 2013.
2013. Seminario “Derechos humanos y pueblos indígenas. Nuevas perspectivas en América Latina y Chile”. Con Raquel Yrigoyen y Milka Castro, académicas invitadas. Facultad de Ciencias Jurídicas, Centro de Resolución Alternativa de Conflictos y Cátedra Fray Bartolomé de Las Casas y Facultad de Ciencias Sociales. Se desempeña como académico responsable y presenta la ponencia “Enfoque intercultural de los derechos humanos, desafíos y problemas”. Universidad Católica de Temuco, agosto 2013.
2013. Académico responsable Coloquio Internacional con Raquel Yrigoyen “Los derechos indígenas como derechos humanos”. UC Temuco. Agosto 2013.
2013. III Coloquios de Derecho Internacional Público 2013, Facultad de Derecho, Centro de Estudios Internacionales, Pontificia Universidad Católica de Chile, ponencia “Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs Ecuador (2012), un marco para el control de convencionalidad en materia de derechos de los pueblos indígenas en Chile. Análisis comparativo con la jurisprudencia nacional”. Santiago, septiembre 2013.
2013. “VI Jornadas de Profesores Jóvenes de Derecho Constitucional. El Pluralismo como Desafío del Derecho Constitucional Contemporáneo", Universidad Católica de Temuco, ponencia “Reconocimiento de los Pueblos Indígenas y el Debate Autonómico en Europa”. Temuco, 24 y 25 de octubre de 2013.
2013. “XLIII Jornadas Chilenas de Derecho Público, Estado, Sociedad y Participación”, Universidad de Concepción, ponencia “Reconocimiento de los pueblos indígenas: interculturalidad, democracia y derechos, debates imprescindibles ante(s de) una reforma constitucional”. Concepción, 4 y 5 de octubre de 2013.
2013. Académico responsable “Coloquio Internacional con Dyane Bretherton “Violencia y Paz en la Araucanía”. Octubre 2013.
2012. “Ejes de un modelo de reconocimiento “intercultural democrático-constituyente”. “Coloquio internacional reconocimiento e interculturalidad. En torno a la obra de Axel Honneth”, Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile, 12 y 13 de marzo de 2013.
2012 “Reconocimiento de los Pueblos Indígenas, desde el estándar internacional de derechos, hasta la necesidad de repensar el estado, la ciudadanía y la democracia, en un horizonte pluricultural”. XLII Jornadas de Derecho público “La internacionalización del Derecho Público”. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile, noviembre 2012.
2012. “Repensar el estado, la ciudadanía y la democracia, como condiciones de posibilidad en la búsqueda de un modelo de reconocimiento de los Pueblos Indígenas en América Latina aplicable en un horizonte pluricultural a Chile”. VI RELAJU, Sucre, Bolivia, octubre 2012.
2012. “Problemas en torno al Deber de Consulta y su aplicación en Chile. Principales debates planteados y estudio crítico de la jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia desde el estándar internacional de Consulta”. VI RELAJU, Sucre, Bolivia, octubre 2012.
2012. “El peritaje antropológico un camino para la apertura aplicada de las Ciencias Sociales". Segundo Coloquio de peritaje antropológico, en “Ciclo de Coloquios sobe Peritaje Antropológico, Centro de Estudios socioculturales, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Jurídicas, UC Temuco, octubre 2012.
2012. “La Jurisprudencia, su impacto y debates en torno a la aplicación en Chile del Convenio N° 169 de la OIT y el Deber de Consulta”. Coloquios de Derecho Internacional 2012: “El aporte de la Jurisprudencia al Derecho Internacional del siglo XXI”. Universidad de Concepción, Sociedad Chilena de Derecho Internacional, Concepción. Septiembre, 2012.
2011. “Reconocimiento de los Pueblos Indígenas, una tensión constituyente”. VI Congreso de Profesores Jóvenes de Derecho Constitucional. Universidad Alberto Hurtado. Octubre 2011.
2011. Seminario Consorcio Latinoamericano de DDHH, Los Derechos Humanos, Investigación y Educación, UACH. Mayo 2011.
2011. Seminario “Civic Organizations Around the World” que organiza la Kettering Fundation, de Dayton, Ohio, EEUU. Invitado internacional, en consideración a su trabajo en derechos indígenas y en su calidad de Académico de la Cátedra Fray Bartolomé de Las Casas. 29 y 30 de marzo de 2011.
2005. Ponencia: “Reforma Procesal Penal en Chile”. “Misión Internacional Abogados Sin Fronteras”. Bogotá y Río Acha, Colombia. Julio, 2005.
2004. Ponencias IV Encuentro Internacional de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica, Quito Ecuador, Agosto de 2004:
“La Omisión Constituyente”;
“Reforma a la Justicia en Chile y Criminalización de las Demandas Indígenas.