Pablo Alberto Lacoste gargantini
profesor titular
IDEA - USACH
Santiago, Chile
Historia Regional de América Latina - Patrimonio Agroalimentario - Industria vitivinícola latinoamericana
-
Estudios Americanos, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE. Chile, 2001
-
Historia, Universidad de Buenos Aires. Argentina, 1993
-
Historia, Universidad de Buenos Aires. Argentina, 1993
-
Profesor Asociado Full Time
Universidad de Talca
Instituto de Estudios Humanísticos
Talca, Chile
2003 - 2008
-
Profesor Titular Full Time
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
Instituto de Estudios Avanzados
Santiago, Chile
2008 - A la fecha
-
Asesor del Senado de la Nacion Full Time
Congreso de la República
Buenos Aires, Argentina
1988 - 1993
El presente proyecto incluye la Formación de Capital Humano como uno de sus objetivos prácticos.
Por un lado, se propone apoyar a la Co-Investigadora, Marisol Videla, para que pueda realizar su tesis doctoral.
Por otra parte, el Magister Alejandro Salas, también integrante de este equipo, será apoyado para avanzar en esa misma dirección.
A ello se suman las posibilidades que se abren con este proyecto para formar capital humano a través de tesis de pregrado.
El presente proyecto se compromete a generar entre una tesis (minimo) y tres tesis (optimo) en la realización de este proyecto.
El presente proyecto está asociado a programas de difusión y transferencia de conocimientos a través de tres proyectos del.Fondo de la Competitividad e Innovación (FIC R) 30487886-0, 30428173-0 y 40008915-0.
La línea de investigación realizada por este equipo de trabajo ha permitido crear vínculos permanentes con hacedores culturales y mipymes que se dedican a producción y comercialización de productos patrimoniales. Ello incluye alimentos (sal de Cahuil, pescadores artesanales, algueras, campesinos dedicados a quinoa de Paredones, tomate de Rengo, cebolla de Chépica, etc), vinos y bebidas típicas (pajarete, chacolí, pipeño, chicha), y productos artesanales como chupallas, chamantos, cestería, cerámica, piedra labrada, etc.
Desde la Historia, la presente línea de investigación apoya a los agrónomos, enólogos, economistas, diseñadores, arquitectos y demás profesionales desplegados en terreno para ejecutar proyectos que a través de INIA, FONDAP, CORFO y otras entidades, orientados a apoyar a los campesinos para visibilizar y valorizar sus productos, y a mejorar sus ingresos mediante las propuestas de Economía Naranja y valoración del Patrimonio Ancestral como herramienta de desarrollo territorial.
El interés de los actores territoriales por conocer la historia de sus productos, ha llevado a nuestro equipo de trabajo a dar conferencias en diversas ciudades y comunas de las regiones de Atacama (Copiapó, Alto del Carmen), Coquimbo (La Serena, Vicuña, Paihuano, Pisco Elqui, Ovalle), O'Higgins (Machalí, Sewell, Pichilemu, Paredones, Peumo, Chépica, Las Cabras, Pumanque, Santa Cruz, Litueche, Navidad, Marchihue, Malloa, Requinoa, Rengo, La Estrella, San Fernando), Maule (Romeral, Talca), entre otras. Además, hemos brindado apoyo directo a profesionales de otras disciplinas, con la incorporación de valor a los productos a partir de su dimensión patrimonial y su identidad.
En algunos casos, nuestro equipo de investigación ha intervenido en forma directa para organizar y asesorar a las agrupaciones de artesanos de productos típicos patrimoniales para obtener el reconocimiento oficial del programa Sello de Origen, del Ministerio de Economía a través del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INAPI). Se ha apoyado formalmente la postulación de tres productos:
1-Los mimbres de Chimbarongo se han postulado como marca colectiva "Capital del Mimbre", a través de la Asociación de Mimbreros de Chimbarongo (ARMIMCHI): solicitud 1346447 clases 11 y 20.
2-La piedra labrada de Pelequén, a través de la Agrupación de Artesanos de Pelequen (ARPEL), se ha postulado con la marca colectiva Kuraken - Canteados de Peleken (solicitud 1346448, clase 19).
3-La cerámica de Pañul, a través de la Agrupación de Ceramistas de Pañul (ACEPA) se ha postulado a la Denominación de Origen "Cerámica de Pañul" (solicitud 1346449 clase 21).
Estos tres productos típicos patrimoniales se encuentran actualmente en tramitación en el INAPI. Las tres postulaciones fueron posibles por los fundamentos producidos en las investigaciones de nuestro equipo de investigación. Como resultado, se van a mejorar las condiciones de vida de los 400 mimbreros de Chimbarongo, los 25 talleres de Cerámica de Pañul y los 20 talleres de piedra canteada de Pelequén, además de fortalecerse la identidad de la Región de O'Higgins y su propuesta turística a partir de las pymes patrimoniales. Los argumentos presentados por nuestro equipo de trabajo, exhibiendo la Historia como base del patrimonio ancestral ha sido recepcionada positivamente, no solo por los hacedores, sino también por las grandes empresas que generan opinión y tendencia en los mercados y los consumidores. Ello se reflejó en el Museo Vivo-Expo Feria Patrimonial celebrada en el Hotel Casino Monticello (setiembre 2019), en la cual 20.000 personas asistieron a la exposición y venta de los artesanos y hacedores culturales de la Región de O'Higgins.
Lo mismo ha ocurrido con el pisco, al aportar investigaciones que sustentan que el pisco chileno no es una falsificación, sino un producto local genuino generado en el siglo XVIII. El estudio de la historia de estos productos típicos, ha tenido resultados para el desarrollo del país, sobre todo por la ronda de juicios que se están sustanciando en América, Europa y Asia en torno a la identidad y legitimidad del pisco. El IR fue convocado como experto para declarar ante la justicia de Tailandia (abril 2019) en el marco de uno de los juicios que se ventilan a nivel mundial con respecto a este producto; como resultado, la justicia de Tailandia reconoció la legitimidad del pisco chileno (2019). El fortalecimiento de la identidad del pisco a partir de su historia, ha tenido impacto positivo en los miles de viticultores de las regiones de Coquimbo y Atacama que cultivan las viñas para elaborar el pisco. Sobre la base de estos antecedentes, el presente proyecto pretende identificar y visibilizar nuevos productos patrimoniales, y contribuir al fortalecimiento de su identidad, valoración y promoción. Para ello se contempla la realización de al menos tres conferencias en terreno para dar a conocer los resultados del proyecto ante los interesados., y elaborar un nuevo proyecto FIC sobre la base de los nuevos descubrimientos que se van a realizar con la ejecución de este proyecto.
-
Trayectoria Vitivinícola
Asociacion de Ingenieros Agronónomos Enologos
Chile, 2019
La distinción se otorgó en la cena anual de la institución, realizada en la viña Casa Silva.
-
Concurso San Juan Escribe
Camara de Diputados San Juan
Argentina, 2017
Concurso realizado regularmente por el Fondo del Libro y la Camara de Diputados de San Juan. El ensayo "Aguardiente Cuyano" obtuvo el primer premio. Y fue publicado como libro.
La formación del capitalismo en el marco de Jerez. De la vitivinicultura tradicional a la agroindustria vinatera moderna (siglos XVII y XIX) |
Religious art and patrons in the kingdom of Chile (XVIII century Mendoza) |
Patrimonio agroalimentario en Chile Central |
Rutas de la Patria Nueva. Innovación para las pymes del sector turismo (gastronomía y hotelería) de la Región de O'Higgins a partir del fortalecimiento de la identidad de los productos típicos. |
DENOMINACIONES DE ORIGEN E IDENTIDAD DE VINOS Y AGROALIMENTOS EN CHILE (1870-1950) |
Paisaje vitivinícola en Chile |
FRUTALES Y SOCIEDAD EN CHILE 1550-1930 |
Frutales y sociedad en Chile 1550-1930 |
LA VID Y EL VINO EN CUYO Y EL VALLE CENTRAL DE CHILE (1700-1850) |